14 de marzo de 2011

Durante la campaña INDEMARES CHICA 0211, ejecutada en aguas del Golfo de Cádiz a bordo del Buque Oceanográfico “Cornide de Saavedra”, entre el 10 de febrero y el 7 de marzo de 2011 en las zonas del Caladero del Laberinto y de los volcanes de fango del campo Hespérides, se ha recogido muestras de sedimento, de fauna bentónica y demersal, y de características físico químicas de la columna de agua en 362 puntos de muestreo.


Bivalvo de la familia Solemyidae hallado en zonas con emisión de algunos volcanes de fango estudiados, en este caso en la cima del volcán Anastasya a 457 m de profundidad.

Se confirma la existencia de un hábitat 1180

9 de marzo de 2011


Ya hemos iniciado la redacción del Diario de la Campaña INDEMARES CHICA-0211, que estamos realizando en aguas del Golfo de Cádiz. Estaremos en la mar entre los días 10 de febrero y el 7 de marzo, a bordo del Buque Oceanográfico Cornide de Saavedra.

Si quereis, podeis seguir nuestro quehacer cotidiano, viviendo junto a nosotros las emociones de una expedición científica pluridisciplinar, en la que hay grandes retos que encarar. Si queréis saber un poquito más de lo que estamos buscando en el fondo del mar, podréis pulsar en la pestaña de DIVULGACIÓN y encontraréis, entre otros, un corto articulo, con varias fotos y gráficas, titulado "Nuestras amigas las bacterias", en el podréis ver algunas fotos y gráficas que os ayudarán a comprender la importancia del habitat que estamos estudiando.

La expedición la constituyen más de 20 investigadores y técnicos de apoyo, procedentes del Instituto Español de Oceanografía y de varias universidades y OPIs, entre las que destaca la Universidad de Málaga por el numero de investigadores que embarcan y el nivel de implicación en el proyecto.

Por vez primera contamos a bordo con una Licenciada en Ciencias Ambientales y Master en Periodismo Científico, Blanca Alfaro Andrés, quien será nuestra corresponsal a bordo y nos irá retransmitiendo diariamente su crónica desde el barco. Con sus crónicas y con los comentarios técnicos del Jefe de Campaña, Dr. Luis Miguel Fernández Salas, así como con los comentarios y anécdotas que nos hacen llegar hasta esta REDACCIÓN, cuyo responsable es el IP del Proyecto, Dr. Víctor Díaz-del-Río Español, iremos componiendo el DIARIO DE CAMPAÑA de forma amena y dinámica. De esa manera creemos que podremos ofreceros unos textos, acompañados de interesantes fotografías, que resultarán entretenidos de leer y os documentarán sobre las actividades que realizamos a bordo.

Las primeras narraciones, y las noticias del Diario de Cádiz y de la Voz de Jerez nos informan de las agradables sorpresas que están encontrando los científicos al haber detectado la presencia de especies de las que no teníamos constancia en anteriores prospecciones, como los pennatuláceos, leptometra y pogonóforos, y que figuran en los manuales de las especies protegidas de la Red Natura 2000. Un gran hallazgo del que nos beneficiaremos todos y que, a buen seguro, permitirá impulsar algúna medida de proteción de esta rica biodiversidad.

¡Animaos y segirnos en nuestra aventura en la mar! ..... no os arrepentireis.

Diario de la Campaña INDEMARES CHICA 0211

8 de febrero de 2011


Veinte científicos y técnicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Málaga, se embarcarán, entre los días 10 de febrero y 7 de marzo, a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, para continuar con su estudio de los hábitats amenazados en el Golfo de Cádiz. En esta ocasión, los científicos realizarán un análisis minucioso de los lugares en los que las emanaciones de gas metano han favorecido la aparición de especies protegidas o en riesgo de extinción.

Esta es una iniciativa que está impulsada por el Instituto Español de Oceanografía y que forma parte del Proyecto LIFE+ promovido por la Comunidad Europea. La campaña oceanográfica forma parte de las actividades científicas programadas en el Proyecto INDEMARES/CHIMENEAS DE CÁDIZ. El propósito del proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, es generar conocimiento científico de excelencia que facilite la gestión sostenible de la biodiversidad de las aguas marinas españolas, que tiene como base los criterios establecidos en la Red Natura 2000. El estudio científico evaluará la composición y el grado de conservación de los ecosistemas que habitan en las estructuras producidas por las emanaciones de gas metano (hábitat 1180).

Estudiaremos las diferentes especies que habitan en las emanaciones de metano del Golfo de Cádiz

29 de enero de 2011


En próximas fechas, a lo largo del mes de febrero y marzo, iniciaremos una campaña oceanográfica a bordo del B/O Cornide de Saavedra. Estaremos en la mar durante un mes y embarcaremos un total de 20 científicos y técnicos del IEO (del propio Grupo GEMAR) procedentes de los centros oceanográficos de Málaga y Cádiz, así como, de diversas universidades y OPIs (Universidad de Málaga, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz, Instituto Geológico y Minero de España).

Destacamos la importancia de la participación de la Universidad de Málaga, con la que el Grupo GEMAR mantiene lazos de cooperación muy productivos con diversos departamentos, pues tiene una importante implicación en el Proyecto INDEMARES/CHICA que se refleja en el Convenio de Colaboración Científica recientemente establecido entre nuestra Institución y dicha Universidad.

En esta ocasión vamos a realizar una campaña polivalente denominada INDEMARES/CHICA 0211, que tendrá una gran carga de inter y pluridisciplinaridad científica. Embarcaremos especialistas en bivalvos, decápodos, foraminiferos, geoquimica, mineralogía, sedimentología, hidrología, recursos demersales, etc, contando con el apoyo no menos importante de expertos en GIS y acústica submarina. Esta será la segunda campaña que realizamos en el marco del Proyecto LIFE+ INDEMARES/CHICA que tiene por objeto realizar un inventario de los hábitats relacionados con las zonas de expulsión de metano localizadas en el Golfo de Cádiz., siguiendo los criterios establecidos en la Red NATURA 2000. Visitaremos varios lugares que ya hemos prospectado con sistemas indirectos (ecosonda multihaz, sismica de muy alta resolución, sismica de media y alta penetración, sonografías) a lo largo de las campañas de Geología Marina que se han desarrollado en años anteriores en el contexto de otros proyectos de investigación.

Os daremos cuenta, al igual que en ocasiones anteriores, de los aconteceres cotidanos a bordo, a través del Diario de Campaña. En él iremos narrando los hitos y anécdotas más curiosas que sucedan en el día a día. La jefatura de campaña la ejercerá el Doctor en Ciencias del Mar, Luis Miguel Fernández Salas, miembro destacado del Grupo GEMAR, quien tiene larga experiencia en la zona, además de ser un renombrado gaditano muy involucrado en la investigación científica marina y en la formación de jóvenes investigadores.

Nos haremos a la mar en breve

12 de enero de 2011

El pasado mes de diciembre, la alumna del Máster de Oceanografía, Elena Pérez Martín, defendió ante el tribunal académico de la Universidad de Cádiz, la Tésis de Máster titulada, Estudio Morfológico de la Plataforma Interna en el Sector comprendido entre la Playa de Camposoto y la Isla de Sancti Petri (Margen Continental del Golfo de Cádiz), obteniendo la calificación de Sobresaliente. Esta Tesis de Máster ha sido dirigida por el Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido (IEO) y la Dra. María del Carmen Fernández Puga (UCA).

El principal objetivo del presente trabajo ha sido la identificación de las morfologías existentes en la zona de la plataforma interna del sector del Golfo de Cádiz comprendida frente a la playa de Camposoto y el caño de Sancti Petri (San Fernando).

Los datos utilizados consisten en datos batimétricos obtenidos con sonda multihaz de aguas someras que fueron tomados durante la campaña CADHYS0410, realizada a bordo del buque Odón de Buen del Instituto Español de Oceanografía en el año 2010.

Tanto la campaña como el presente trabajo se enmarcan dentro del proyecto CADHYS, proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía cuyo principal objetivo es el estudio de los procesos de expulsión de fluidos a lo largo de la plataforma continental del Golfo de Cádiz.

Sobresaliente para Elena Pérez

24 de diciembre de 2010

El Licenciado en Biología y alumno del Máster de Oceanografía que imparte la Universidad de Cádiz, Miguel García Muñoz, ha defendido el pasado mes de diciembre ante el tribunal académico nombrado al efecto, su Memoria de Máster titulada Caracterización ambiental de montes submarinos del Mar de Alborán a partir del estudio de los sedimentos y las asociaciones de foraminiferos. Este trabajo ha sido merecedor de un SOBRESALIENTE, por lo que felicitamos tanto a su realizador como a los doctores que han orientado la investigación.

Este trabajo de iniciación a la investigación científica lo ha realizado en el seno del Grupo de Investigación GEMAR, bajo la dirección de los doctores Nieves López González y José Luis Rueda Ruiz. La atención se centró en el estudio de varias muestras de sedimento superficial extraido de diversos ambientes, en los montes submarinos que conforman el Banco de Djibouti. Se ha realizado un pormenorizado trabajo de caracterización de los ambientes de sedimentación y de identificación de las principales agrupaciones de foraminiferos que se encontraron en cada ambiente.

El material se ha obtenido en las campañas oceanográficas que se ejecutaron en el Proyecto DEEPER, financiado por el Instituto Español de Oceanografía, y que se realizaron a bordo de los buques de investigacion Rafael de Paula Navarro y Cornide de Saavedra. Es éste el primer trabajo de investigación que se hace en el marco de este proyecto, orientado al estudio de los ambientes de sedimentación basado en foraminiferos. Sus resultados arrojan mucha luz sobre la naturaleza de los geohábitats que estamos estudiando en la Cuenca de Alborán y que tanta importancia tienen para poder establecer las politicas conservacionistas o proteccionistas del medio marino que mejor convengan.

En la actualidad, Miguel García Muñoz está preparando una publicación científica en la que compendia los resultados más interesantes de este trabajo cientifico. Los interesados por su trabajo podreis contactar con él a traves de esta página web.

Miguel Garcia obtiene un sobresaliente en su Memoria de Master

20 de diciembre de 2010


Nuestro compañero, el Dr. Luis Miguel Fernández Salas, ha hecho publico hoy 20 de diciembre de 2010, el lanzamiento de una página web, en formato blog, sobre Las Ciencias del Mar.

Se trata de un proyecto personal llevado a cabo en la página Las Ciencias del Mar. Un Mar de Noticias, donde publica noticias sobre la actividad científica, tecnológica y de innovación sobre las ciencias del mar, entendida de manera amplia, procurando reflejar la actualidad científica en campos como la oceanografía física, la geología, química, biología y contaminación marina, así como en otros más tecnológicos, es decir, la robótica submarina o la simulación numérica.  Igualmente, publica noticias sobre ofertas de empleo, tan interesante para todos los profesionales en estos tiempos de crisis.

De igual manera, ofrece su página para que aquellos que deseen publicar noticias sobre: ofertas de empleo, proyectos de investigación, campañas oceanográficas, publicaciones científicas, conferencias, libros, descubrimientos inéditos, convocatorias, cursos, etc. lo puedan hacer enviandole la información correspondiente a la dirección ccdmar [arroba] gmail.com .

Igualmente se pueden seguir las noticias de esta web en facebook y en twitter.

Las Ciencias del Mar. Un Mar de Noticias.

19 de diciembre de 2010

Como la foto de la semana es uno de los apartados que mayor aceptación ha tenido entre nuestros lectores, hemos pensado que una manera de que siempre tengáis a mano estas imágenes es ofreciendola como un albúm digital. Tanto en esta entrada como en el menú superior, en el apartado divulgación tendréis acceso a él cuando queráis.


Fotos de la Semana GEMAR 2010

18 de diciembre de 2010

¿Cuanta biodiversidad hay en el Golfo de Cádiz? A esta pregunta los cientificos no podemos dar una respuesta concreta ni, por supuesto, exacta. Se han conseguido algunos avances muy sustanciales en diversos hábitats y ecosistemas, particularmente de aquellos que se localizan en el dominio litoral (inter e infralitoral), del mismo modo que sabemos bastante sobre las especies que habitan en los caladeros de pesca. Sin embargo, esta información cientifica está bastante sesgada por causa del metodo aplicado para la obtención de datos. Estos datos se han obtenido, fundamentalmente, con artes de arrastre demersal (ver foto adjunta), estrategia justificada por el contexto operativo en el que se han desenvuelto las campañas de investigación marina que han proporcionado los datos.

El impulso que ha dado, recientemente, el Proyecto INDEMARES, cofinanciado por el Instituto Español de Oceanografía y la Comisión Europea (Proyecto LIFE+), y gestionado por la Fundación Biodiversidad, en el estudio del Golfo de Cádiz, ha permitido incrementar nuestro conocimiento sobre determinados hábitats, y los ecosistemas que acogen, relacionados con la expulsion de fluidos cargados en hidrocarburos. La revisión de las bases de datos de recursos vivos existentes en el IEO y la realización de nuevos muestreos con técnicas bentónicas, han puesto de manifiesto la existencia de una rica biodiversidad que puede determinar un cambio en la gestión de usos que se viene desarrollando en algunas zonas del Golfo de Cádiz.
Maniobra de izado del arte de pesca de arrastre

Biodiversidad Marina en el Diario de Cádiz

16 de diciembre de 2010

Desde 1928, INQUA (International Union for Quaternary Research) promueve la comunicación y colaboración internacional en el estudio del Cuaternario. Los campos de investigación actuales de la INQUA se reflejan en sus cinco comisiones.
  • Procesos costeros y marinos.
  • Paleoclima
  • Humanos y Biosfera
  • Estratigrafia y Cronología
  • Procesos Terrestres, depósitos e Historia
Una vez cada cuatro años los cuaternaristas de todo el mundo se citan en el congreso INQUA para intercambiar los resultados de las últimas investigaciones y desarrollan sus agendas para los años venideros. En 2011, el congreso se celebrará en Berna, la capital de Suiza.

El campo de investigación los Procesos Costeros y Marinos, es la más relacionada con las Ciencias Marinas, y se desglosa en las siguientes sesiones:
  1. Climate and sea-level changes during the last 140 ka in the Mediterranean
  2. Drowned landscapes and continental shelves during the last glacial cycles (IGCP526)
  3. From the Western Mediterranean to the Caspian Sea: A corridor of palaeoenvironmental change and human response during the last 30.000 years
  4. Late Quaternary records of coastal evolution
  5. Quaternary records of rapid coastal change (co-seismic uplift/subsidence, storm impacts and tsunamis)
  6. Sea-level jumps: evidence from Quaternary proxy records
En las dos primeras sesiones participan en la coordinación los investigadores españoles, Dra. Teresa Bardají (UHA) y Dr. Francisco José Lobo Sánchez (IACT-CSIC), respectivamente.

XVIII INQUA Congress

13 de diciembre de 2010

GRUPO DE GEOCIENCIAS MARINAS (de izquierda a derecha, fila delantera: José, Patricia, Nieves, Miriam, Curro; fila trasera: Gerardo, Luismi, Juan Tomás, Desi y Víctor.

¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!

11 de diciembre de 2010

El viernes 10 de diciembre de 2010 se celebró en Málaga, una reunión de expertos en el Mar de Alborán convocada por la IUCN. La finalidad de la reunión fue concretar la propuesta final de áreas marinas que pudieran configurar la red de espacios marinos protegidos, objetivo principal del Proyecto MedRas. El encuentro se realizó en la sede que la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) tiene para el Mediterráneo, que está ubicada en el Parque Tecnológico Andalúz (PTA).

A esta reunión asistió, junto a varios profesores de universidad e investigadores del CSIC y de organizaciones colaboradoras, el Dr. Víctor Díaz-del-Río Español, que tuvo ocasión de presentar una síntesis de los hábitats más interesantes estudiados por el Instituto Español de Oceanografía en el Mar de Alborán y el Estrecho de Gibraltar. El enfoque geomorfológico centró la mayor parte de su presentación, si bien tuvo ocasión de comentar otros valores ecológicos que se han estudiado, en los tres últimos años, en el marco del Proyecto DEEPER. En la figura se pueden observar algunas de las zonas propuestas junto las dos areas que se estan estudiando en INDEMARES (Cumbre de la Dorsal de Alborán y Seco de los Olivos).

El Proyecto MedRas (Red de Áreas Protegidas del Mediterráneo) persigue fomentar el desarrollo de una red de espacios que constituyan los hábitats más representativos a proteger en el Mediterráneo. Esta iniciativa fomentada desde la IUCN, esta apoyada por los diversos socios mediterráneos entre los que se encuentran los estados ribereños y muy diversas ONGs, fundaciones y organizaciones de muy variada naturaleza. Para conseguir estos objetivos la IUCN cuenta con varios grupos de expertos, científicos y técnicos, de diferentes países, cuya misión es aportar e integrar la información relevante sobre hábitats, ecosistemas y biodiversidad, así como sobre los usos e impactos sufridos por el medio marino.

La IUCN convoca en Málaga a expertos sobre el Mar de Alborán

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism