21 de noviembre de 2016

Uno de los riesgos geológicos probablemente menos conocidos en los fondos marinos es la erosión en la cabecera de los cañones submarinos. En los cañones submarinos puede desarrollarse una importante dinámica sedimentaria constituida tanto por procesos a lo largo del cañón, como de procesos transversales que tienen lugar en las laderas y tributarios de los cañones principales. Como consecuencia de está dinámica tiene lugar a lo largo de los cañones el transporte de los sedimentos desde los sistemas litorales hasta los sistemas abisales, el afloramiento de formaciones rocosas sobre el fondo marino que a su vez pueden permitir el desarrollo de hábitats vulnerables de organismos sésiles (como los corales de aguas frias), y pueden incluso tener influencia en la franja costera adyacente si la erosión tiene un fuerte carácter remontante, en estos casos puede constituir un peligro, por ejemplo, para la estabilidad de infraestructuras emplazadas por el hombre en el medio marino como tuberías, arrecifes artificiales o incluso diques portuarios. Es por tanto, necesario el estudio de esta dinámica no sólo para conocer el estado de conservación del fondo marino en estas áreas o la vulnerabilidad que pueden presentar los habitas desarrollados en ellos, sino también para evaluar el riesgo potencial de estos rasgos de la morfología submarina.

En los márgenes de la Península Ibérica existen diversos ejemplos de cañones submarinos, algunos de gran longitud. En el proyecto RIGEL (Riesgos Geológicos Submarinos) del Instituto Español de Oceanografía que desarrolla el Grupo de Geociencias Marinas está considerando en la actualidad diversos cañones submarinos como los que se extienden en el margen norte del Mar de Alborán y en el Estrecho de Gibraltar (Figura 1) así como el Cañón de Avilés y otros de los distintos márgenes españoles.


Figura 1. Mapa batimétrico del Mar de Alborán donde se ha marcado el eje de los principales Cañones Submarinos y canales profundos asociados en negro. Tomado de Vázquez et al. (2015) -
 Ver en el portal ResearchGate - O en el Repositorio del IEO

Uno de los cañones submarinos más interesante es el Cañón de Algeciras (Figura 2) que está localizado en el interior de la bahía de igual nombre y que está enclavado en el interior de unos de los centros económicos y marítimos más importantes del sur de la Península Ibérica. Algunas partes de este cañón se están explorarando desde el día 18 de noviembre a bordo del Buque Oceanográfico Ángeles Alvariño para realizar la campaña oceanográfica RIGEL_1116. El objetivo de está campaña es realizar un estudio geofísico con diferentes técnicas (Figura 3) de alta resolución (batimetría multihaz y perfilador paramétrico) y de muestreo de sedimentos (testigos de gravedad, dragas de cuchara y dragas de arrastre) que nos permitirá mejorar el conocimiento de su morfología, de su dinámica sedimentaria y de los hábitats presentes en sus fondos tanto sedimentarios como rocosos, así como realizar una primera evaluación de la estabilidad de sus vertientes y de su cabecera. Este estudio es fundamental para conocer los riesgos potenciales que pueden afectar a la franja costera de una bahía de tan importante interés en el sur de la Península.


Figura 2. Modelo batimétrico 3D de los datos batimétricos previos existentes en la zona de la Bahía de Algeciras y segmento más próximo del Estrecho de Gibraltar. Se observa tanto la interesante morfología que presenta este cañón submarino como las carencias de datos que hay en su cabecera, uno de los objetivos a completar en la campaña RIGEL_1116.

En esta campaña, liderada por el Dr. Juan-Tomás Vázquez del IEO, participan miembros del Grupo de Geociencias Marinas del IEO de los centros de Cádiz, Madrid y Málaga, además el proyecto RIGEL del IEO está relacionado con el proyecto FAUCES del Plan Nacional de I+D+I coordinado por el Dr. David Casas del Instituto Geológico y Minero de España, participando varios investigadores de este proyecto en la campaña tanto pertenecientes al IGME, como  a la Universidad de Salamanca, a el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y, al propio IEO. Por último cabe señalar que el equipo se complementa con biólogos de la Universidad de Málaga que permitirán obtener el conocimiento de los hábitats localizados en este cañón.


Figura 3. Algunos ejemplos de como hemos trabajado estos días en la campaña RIGEL_1116 en la Bahía de Algeciras.

Un estudio de riesgo de erosión en las Cabeceras de Cañones Submarinos

4 de noviembre de 2016

La Licenciada en Ciencias del Mar Olga Sánchez Guillamón, miembro del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía, se desplazó el pasado mes de agosto a la ciudad de Kiel, en el norte de Alemania, para la realización de una estancia de investigación de cuatro meses en el seno del departamento de Geodinámica Marina del Helmholtz Centre for Ocean Research-GEOMAR, reconocido centro de investigación marina europeo.  Sus supervisores en este centro son, el Dr. Christian Berndt  y el Dr. Ingo Klaucke, Científicos Titulares de dicha institución y profesores de Geofísica Marina de la Universidad Christian Albrecht de Kiel (CAU).




Olga Sánchez Guillamón durante su estancia en el centro GEOMAR.

Olga Sánchez-Guillamón realiza su Tesis Doctoral mediante un contrato predoctoral del MINECO en el marco del Proyecto de investigación SUBVENT1 bajo la dirección del Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido, también de nuestro Grupo GEMAR. Su Tesis Doctoral lleva por título “Estudio integral de volcanes submarinos profundos en dos contextos geodinámicos: Golfo de Cádiz y Cuenca Canaria”. Las bases de datos que está utilizando para realizar esta estancia científica proceden de la campaña oceanográfica SUBVENT2, que se realizón en parte en el margen atlántico de Marruecos en el Golfo de Cádiz durante marzo del 2014. En ella, se obtuvieron datos batimétricos y sísmicos de alta y muy alta resolución sobre más de 30 volcanes de fango, que junto con los datos obtenidos en campañas previas va a permitir conocer mejor estas estructuras submarinas.




Mapa de localización de la navegación prevista por el buque R/V SONNE para realizar la expedición científica SONNE SO252-RITTER ISLAND

A partir de noviembre Olga Sánchez-Guillamón participará en la realización de la expedición científica SONNE SO252-RITTER ISLAND, a bordo del buque oceanográfico alemán R/V SONNE que partirá desde el puerto de Yokohama en Tokio (Japón) hacia la isla volcánica Ritter, en el Mar de Bismarck (Papua Nueva Guinea) el próximo 5 de noviembre. El principal objetivo de dicha campaña de investigación es el estudio geofísico del colapso gravitacional ocurrido en 1888 en los flancos de este edificio volcánico y como consecuencia el potencial tsunamigénico que pueden tener los deslizamientos generados por la actividad de dichas avalanchas gravitacionales que producen la rápida caída y transporte de los materiales de los flancos de está isla volcánica hacia los fondos abisales próximos. Esta expedición científica, de carácter internacional, cuenta con expertos y participantes de distintos países como EEUU, Japón, Nueva Caledonia, India, Papua Nueva Guinea, Inglaterra, Méjico y Alemania. 

Esperamos que esta expedición científica alcance todos los hitos que sus organizadores han previsto y que sea una experiencia motivadora para nuestra compañera Olga que le permita ampliar su conocimiento sobre equipamiento científico en geología marina y sobre nuevas ramas de la investigación en Geología Marina, tocando aspectos tanto interés como son los Riesgos Geológicos en el medio marino, una de las líneas de investigación en la que nuestro grupo también esta fuertemente involucrado.


Estancia internacional de Olga Sánchez Guillamón en IFM-GEOMAR

14 de octubre de 2016

El Grupo de Geociencias Marinas del IEO se vuelca a partir del próximo día 15 de octubre en un nuevo estudio del volcán submarino Tagoro de la isla de El Hierro. Seis miembros del grupo GEMAR pertenecientes a los Centros Oceanográficos de Cádiz, Málaga y Madrid, con el apoyo de un investigador del Real Instituto y Observatorio de la Armada, un investigador de la Universidad de Salamanca y un técnico de la Unidad de Tecnología Marina van a realizar un detallado estudio geológico y geofísico del volcán Tagoro entre los próximos días 15 y 20 de octubre a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño.

La campaña durará hasta el 30 de octubre y se encuadra en el contexto del proyecto VULCANO-II (Plan Nacional, Retos de la Sociedad, MINECO), liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) desde el Centro Oceanográfico de Canarias y en el que participan la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (QUIMA-ULPGC-IOCAG), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife.

Trabajando en el laboratorio de acústica del B/O Ángeles Alvariño

Seguimos estudiando el volcanismo submarino de la isla de El Hierro

11 de octubre de 2016

Jornada y media, sí, es lo que nos ha bastado al Grupo de Geociencias Marinas del IEO para ponernos al día sobre las nuevas tecnologías que la empresa Kongsberg Simrad pone a disposición de los geocientíficos marinos.
Miembros del Grupo de Geociencias Marinas del IEO y técnicos de Kongsberg Simrad reunidos en el encuentro de actualización sobre tecnología marina

Jornada y Media de Tecnología Marina

23 de septiembre de 2016

En el marco del proyecto europeo ATLAS, ha comenzado esta semana la campaña MEDWAVES, la cual revisitará zonas donde Geociencias Marinas ha trabajado previamente en el marco de los proyectos INDEMARES, VIATAR y MONCARAL, como son el volcán de fango Gazul, el cañón submarino de Guadiaro y el Seco de los Olivos. Estas zonas, junto a otras elegidas para esta campaña, contienen hábitats vulnerables como son las formaciones arrecifales de corales de aguas frías, las cuales serán de nuevo exploradas multidisciplinarmente durante las próximas semanas. Durante la campaña MEDWAVES, Geociencias Marinas participará en el estudio de las características sedimentológicas y la fauna asociada a dichos hábitats vulnerables conformados por corales de aguas frías. Los objetivos de la campaña no sólo incluyen la caracterización de las comunidades conformadas por dichos corales, sino también la caracterización de las masas de agua que existen donde se localizan los hábitats que construyen o algunos aspectos biológicos y fisiológicos de los organimos constructores o de aquellos asociados directamente a dichos hábitats.

Hábitats conformados por corales de aguas frías del volcán de fango Gazul explorados por Geociencias Marinas en el transcurso del proyecto INDEMARES CHICA

GEMAR participa en la campaña MEDWAVES del proyecto europeo ATLAS

21 de septiembre de 2016

El próximo día 22 de septiembre dará comienzo en Cádiz la campaña EUROFLEETS2 GRACO2016 y en la que participará el Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía.
Zona de estudio de la campaña GRACO
Esta campaña se desarrollará entre el 22 de septiembre y el 1 de octubre en el talud continental superior del golfo de Cádiz a bordo del buque L’Atalante. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “Gravitational and Contouritic Interactions on the Upper Slope of the Gulf of Cádiz close to the Strait of Gibraltar” (GRACO) y está financiada por el Programa Europeo EUROFLEETS2 (“Regional 2” Call, 2013; http://www.eurofleets.eu/np4/439.html).

Explorando por primera vez los canales del talud superior del Golfo de Cádiz

12 de septiembre de 2016



La semana pasada se celebró en Porto (Portugal) la decimonovena edición del SIEBM (Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina) y en la cual hemos podido participar con diferentes trabajos sobre hábitats y comunidades asociadas que presentaron nuestras estudiantes de doctorado Elena Moya y Cristina Ciércoles, adscritas al programa de doctorado de Diversidad Biológica y Medio Ambiente de la Universidad de Málaga.

Resultado de imagen de porto


Geociencias Marinas participa en el XIX Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina

29 de agosto de 2016

En el reciente número de agosto de la revista medioambiental Quercus hemos publicado un articulo de divulgación que contiene información de tipo multidisciplinar sobre la bahía de Málaga y sus zonas cercanas, fruto del conocimiento que estamos adquiriendo en el marco de los proyectos TESELA y REMAN-REMALA, ambos financiados por la Junta de Andalucía. 


El pennatuláceo Veretillum cynomorium sobre un fondo blando. Autor: Antonio García Díaz.

Divulgando los valores naturales de la bahía de Málaga

11 de agosto de 2016

Un año más el grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía (GEMAR) participa en las propuestas para el programa "Acciones Marie Sklodowska Curie 2016" de la Unión Europea. La propuesta es supervisada por Juan Tomás Vázquez Garrido del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y trataría sobre la siguiente temática:


Analysis of seafloor morphology, modern geological processes and their evolution long the Quaternary on continental margins and ocean basins: tectonics, seepage and fluid venting, seafloor instabilities, mass flow and bottom current dynamics. This characterization will be realized by the interpretation of geophysics, mainly acoustics, and GIS techniques. The basic objectives are the definition and classification of main geological processes along the study area, as well as the assessment of regional marine geohazards, include slides and tsunami triggering. The possible areas of study would be the Alboran Sea, the Gulf of Cadiz Margin and the Canary Basin.

Para más información sobre está propuesta se puede seguir el siguiente enlace:

Para más información sobre las propuestas presentadas por las diferentes instituciones españolas se puede seguir este otro enlace:


Por último para tener más información sobre estas acciones podeis acceder a la siguinete página:

Expresiones de interés de Instituciones Españolas - Acciones Marie Sklodowska Curie 2016

29 de julio de 2016

Entre los pasados 20 y 22 de julio ha tenido lugar el V Simposio Internacional de Ciencias del Mar y se celebró conjuntamente con el XVIII Seminario Ibérico de Química Marina y el Encuentro de la Oceanografía Física Española 2016. Se trata de la reunión bianual que sobre estos temas organizan las Universidades españolas que imparten titulaciones relacionadas con las Ciencias del Mar. En está ocasión fue organizado por la Universidad de Alicante.

El grupo de Geociencias Marinas del IEO ha estado representado por la doctoranda Olga Sánchez Guillamón que ha presentado dos comunicaciones orales y una tercera en formato poster.


Las tres comunicaciones tuvieron una gran aceptación y responden a una línea común de trabajo: el estudio de las emisiones de fluidos desde el subsuelo marino y las diversas consecuencias que tienen lugar sobre los fondos oceánicos relacionados con estas emisiones desde construcciones de edificios volcánicos de distinto tipo como con el desarrollo de hábitats y comunidades bentónicas asociadas, si bien estas comunicaciones se realizaron con datos de proyectos diferentes y corresponden también a distintos tipos de emisiones y técnicas de estudio.

Una de ellas verso sobre el volcán de fango MERCATOR situado en el margen marroquí del Golfo de Cádiz y se realizó con datos adquiridos por medio del proyecto de investigación SUBVENT del plan nacional de I+D+I. La segunda trato la problemática de la caracterización de sedimentos y fauna por medio de imágenes submarinas en los volcanes de la parte española del Golfo de Cádiz y se realizó gracias a los datos obtenidos en el proyecto INDEMARES-CHICA de la convocatoria europea Life+. En la tercera hemos realizado un primer análisis geomorfológico del volcán TAGORO, nombre que ha recibido recientemente el volcán que se construyo a partir de la última erupción volcánica que ha tenido lugar en las Islas Canarias y que hemos realizado en el contexto de dos proyectos del Plan Nacional de I+D+I (VULCANO  y VULCANO-2). Estas comunicaciones se pueden descargar a partir de los siguientes enlaces:

Contribuciones del Grupo GEMAR al V Simposio Internacional de Ciencias del Mar

19 de julio de 2016



El 25 de enero de 2016 tuvo lugar un terremoto de magnitud Mw=6.3 en el Mar de Alborán al norte de la ciudad de Alhucemas. Con el objeto de estudiar el área afectada por esta crisis sísmica se formo el grupo de trabajo INCRISIS, coordinado por los doctores Jesús Galindo-Zaldívar (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada) y Gemma Ercilla  (Instituto de Ciencias del Mar, CSIC-Barcelona), y en que se integraron investigadores marroquíes (universidades de Oujda, Tetouan y Rabat), franceses (ISTEP – Sorbonne Universités) y españoles (Instituto Geológico y Minero de España, Instituto Español de Oceanografía, Instituto Hidrográfico de la Marina, Real Instituto y Observatorio de la Armada, IACT-Universidad de Granada e ICM), entre los integrantes de este grupo están los doctores Desirée Palomino y Juan-Tomás Vázquez del grupo GEMAR.

Los esfuerzos de este grupo de trabajo se centraron en la campaña oceanográfica INCRISIS realizada a bordo del BIO Hespérides en mayo del año 2016, dada la localización del epicentro de este terremoto en el dominio marino, que fue desarrollada para estudiar el área de deformación y el estado de la superficie en la región sometida a dicha crisis sísmica.

Dado el interés existente en Marruecos, y más concretamente en la región de Alhucemas, el profesor Omar Azzouz de la Universidad Mohammed Premier de Oujda ha organizado un encuentro internacional sobre “La sismicidad de la región de Alhucemas: evaluación del riesgo sísmico y de la vulnerabilidad”. La reunión ha sido financiada por la “Fondation Al Hoceima Developpement”.

Ponentes invitados a la reunión: Jesús Galindo-Zaldívar y Carlos Sanz de Galdeano (IACT-CSIC, UGR), Manuel Catalán (ROA), Gemma Ercilla y Ferran Estrada (ICM-CSIC), Elia d'Acremont (ISTEP-Sorbonne Universités) y Juan-Tomás Vázquez (IEO) junto con el profesor Mustafa Ouijidi de la Universidad Mohammed Premier.


Esta reunión se ha desarrollado entre los días 16 y 17 del mes de julio y en ella hemos tenido el honor de ser invitados a exponer los trabajos que sobre morfotectónica realizamos en la cuenca del mar de Alborán. En esta reunión se han expuesto los últimos modelos geodinámicos propuestos para explicar la tectónica en el mar de Alborán, se han presentado los primeros resultados tectónicos y morfológicos obtenidos a partir de los datos de la campaña INCRSIS, se ha analizado la actividad tectónica, la sismicidad, la morfología resultante de esta actividad, se ha integrado el conocimiento sobre las anomalías magnéticas y gravimétricas de la región, se ha comparado la geología de mar y de tierra principalmente en el entorno de la región de Alhucemas, y se han presentado modelos para evaluar el riesgo sísmico de la región y el comportamiento de las edificaciones. Para finalizar la reunión se realizó una salida de campo para observar el efecto de los terremotos sobre el terreno, así como algunas de las fallas activas de la región.

Falla de Rouadir, una de las fallas activas durante el terremoto del año 2004.


ENCUENTRO SOBRE RIESGO SÍSMICO EN EL MAR DE ALBORÁN Y LA REGIÓN DE ALHUCEMAS

7 de julio de 2016

Recientemente ha salido nuestra nueva publicación sobre los hábitats vulnerables de zonas profundas encontrados en el LIC de los Volcanes de fango del Golfo de Cádiz, como resultado de nuestra actividad investigadora dentro del proyecto Life+ INDEMARES-CHICA durante los últimos años.

Algunos hábitats vulnerables del LIC Volcanes de Fango del Golfo de Cádiz



Hábitats vulnerables del LIC volcanes de fango del Golfo de Cádiz

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism