15 de diciembre de 2013

Finaliza la Campaña Oceanográfica TESELA 131200 a bordo del B/O Mar de Alborán

14 de diciembre de 2013

La colonia del Reino Unido en España quiere colonizar tambien las aguas españolas

4 de diciembre de 2013

Próxima Campaña TESELA 131200 en la bahía de Málaga

7 de noviembre de 2013

Vigilancia Intensiva para el volcán de El Hierro

3 de octubre de 2013

Diputación y Ayuntamiento de Málaga apoyan el Simposio MIA2015

26 de septiembre de 2013

La Dra. Patricia Bárcenas Gascón se incorpora al Grupo GEMAR

19 de septiembre de 2013

El Grupo GEMAR estudia las emisiones submarinas de fluidos en las zonas profundas del océano Atlántico

26 de julio de 2013

¿Un tsunami en el Golfo de Cádiz?

11 de julio de 2013

Cañones mirando al Sur

9 de julio de 2013

Curso de especialización en procesado con CARIS HIPS

3 de julio de 2013

Incorporación de la Licenciada Vanessa Luque

22 de mayo de 2013

Dia Internacional de la Biodiversidad

21 de mayo de 2013

El Centro Oceanográfico de Málaga celebra el Dia Natura 2000

20 de mayo de 2013

Dia Natura 2000

5 de mayo de 2013

Cinja Rittierott regresa al IEO tras la expedición del R/V Poseidon en el Golfo de Cádiz

29 de abril de 2013

Las ondas sedimentarias submarinas de Águilas

25 de abril de 2013

Reunión a bordo del RV Poseidon en el puerto de Portimao (Portugal)

23 de abril de 2013

La Licenciada Rittierott a bordo del RV Poseidon en el Golfo de Cádiz

17 de abril de 2013

Las palabras de los terremotos

15 de abril de 2013

El Mediterráneo: el mar en medio de la tierra

9 de abril de 2013

Seguro que has pensado: ¿Pero de qué hablan estos? Sí, no estamos locos, existe un proceso en la naturaleza que se llama palagonitización. Es un proceso de alteración de los minerales que forman las rocas volcánicas en contacto con el agua. Si estos depósitos continúan en contacto con el agua después de su formación se pueden hidratar fácilmente y formar un mineraloide amorfo que se llama palagonita.

Según la wikipedia, la palagonita es un material heterogéneo de color amarillento a naranja,que puede ser transparente e isotrópico calificado como gel o ser transluciente y anisotrópico con partículas fibrosas o granulares. Este hidrato es comúnmente considerado como un producto de alteración del vidrio basáltico submarino. La hidratación que causa la formación de palagonita tiene lugar a una temperatura relativamente alta, principalmente durante la salida de la lava, que está bajo presión, por las aberturas y el enfriamiento de la misma bajo el agua. 

¿Te palagonitizas un rato?

Vídeo del making off de la campaña VULCANO-0313

4 de abril de 2013

Ahora, los "knoles" de Víctor en nuestro blog

3 de abril de 2013

En estado de revista

El volcán submarino de El Hierro en 3D

31 de marzo de 2013

Bombas con inquilinos

30 de marzo de 2013

Band on the run

26 de marzo de 2013

Arañando la piel del volcán submarino de La Restinga

25 de marzo de 2013

Cazaterremotos submarinos en torno a la isla de El Hierro

24 de marzo de 2013

ALGO se mueve en el agua

23 de marzo de 2013

Al socaire de El Hierro

21 de marzo de 2013

Comienza la primera campaña del Proyecto VULCANO

Máster de Oceanografía de la Universidad de Cádiz

20 de marzo de 2013


 
 
Vídeos extraidos de surtv.es

Accede a las noticias aparecidas en la prensa sobre nuestro acto de presentación del libro de tsunamis en el Mar de Alborán:

Vídeos y noticias de la presentación del libro de tsunamis en Alborán

Acto de presentación del libro sobre deslizamientos y tsunamis en el Mar de Alborán

18 de marzo de 2013

Presentación en Málaga de un libro sobre tsunamis en el Mar de Alborán

Campaña VULCANO_0313 a bordo del B/O Ramón Margalef

12 de marzo de 2013

El Proyecto VULCANO se pone en marcha

6 de marzo de 2013

Conferencia sobre los depósitos de arenas en ambientes profundos

21 de enero de 2013

Cum laude para Patricia Bárcenas

17 de enero de 2013

Nuevos hallazgos de bivalvos primitivos en el Golfo de Cádiz

9 de enero de 2013

Aviso a nuestros amigos de Facebook

Lectura de Tesis Doctoral

8 de enero de 2013

INDEMARES/CHICA en el Canal Sur TV

1 de enero de 2013

//Documento publicado en Knol de Google el 18 de noviembre de 2009 y como causa de su cierre publicamos en nuestro blog//

NUESTRAS AMIGAS LAS BACTERIAS
Unas amistades nada peligrosas que habitan en los sedimentos marinos

Permanecen escondidas dentro de los depósitos sedimentarios marinos que tapizan el fondo de los océanos y mares. Viven en comunidades alojadas en los poros existentes entre los minúsculos granos que componen el sedimento.

Author: Víctor 
Víctor Díaz-del-Río
Published
Creative Commons Attribution 3.0 License
Version 7
Last edited: Nov 18, 2009
Exported: May 18, 2012
Original URL: http://knol.google.com/k/-/-/3ir56hthl1gzd/3
______________________________________________________________________________

Nuestras amigas las bacterias

//Documento publicado en Knol de Google el 20 de octubre de 2009 y como causa de su cierre publicamos en nuestro blog//

UN TOBOGÁN SUBMARINO EN EL MAR DE ALBORÁN
Una vía de escape para los sedimentos marinos en su huída hacia los fondos más profundos

Los relieves submarinos presentan formas muy variadas y curiosas que se pueden estudiar en detalle, hoy en día, gracias a los avances experimentados en la tecnología de prospección. Uno de los sistemas geoacústicos que está favoreciendo el rápido avance de la Geomorfología submarina es la sonda multihaz. Este sistema ofrece la posibilidad de disponer de imágenes virtuales tridimensionales que recrean las formas del relieve y permiten desarrollar su estudio pormenorizado. Hemos traído a estas páginas un curioso ejemplo tomado de la Dorsal de Alborán, en la que sobre una de sus vertientes se ha formado un canal submarino a través del cual fluyen los sedimentos finos, del mismo modo que lo hacen los niños cuando se deslizan por la canaleta de un tobogán.

Authors
Víctor Díaz-del-Río
Published
Creative Commons Attribution 3.0 License
Version 6
Last edited: Oct 20, 2009
Exported: May 18, 2012
Original URL: http://knol.google.com/k/-/-/3ir56hthl1gzd/1
____________________________________________________________________________

Un tobogán submarino en el Mar de Alborán

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism