28 de septiembre de 2022

La campaña LEBALICS_0822, desarrollada en el marco del proyecto 17-ESMARES2-INFRA (Estrategias Marinas de España) a bordo del Buque Oceanográfico "Francisco de Paula Navarro", ha finalizado recientemente tras 19 días de trabajo en aguas de la demarcación Levantino-Balear caracterizando las comunidades de los fondos rocosos infralitorales de las islas Columbretes y Baleares.

Equipos de trabajo que han conformado la campaña LEBALICS_0822, con investigadores de los C.O. de Baleares, Cádiz, Canarias, Málaga y Santander.

El proyecto ESMARES-INFRA, liderado por el investigador del C.O. de Baleares Dr. David Díaz Viñolas, tiene como principal objetivo describir el estado de las comunidades bentónicas, hábitats singulares y especies catalogadas dentro del infralitoral rocoso de las cinco demarcaciones de las aguas españolas: Noratlántica, Sudatlántica, Canaria, Estrecho y Alborán, y Levantino-Balear. Todas las actividades y campañas de muestreo del proyecto están basadas en buceo con escafandra autónoma, técnica mediante la cual se llevan a cabo inventarios y censos de las comunidades ícticas, algales, y de invertebrados incluyendo especies alóctonas y catalogadas, siguiendo la metodología descrita por distintos especialistas. También se realiza la toma de imágenes submarinas y muestras puntuales para la caracterización de hábitats especiales de la Directiva Hábitats (92/43 CEE), fundamentalmente de hábitats marinos originados sobre sustratos duros, formados por concreciones biogénicas (principalmente corales y moluscos) y/o comunidades biológicas desarrolladas sobre sustratos rocosos, y denominados como “arrecifes” (código 1170).

Imágenes del Buque Oceanográfico "Francisco de Paula Navarro" y del trabajo realizado durante la campaña en estaciones de muestreo de las islas Baleares.

La campaña LEBALICS_0822, en la que han participado investigadores de los C.O. de Baleares, Cádiz, Canarias, Málaga y Santander, se realizó en dos tramos. El primero estuvo coordinado por Luis Silva Caparro (C.O. de Cádiz) y cubrió los fondos litorales de las islas Columbretes (Reserva Marina), Ibiza, Formentera y parte de Mallorca; mientras que en el segundo tramo, bajo la coordinación de Javier Urra Recuero (C.O. de Málaga), se realizaron muestreos en las islas de Mallorca, Menorca y Cabrera (Parque Nacional). En la campaña LEBALICS se han censado aproximadamente 55 especies de algas, 60 de peces y 130 de organismos invertebrados como esponjas, ascidias, cnidarios y equinodermos, entre otros.

Distintos organismos observados en las inmersiones (de arriba a abajo y de izquierda a derecha): el briozoo Reteporella grimaldii; la esponja Ircinia oros: el coral Cladocora caespitosa; la estrella Ophidiaster ophidianus; el cangrejo ermitaño Pagurus anachoretus; la castañuela Chromis chromis; el gasterópodo Monoplex parthenopeus; el mero Epinephelus marginatus.

Varios compañeros de Geociencias Marinas forman parte del equipo ESMARES-INFRA, todos ellos del C.O. de Málaga y especialistas de la demarcación Estrecho-Alborán (ESAL), se trata de Alejandro Martín Arjona, Pablo Marina Ureña y José Antonio Caballero Herrera, además de Javier Urra (coordinador del proyecto en ESAL).

FINALIZA LA CAMPAÑA LEBALICS_0822 EN AGUAS DE LAS ISLAS COLUMBRETES Y BALEARES

31 de enero de 2022

Si es así, y estás apuntado al Programa de Garantía Juvenil puedes enviar tu solicitud desde hoy mismo hasta el 14 de febrero inclusive.

El titulo de la plaza es: "Análisis semiautomático de los tipos morfológicos y sedimentarios en las demarcaciones marinas de las Estrategias Marinas Españolas. Código: AND21_IEO_M2_172" Para inscribirte lo puedes hacer AQUÍ.
  
La persona contratada se iniciará en la investigación geológica marina enfocándose en el estudio de la geomorfología y sedimentología marina usando técnicas semiautomáticas para la identificación, cuantificación y análisis de los tipos morfológicos y sedimentarios. 

Las tareas programadas para la consecución de su formación y capacitación en esta materia son las siguientes:

1.- Recopilación bibliográfica sobre el tema. 
2.- Iniciación al uso de los sistemas de información geográfica de forma que conozca las herramientas de carga, edición y análisis de los datos batimétricos, de reflectividad y de muestras de sedimentos del fondo marino con los que va a realizar este trabajo.
3.- Generación de variables derivadas de ambos tipos de datos y aplicación de métodos de interpolación usando herramientas incluidas en los sistemas de información geográfica (ArcGIs o QGis). 
4.- Introducción y puesta a punto de los algoritmos de cartografía semiautomática incidiendo en aquellos centrados en la interpretación de los tipos morfológicos y sedimentarios. 
5.- Aplicación de dichos algoritmos a los datos disponibles en diferentes demarcaciones marinas españolas de forma que utilicen zonas con diferentes contextos geomorfológicos y sedimentarios. 
6.- Análisis comparado de los resultados obtenidos, valoración de la exactitud, precisión y validez de los algoritmos aplicados a las zonas de estudio y validación de los modelos obtenidos. 
7.- Aplicación generalizada de los métodos con mejor ajuste a las demarcaciones marinas españolas. 
8.- Cartografía y elaboración de mapas digitales geomorfológicos y sedimentarios. 
9.- Realización de informe científico-técnico de las tareas y análisis realizados. Valoración de posible publicación científica. 

La persona contratada mejorará su empleabilidad por varios factores: 

a) Adquirirá conocimiento de herramientas usadas en muchos ámbitos de la investigación y de la empresa como son los Sistemas de Información Geográfica. 
b) Trabajará y adquirirá experiencia en el uso de técnicas novedosas y semiautomáticas de interpretación morfosedimentaria de los fondos marinos, lo que le abrirá puertas en todos los grupos de investigación que están trabajando en la cartografía geológica en el ámbito europeo de las Estrategias Marinas. 
c) La experiencia que adquirirá en técnicas de análisis de datos de forma automática con algoritmos como por ejemplo Random Forest le abre un mundo de posibilidades no solo por el manejo de estas técnicas actuales, sino que a su vez, tendrá posibilidades de acceder a disciplinas con tanta proyección futura como análisis masivo de datos (Big Data) o técnicas de Machine Learning con Inteligencia Artificial. Estos enfoques actualmente están en un estado inicial aplicado a las geociencias marinas pero ya se van conociendo procedimientos y algoritmos de Machine Learning con aplicaciones directas en el estudio geológico del medio marino.

¿Quieres trabajar en cartografía semiautomática de los fondos marinos?

11 de agosto de 2021

 

    Desde el día 23 de julio, científicxs de GEMAR y de las Universidades de Málaga, Granada, Cádiz y Murcia estamos estudiando los hábitats y su biodiversidad en los fondos marinos del mar de Alborán, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de Gata, a profundidades entre 50 y 1500 metros con el principal objetivo de evaluar su estado ambiental. La campaña finalizará el día 16 de agosto en el puerto de Málaga, después de 25 días de intenso trabajo durante el día y la noche.

    La exploración y filmación de los diferentes hábitats profundos, hasta profundidades de 1500 metros, del mar de Alborán en ambientes muy diferentes que van desde la plataforma continental, a los cañones y montañas submarinas, se está realizando con la ayuda de sistemas de bajo impacto como son el ROV LIROPUS y el trineo fotogramétrico TASIFE. La expedición denominada CIRCAESAL 0721, pertenece al proyecto 18-ESMARES2-CIRCA, y tiene como objetivo evaluar y ampliar el conocimiento de los ecosistemas de fondos rocosos y sedimentarios, incluyendo algunas zonas nunca exploradas hasta la fecha en montañas y cañones submarinos que podrían albergar una gran biodiversidad. Esta expedición forma parte del compromiso de España para dar cumplimiento a la directiva europea Estrategias Marinas, cuyo objetivo es evaluar el estado de diferentes componentes del medio marino y lograr su buen estado ambiental.

 


Fotos de algunos de los trabajos realizados y hábitats explorados durante la campaña CIRCAESAL 0721

    

    La demarcación Estrecho-Alborán, como se denomina en el contexto de la Directiva Marco sobre las Estrategias Marinas, es una región de confluencia de masas de agua por estar situada entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Presenta además una gran geodiversidad de relieves submarinos y fondos como consecuencia de los procesos geológicos activos existentes en esta región, en especial desde la convergencia tectónica de las placas de África Occidental (también conocidad como Nubia) y Eurasia, y la doble influencia morfosedimentaria de las intensas corrientes del fondo marino y la actividad de cañones submarinos, lo que genera una riqueza de especies y hábitats única en el contexto europeo y global.

    La Demarcación Estrecho-Alborán representa una de las zonas más ricas en especies y tipos de hábitats de las costas europeas, pero lamentablemente está sometida a una elevada presión antropogénica, con zonas costeras ampliamente urbanizadas, intenso tráfico marítimo y alta actividad de flotas pesqueras industriales y artesanales, lo cual conlleva una compleja gestión espacial y temporal.  

    Además del estudio mediante vídeo submarino, estamos realizando muestreos extractivos clásicos con dragas y estudios acústicos con ecosondas, lo que posibilitará tener una información detallada de los diferentes componentes del fondo marino. Los resultados de esta campaña permitirán caracterizar los hábitats, cartografiar aquellos de interés para la conservación y mejorar el conocimiento de los fondos marinos, obteniendo información esencial para que las administraciones competentes establezcan medidas de protección. El objetivo final es estudiar las comunidades de dichos hábitats, su extensión, su estado de conservación y los posibles daños causados por la actividad antrópica, para así poder dar respuesta a los diferentes indicadores de la Directiva Marco sobre las Estrategías Marinas.

 

 

Video resumen de la primera parte de la campaña CIRCAESAL 0721

   

    La campaña CIRCAESAL 0721 es la primera que se realiza en el mar de Alborán en el contexto de la Directiva Marco sobre las Estrategias Marinas dentro del seguimiento de los hábitats profundos, tanto en el ‘descriptor 1: biodiversidad’ como en el ‘descriptor 6: integridad del fondo marino’, dentro de la zona circalitoral y batial, incluyendo por tanto las aguas de la plataforma continental y las zonas más profundas de la cuenca.

    El trabajo científico está liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en el marco del proyecto ESMARES-2, que surge del encargo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación de las Estrategias Marinas.

Estudiamos el estado de los hábitats del mar de Alborán en nuestra campaña "CIRCAESAL 0721" a bordo del B/O Ángeles Alvariño

3 de agosto de 2021

Un estudio liderado por el IEO analiza cómo estas iniciativas de colaboración entre países vecinos benefician a la gestión del espacio marítimo nacional.

Actualmente, los planes de ordenación del espacio marítimo en España se encuentran abiertos a consulta pública hasta el 8 de septiembre para su Evaluación Ambiental Estratégica.



La generación de nuevo conocimiento científico es fundamental para establecer las bases que ayuden a la toma de decisiones y gestión sostenible del mar y sus recursos. Foto: IEO.

Investigadoras del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) han publicado un trabajo en la revista COSTAS en el que analizan cómo las tareas llevadas a cabo en los diferentes proyectos transfronterizos financiados por la Comisión Europea para apoyar al proceso de planificación espacial marítima contribuyen a mejorar la ordenación en aguas españolas.

La planificación espacial marina u ordenación del espacio marítimo es un proceso público para analizar y asignar la distribución espacial y temporal de las actividades humanas en zonas marinas para alcanzar objetivos ecológicos, económicos y sociales que normalmente se especifican por medio de un proceso político. La Directiva Marco para la Ordenación del Espacio Marítimo, publicada en 2014, obliga a los Estados Miembros costeros a desarrollar planes de ordenación espacial marítimos y, actualmente, España tiene los suyos abiertos a consulta pública.

La Comisión Europea resaltó la importancia y dificultades para implementar estos planes en zonas transfronterizas, por lo que en los últimos años ha financiado numerosos proyectos de colaboración entre países vecinos cuyos resultados han demostrado ser fundamentales para la implementación de los planes nacionales.

Esta es la principal conclusión de este artículo que analiza las contribuciones de los proyectos transfronterizos europeos en el proceso ordenación del espacio marino en España. El trabajo publicado en la revista COSTAS, editada por la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (IBERMAR), en colaboración con Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), presenta las características de un proceso de ordenación espacial marina, entre ellas, la importancia de la componente transfronteriza debido a la discordancia entre límites administrativos, ecológicos y de distribución de ciertas actividades, así como las diferentes fases del proceso en que se encuentra cada país.

El artículo también hace hincapié en la relación que tiene la Directiva Marco para la Ordenación del Espacio Marítimo con otras directivas e iniciativas europeas, como pueden ser la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y la Política Marítima Integrada de la Unión Europea.

El trabajo hace un resumen y una reflexión sobre cómo se está llevando a cabo en España el proceso de ordenación del espacio marino (metodología, agentes implicados y requisitos), analiza las capacidades y resultados obtenidos a través de los diferentes proyectos europeos transfronterizos de planificación espacial marina en los que ha participado España, y cómo estos pueden ser incorporados en el proceso a escala nacional. Hasta la fecha, el IEO ha participado en seis proyectos europeos: TPEA, SIMWESTMED, SIMNORAT, MarSP, SIMAtlantic y MSPMED. Además, está previsto comenzar a inicios del último trimestre de 2021 un nuevo proyecto (MSPOR), desarrollados en las regiones del Noratlántico, golfo de Cádiz, Mediterráneo occidental y de la Macaronesia.

Las lecciones aprendidas en estos proyectos piloto han supuesto una mejora de las capacidades actuales para implementar la Directiva a nivel nacional e internacional, ya que estos resultados contribuyen en diferentes ámbitos de aplicación como son las interacciones tierra-mar, la escala espacial de los planes, la gestión de datos y la participación de los actores interesados y las colaboraciones transfronterizas con los Estados Miembros vecinos, principalmente.

La generación de nuevo conocimiento científico es fundamental para establecer las bases que ayuden a la toma de decisiones y gestión sostenible del mar y sus recursos. Estos proyectos transfronterizos, en los que han estado involucrados tanto científicos como planificadores y autoridades, han demostrado los beneficios del diálogo entre ciencia-política para una gobernanza sostenible de los océanos.

“Abordar la gestión y gobernanza de nuestros océanos considerando tanto los cambios naturales como presiones antropogénicas es un reto de la sociedad actual y de sus gobernantes”, explica María Gómez-Ballesteros, investigadora del IEO y autora del trabajo.

Consulta pública de los planes

Los documentos y las instrucciones sobre cómo participar en la revisión de los planes de ordenación del espacio marítimo en España pueden ser consultados en la página web del MITERD.

Referencia: Gómez-Ballesteros, M., C. Cervera-Núñez, M. Campillos-Llanos, S. Arrieta Algarra, A. Lloret, C. Murciano, 2021. Los casos piloto de Ordenación del Espacio Marítimo transfronterizos y su implicación en el proceso nacional en España: https://hum117.uca.es/wp-content/uploads/2021/06/10.pdf





Los proyectos transfronterizos de ordenación del espacio marino favorecen el diálogo entre ciencia y gestión

8 de abril de 2021

El estudio analiza aspectos técnicos, científicos y sociales para la aplicación de la ordenación espacial tanto para usos tradicionales como la pesca y navegación, como para usos emergentes como las energías renovables.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), junto a investigadores de Francia y Portugal han publicado un trabajo en la revista Marine Policy en el que presentan los resultados de un proyecto conjunto que ha servido para sentar las bases sobre la aplicación de la directiva europea para la ordenación del espacio marítimo en lo relativo a la cooperación transfronteriza.


Ilustración de algunas de las múltiples actividades que comparten espacio en los océanos / Foto: UE, 2006

Científicas del IEO han liderado un artículo que sienta las bases para la cooperación transfronteriza en la implementación de la directiva europea para la ordenación del espacio marítimo y que resume los resultados del proyecto SIMNORAT, cofinanciado por la Comisión Europea a través de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca con 1,8 millones de euros.

El trabajo, publicado en la revista Marine Policy, presenta guías y buenas prácticas desarrolladas en este proyecto relativas a aspectos técnicos, científicos y sociales de la ordenación espacial para superar los desafíos de la implementación de la directiva; en especial en lo relativo a la cooperación efectiva en áreas transfronterizas.

La ordenación del espacio marítimo está ganando importancia como proceso para la gobernanza de los mares y océanos a medida que las naciones marítimas ejercen una mayor gestión sobre sus aguas territoriales y, en muchos casos, sobre sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), que abarcan áreas más extensas.


Diagrama del proceso de Ordenación del Espacio Marítimo


“El propósito de esta planificación es fomentar el crecimiento sostenible de las economías marítimas, el desarrollo sostenible de los espacios marinos y el aprovechamiento sostenible de los recursos, de tal manera que se asigne una distribución espacial y temporal a las actividades humanas para alcanzar dichos objetivos ecológicos, económicos y sociales, tanto para usos tradicionales como la pesca y navegación, como para usos emergentes, incluidas las energías renovables y la acuicultura”, explica María Gómez-Ballesteros, jefa del Área de Medio Marino del IEO y primera autora del artículo.

En Europa, la Directiva para la Ordenación del Espacio Marítimo (Directiva 2014 /89/UE), obliga a los Estados Miembros costeros a desarrollar planes espaciales marítimos a más tardar el 31 de marzo de 2021. En España se traspuso la directiva a través del Real Decreto 363/2017, de 8 de abril, por el que se establece el marco para la ordenación del espacio marítimo.



Para ayudar en ese proceso, los países han tenido a su disposición un conjunto de instrumentos, incluidos proyectos de investigación, directrices de apoyo, recomendaciones y conjuntos de herramientas y datos, como ha sido el proyecto SIMNORAT (Supporting the Implementation of Maritime Spatial Planning in the North Atlantic Region), cuyo objetivo ha sido apoyar la implementación y aplicación de la ordenación del espacio marítimo en los Estados miembros de la UE llevando a cabo iniciativas concretas y transfronterizas.

Referencia: Gómez-Ballesteros M., Cervera-Núñez C., Campillos-Llanos M., Quintela A., Sousa L., Marques M., Alves F.L., Murciano C., Alloncle N., Sala P., Lloret A., Simao A.P., Costa A.C., Carval D., Bailly D., Nys C., Sybill H., Dilasser J. (2021). Transboundary cooperation and mechanisms for Maritime Spatial Planning implementation. SIMNORAT project. Marine Policy 127 (2021) 104434. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2021.104434

Científicas del IEO marcan las líneas a seguir en la cooperación transfronteriza para la ordenación del espacio marítimo europeo

25 de febrero de 2021

Finaliza la campaña COLCARTO, enmarcada en el proyecto LIFE INTEMARES, cuyo objetivo es alcanzar el 30% de superficie marina protegida y bien gestionada en 2030.

Científicos de Geociencias Marinas y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han concluido la campaña INTEMARES-COLCARTO-0221 en la que, durante 13 días, los investigadores han estudiado los fondos marinos hasta los 100 metros de profundidad en las islas Columbretes, identificando varios hábitats y comunidades de gran interés para la conservación entre las que destacan áreas con surgencias gaseosas asociadas la presencia de algas laminarias, fondos de maërl o jardines de gorgonias.


 Personal embarcado durante la campaña COLCARTO



Gorgonia roja Paramuricea clavata en un hábitat de coralígeno.



Ejemplar de nacra de roca presente en el hábitat del LIC en Columbretes


La campaña INTEMARES-COLCARTO-0221 está destinada a aumentar el conocimiento de especies y hábitats marinos en las profundidades del entorno de las islas Columbretes. Los investigadores llegan al puerto de Palma a bordo del buque Ramón Margalef tras estudiar durante 13 días la cobertura espacial y los tipos de hábitats profundos del archipiélago, situado a unos 60 km al este de Castellón.

La campaña COLCARTO, enmarcada en el proyecto LIFE INTEMARES que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha permitido cartografiar los hábitats y comunidades de los fondos hasta los 100 metros de profundidad, lo que permitirá mejorar el conocimiento de este espacio marino.

Entre los hábitats estudiados, se encuentran áreas con surgencias gaseosas, un complejo hidrotermal singular al que se asocia la presencia de un alga endémica del Mediterráneo occidental, la Laminaria rodriguezii, habitual en profundidades por debajo de los 70 metros pero que en Columbretes se da de forma excepcional a 40 metros de profundidad. También se han observado gorgonias y fondos de maërl en muy buen estado de conservación. Con toda la información recogida, se realizará una cartografía bionómica extensa y precisa, en la que se representarán los hábitats y las especies de la zona sobre un mapa, ésta será la base sobre la que se elaborarán los planes de gestión es esta zona.




La riqueza del entorno marino de este archipiélago suscita el interés de científicos desde hace décadas. Las características volcánicas y sedimentarias de los fondos de las islas Columbretes, la corriente marina que arrastra nutrientes desde el Ebro y la protección que supone la lejanía de la costa generan unas condiciones ambientales únicas en el Mediterráneo occidental.




Surgencias gaseosas: un complejo hidrotermal singular


Descalcificación de los organismos bentónicos en una zona de surgencia gaseosa, perjudicial para corales y otros organismos que calcifican.
















Estrella Hacelia attenuta entre laminaria rodriguezii

 










Científicos de Geociencias Marinas y del IEO constatan la riqueza de los fondos marinos de las islas Columbretes

29 de enero de 2021

Corales, gorgonias, esponjas o ascidias tapizan los fondos de este singular volcán a más de 400 metros de profundidad.

Un equipo científico de Geociencias Marinas y compañeros del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de otras instituciones acabamos de publicar un trabajo en la prestigiosa revista Deep-Sea Research. En dicho trabajo se han descrito y cartografiado con gran detalle los hábitats que albergan los fondos del volcán de fango Gazul, ubicado en el golfo de Cádiz- a unos 40 kilómetros de la capital gaditana. 

Agregaciones de corales de aguas frías en la cima de Gazul
Agregaciones de corales de aguas frías en la cima de Gazul


En el trabajo se han definido seis hábitats principales, la mayor parte de ellos de un alto valor ecológico, como los formados por corales de aguas frías o las agregaciones de gorgonias y esponjas; y otros muy particulares y poco comunes en zonas profundas, como los campos de ascidias. Además, se ha localizado un campo de chimeneas carbonatadas en su posición vertical original, lo cual representa uno de los pocos casos documentados para el sur de Europa. 

Los resultados se han obtenido gracias al análisis de más de 22 horas de grabaciones de video submarinas, obtenidas durante tres campañas oceanográficas en el marco de los proyectos INDEMARES, ISUNEPCA y ATLAS (H2020) tanto en Gazul como en sus inmediaciones. Se identificaron a lo largo de todos los transectos las principales especies presentes y el tipo de fondo en el que se encontraban, definiéndose así el tipo de hábitat en cada localización geográfica. Estas observaciones se relacionaron con diferentes variables morfológicas y geológicas del sustrato obtenidas a partir de sondas acústicas, lo cual ha permitido a los científicos cartografiar con gran detalle la distribución de los hábitats y las características geológicas en el volcán y en sus inmediaciones. 




El trabajo analiza también la presencia de basura en los fondos marinos del volcán Gazul, que en su mayoría (63%) consistió en restos de redes y líneas de pesca abandonadas. Estos restos aparecieron, en algunos casos, enredados en especies sésiles como gorgonias, corales o esponjas, lo cual puede generar importantes daños sobre estas especies vulnerables debido a la fricción. “Actualmente la actividad pesquera en Gazul es bastante baja y mucho menor que en otras zonas del golfo de Cádiz, pero este trabajo nuevamente sugiere la necesidad de regular la pesca en esta zona que supone una pequeña superficie, pero posee un incalculable valor ecológico”, explica José Luis Rueda, científico del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y coautor del trabajo. 

El volcán de fango Gazul es una elevación de 107 metros y con un diámetro de 1200 metros cuya base se encuentra cerca de los 500 metros de profundidad. Está formado por la expulsión de fangos cargados de gases desde el subsuelo que, gracias a la acción de bacterias que se alimentan del metano, transforman el fondo en un sustrato rocoso. A estos procesos geológicos se suma la intensa actividad en esta zona de la corriente de fondo mediterránea que atraviesa el Estrecho de Gibraltar y aumenta la disponibilidad de alimento y permite el afloramiento del sustrato rocoso, esencial para la fijación de muchas especies sésiles como esponjas y corales que a su vez ofrecen protección y alimento a otras especies bentónicas. 

“Estos procesos geológicos y oceanográficos, que ocurren a diferentes escalas espaciales y temporales, modifican el relieve y el sustrato del fondo y con ello aumentan la diversidad de hábitats”, explica Javier Urra, científico del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y autor principal del artículo. 

Escucha la entrevista a Javier Urra de Canal Sur Radio:

Científicos de Geociencias Marinas describen hábitats de gran valor ecológico en el volcán de fango Gazul

9 de diciembre de 2020

Científicos del IEO, la UMA y el Museo Nacional de Río de Janeiro han estudiado la biodiversidad de briozoos en el área marina protegida del Sur de Almería-Seco de los Olivos

Un nuevo estudio, fruto de una colaboración internacional entre investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Málaga y el Museo Nacional de Río de Janeiro que publica la revista Marine Biodiversity, analiza la biodiversidad de los briozoos -unos diminutos animales coloniales que viven sujetos al fondo- en el monte submarino del Seco de los Olivos, frente a las costas de Almería.

Los investigadores han identificado 43 especies diferentes de briozoos, de las cuales tres nunca se habían visto en el Mediterráneo y otra ha resultado ser nueva para la ciencia y se ha bautizado con el nombre de Buskea medwaves. Se trata de un animal colonial formado por pequeños individuos (zooides) con exoesqueleto calcáreo de escasos milímetros. La colonia, erecta y ramificada, está anclada al sustrato y puede ser formada por hasta un millar de zooides.



Colonia del coral de aguas frías (
Madrepora oculata) junto a pequeñas colonias del briozoo reticulado (Reteporella sp.) en el monte submarino Seco de los Olivos a unos 350 metros de profundidad en el mar de Alborán fotografiada con el ROV Liropus durante la campaña Medwaves. / Proyecto ATLAS/IEO


Este estudio ha supuesto el análisis de 21 muestras de sedimento y fauna recolectadas en diferentes tipos de fondo del monte submarino durante tres expediciones diferentes; una de ellas la campaña MEDWAVES, que da nombre a la nueva especie descrita y que se realizó en el marco del proyecto europeo ATLAS. Los briozoos encontrados, algunos de pocos milímetros, se observaron y fotografiaron en el Centro de Microscopía de la Universidad de Málaga.

La mayor riqueza de especies de briozoo se ha encontrado en zonas con restos de esqueletos de corales de aguas frías y en zonas con rodolitos, que son algas calcáreas no fijadas al fondo que ofrecen un sustrato ideal para que estos pequeños animales se anclen y filtren el alimento que traen las corrientes a su paso. El Seco de los Olivos es una elevación submarina de origen volcánico que se eleva más de 600 metros, desde los 700 de profundidad hasta los 70 metros en su parte más somera, y que se localiza en el mar de Alborán, frente a las costas de Almería. Este monte submarino es considerado un punto caliente de biodiversidad que acoge multitud de hábitats y especies de gran interés para la conservación y está incluido en la lista de lugares de importancia comunitaria de la Red Natura 2000. Se habían descrito hasta la fecha más de 600 especies dentro de esta área protegida, de las cuales solo se habían identificado dos briozoos, por lo que este estudio supone un gran avance en el conocimiento de este grupo para esta área marina protegida.



Ejemplar de la nueva especie Buskea medwaves Ramalho, 2020 recolectada en el Seco de los Olivos


Este estudio ha sido posible gracias a los proyectos MONCARAL, financiado por el IEO; DEMALBORAN (Evaluación de Recursos Demersales por Métodos Directos en el Mar de Alborán), financiado por el IEO y Dirección General de Asuntos marítimos y pesca de la UE; y ATLAS (A Trans-Atlantic assessment and deep-water ecosystem-based spatial management plan for Europe) financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE (contrato 678760). En el marco del proyecto ATLAS, se realizó la campaña MEDWAVES a bordo del Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa, con la participación de unos cuarenta investigadores de diferentes instituciones. En esta campaña se recolectaron la mayoría de las muestras de este estudio, incluyendo la especie dedicada a esta campaña, a su jefa de campaña (Covadonga Orejas), al equipo científico y a la tripulación de dicho Buque Oceanográfico por su gran dedicación durante la campaña. El proyecto ATLAS, ha realizado numerosas campañas oceanográficas en las que han participado un centenar de investigadores de más de diez países europeos, así como Estados Unidos y Canadá. Ello ha permitido incrementar nuestro conocimiento de diferentes zonas profundas del Atlántico Norte y el mar de Alborán. Más información sobre ATLAS en la web del proyecto: www.eu-atlas.org y en Twitter: @eu_atlas.

Referencia: Lais V. Ramalho, J. Antonio Caballero-Herrera, Javier Urra, José Luis Rueda (2020) Bryozoans from Chella Bank (Seco de los Olivos), with the description of a new species and some new records for the Mediterranean Sea. Marine Biodiversity 50, 106.




Encontrada una nueva especie para la ciencia en un monte submarino del mar de Alborán

3 de diciembre de 2020

La campaña oceanográfica CIRCAN2020 es una campaña de Ecología bentónica con el objetivo de poner a punto de las técnicas de estudio de los hábitats bentónicos de fondos sedimentarios circalitorales y batiales. También se procede a la identificación, cartografiado y caracterización de comunidades bentónicas.

La campaña comenzó a bordo del B/O Ramón Margalef, parando el día 21 de noviembre en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife y finalizará en este mismo puerto el 8 de diciembre.


Batimetría, perfiles de sonda paramétrica y muestra de sedimento obtenida mediante draga box corer.

La zona de trabajo comprende comprende aquellas ZECs con presencia de estratos batimétricos circalitorales y batiales en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Participa personal de los centros de Canarias, Vigo y Cádiz.

Esta campaña forma parte de las actividades previstas en el Programa de Seguimiento de los Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales. CIRCAN2020 se plantea como una campaña piloto de puesta a punto de las metodologías destinadas a la obtención de la información necesaria para el cálculo de indicadores de buen estado ambiental de los hábitats bentónicos, correspondientes a la Directiva Marco de las Estrategias Marinas (DMEM, Directiva 2008/56/CE) y con aplicación directa al seguimiento de zonas Red Natura 2000 dentro de la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE).

Especie encontrada en el circalitoral sedimentario canario

Maniobra de realización del perfil de la velocidad del sonido.

En el laboratorio de acústica nuestros compañeros Margarita García y Luis Miguel Fernández analizan la calidad de la señal acústica junto al técnico informático del buque.

Con esta campaña se busca incrementar el conocimiento geomorfológico y sedimentario de los fondos blandos circalitorales (100-200 m) y batiales (200-1000m) y de las comunidades que en ellos se asientan. A tal fin, y como punto de partida, se abordará el estudio de estos hábitats sedimentarios en las ZECs marinas canarias, de forma que puedan constituir puntos de referencia o control que faciliten evaluaciones futuras de áreas próximas sometidas a diferentes gradientes de presión de origen antrópico. Para ello se llevarán a cabo reconocimientos geomorfológicos y sedimentarios con métodos acústicos (ecosonda multihaz, TOPAS) y estudios de las comunidades endobentónicas (box corer) y epibentónicas (bou de vara) presentes. Se pretende, asimismo, evaluar las presiones de origen antrópico a las que dichas comunidades puedan estar sometidas, para lo que se analizará la presencia o no de sustancias contaminantes y de microplásticos en muestras de sedimento.

Campaña CIRCAN 2020 en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote

30 de noviembre de 2020

El proyecto ESMARES_INFRA (Estrategias Marinas- Infralitoral) llega al final de este año 2020 con el desarrollo de la campaña INFRAROCK 1120. Esta campaña “piloto”, liderada por nuestro compañero David Díaz del Centro Oceanográfico de Baleares, tiene por objetivo poner a punto las técnicas de estudio para la evaluación del buen estado ambiental de los hábitats bentónicos, comunidades ícticas, especies alóctonas y especies catalogas infralitorales en el marco de las Estrategias Marinas. Para ello se van a integrar metodologías de muestreo con el fin de optimizar y aunar los diferentes programas de seguimiento de hábitats, peces y especies catalogadas, así como la evaluación del hábitat 1170 (arrecifes) y 8330 (cuevas submarinas) en los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de las Comunidades Autónomas de Valencia y Murcia.

La campaña comenzó el 20 de noviembre, con salida del puerto de Palma de Mallorca, a bordo del B/O SOCIB, y finalizará el 3 de diciembre con llegada al mismo puerto de origen, haciendo una parada técnica en el puerto de Alicante el 26 de noviembre para el cambio de tripulación científico y logística de víveres. Una docena de compañeros de los Centros Oceanográficos de Santander, Baleares, Canarias, Cádiz y Málaga participaran en diferentes tramos de esta campaña. Entre los puntos de buceo establecidos durante la campaña se incluyen las Islas Columbretes, Barra Alta y Barra Castellón, Moraira y Punta d’Ifach, y las islas de Benidorm, Tabarca y Hormigas.

Campaña INFRAROCK 1120. La campaña se desarrolla en el B/O SOCIB, en la foto superior a resguardo en las islas Columbretes, y en ella participan compañeros de los C.O. de Santander, Baleares, Canarias, Cádiz y Málaga.

Nuestro compañero Alejandro Martín Arjona, recientemente incorporado al Centro Oceanográfico de Málaga para trabajar en este proyecto, forma parte del grupo de investigadores embarcado en la segunda parte de la campaña. Alejandro se licenció en Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz, y su pasión por el buceo le hizo titularse como buceador profesional de media profundidad, habiendo desarrollado su carrera científico-profesional tanto en la empresa pública como privada participando en diversos proyectos sobre el uso de biofiltros para la mitigación del impacto ambiental generado por cultivos marinos, o el muestreo de invertebrados para la industria farmacológica.

Nuestro compañero Alejandro Martín Arjona, recientemente incorporado al proyecto ESMARES_INFRA, en plena faena durante la campaña INFRAROCK 1120.

Alejandro está trabajando actualmente, junto a Javier Urra y José Luis Rueda (coordinadores de ESMARES_INFRA y ESMARES_CIRCA, respectivamente, para la demarcación Estrecho-mar de Alborán), en la formación de la unidad de buceo científico del Centro Oceanográfico de Málaga. El objetivo principal será el análisis y estudio de hábitats bentónicos y componentes faunísticos localizados para la evaluación de su buen estado ambiental en esta demarcación situada en el punto más occidental del Mar Mediterráneo.

Durante la campaña INFRAROCK 1120 se han estudiado diferentes especies infralitorales con el fin de evaluar el buen estado ambiental de los hábitats bentónicos y las comunidades biológicas.

GEMAR participa en la campaña INFRAROCK 1120 de Estrategias Marinas

6 de noviembre de 2020

Las conclusiones de los debates junto a las 277 encuestas anónimas recibidas servirán para hacer un diagnóstico de los problemas y buscar soluciones. 


Ana Morillas Kieffer presentando a las grandes científicas en ciencias marinas.



Asistieron cerca de 80 personas de forma presencial y se retransmitió en directo a través de internet con una participación que nunca bajó de las 100 personas y que superó en ocasiones las 200 y que generó un enorme e interesante debate virtual durante todo el evento. 

El Encuentro lo inauguró Rodrigo Romero, teniente alcalde del Ayuntamiento de Fuengirola; Francisco Piniella, presidente de la Fundación CEIMAR y rector de la Universidad de Cádiz; y Javier Ruiz, director general del IEO. Javier Ruiz agradeció a la organización esta iniciativa y solicitó un diagnóstico de los problemas que se fuesen a abordar durante los debates sobre trabajo a bordo, conciliación y techo de cristal y una propuesta de soluciones “para ayudarnos a los gestores a implementar acciones que garanticen la completa igualdad de la mujer”. En el mismo sentido, Francisco Piniella, señaló que confía en que en estas jornadas de trabajo “seamos capaces de definir mejor cuáles son las trabas a las que las compañeras científicas marinas se enfrentan, porque lo que no se define, ni siquiera existe. Tenemos una oportunidad única de concretar, señalar, visibilizar obstáculos para seguir mejorando este sistema.” 


Javier Ruiz, director general del IEO.

Francina Moya

Olga Sánchez Guillamón

María del Carmen García

Tras el acto de apertura, Irene Zugasti, experta en políticas de género, impartió una brillante charla sobre conceptos básicos de igualdad, en la que evidenció las dificultades que aún tenemos muchas personas para percibir comportamientos que son intolerables e invitó a todos a “ponerse las gafas moradas y detectar las desigualdades”. Seguidamente, se celebró una mesa redonda con integrantes de grupos o comisiones de igualdad de diferentes instituciones (IEO, CSIC y universidades de Málaga y Cádiz) junto a la directora de la Unidad Mujer y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, Zulema Altamirano. 





Esta mesa puso en evidencia la falta de formación en igualdad del personal de los centros de investigación, especialmente de aquellos con trabajadores a su cargo, y se mostró la importancia de corregir este déficit. 

Tras el almuerzo, tuvo lugar una serie de charlas sobre historias de oceanógrafas pioneras, charlas de científicas veteranas y jóvenes que repasaron su trayectoria en primera persona y una mesa redonda con mujeres con una gran experiencia en grandes expediciones. Esta serie de charlas tenía como objetivo servir de inspiración a jóvenes oceanógrafos a través de referentes femeninos y, a su vez, sirvió para evidenciar algunos de los problemas que se tratarían al día siguiente durante las mesas de debate. 


Mesa "Grandes Expediciones"

El segundo día comenzó con una mesa de debate sobre trabajo a bordo en la que participaron hombres y mujeres con una larga trayectoria participando y liderando campañas oceanográficas. Quedó patente que, aunque se ha mejorado en las últimas décadas, aún existen graves problemas que sufren las mujeres a bordo de buques y la necesidad urgente de crear protocolos de actuación eficaces contra el acoso e implementar programas de formación. 

Mesa "Trabajo a bordo" 

En la segunda mesa de debate se trató el problema de la conciliación que puso en evidencia problemas estructurales de gran calado, tanto de la sociedad general, como en el mundo académico. A los problemas generales de conciliación se suma la “cultura del sobreesfuerzo y la hipercompetitividad que imponen un sistema de evaluación de la ciencia que premia la cantidad y no tanto la calidad”, destacó Lucía López, investigadora postdoctoral del IEO en Baleares, y que suscitó un interesante debate virtual sobre la necesidad de “humanizar” la ciencia. 

Mesa "Conciliación"

Finalmente tuvo lugar una última mesa sobre el techo de cristal en la que se mostraron estadísticas sobre la escasa representación femenina en puestos de responsabilidad. Una vez más, pese a identificar algunas mejoras en los últimos años, el camino por recorrer hasta la igualdad es aún muy largo. Por último, hubo dos emotivos homenajes a Alicia Lavín, investigadora del IEO durante 42 años y directora del Centro Oceanográfico de Santander los últimos ocho, por su inminente jubilación, y a Ana Ramos, pionera de la investigación de la biodiversidad del bentos en la Antártida y en África, investigadora del IEO durante más de 30 años y en la actualidad de la Universidad de Vigo. 


Homenaje a Ana Ramos

Homenaje a Alicia Lavín




Durante la clausura Maria del Carmen García, investigadora del IEO y organizadora del encuentro, señaló que estas jornadas espera “que hayan sido un primer paso para resolver los problemas de desigualdad que afectan a las mujeres y poner sobre la mesa asuntos que son urgentes abordar” En las próximas semanas la organización trabajará en un documento que recoja el diagnóstico y conclusiones de los debates, tanto los presenciales como los virtuales, y de las casi 300 encuestas anónimas recibidas. El I Encuentro Oceánicas ha estado organizado y financiado por Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) del Ministerio de Igualdad, el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) y el Ayuntamiento de Fuengirola, con la colaboración de la Academia Malagueña de Ciencias.

I Encuentro Oceánicas evidencia los problemas de desigualdad a los que se enfrentan las mujeres en ciencias marinas.

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism