29 de agosto de 2016

Divulgando los valores naturales de la bahía de Málaga

En el reciente número de agosto de la revista medioambiental Quercus hemos publicado un articulo de divulgación que contiene información de tipo multidisciplinar sobre la bahía de Málaga y sus zonas cercanas, fruto del conocimiento que estamos adquiriendo en el marco de los proyectos TESELA y REMAN-REMALA, ambos financiados por la Junta de Andalucía. 


El pennatuláceo Veretillum cynomorium sobre un fondo blando. Autor: Antonio García Díaz.
En el trabajo se ofrece información sobre el patrón de circulación de las corrientes de la bahía de Málaga, sus principales tipos de fondos y hábitats, sus comunidades bentónico-demersales asociadas, las especies invasoras más destacadas, los recursos pesqueros y la actividad pesquera que sufre la bahía y como no, las especies amenazadas de invertebrados y vertebrados (cetáceos, tortugas marinas y aves) que usan la bahía en algún estadio de su ciclo de vida.

Pardela balear (Puffinus mauretanicus) sobre aguas de la bahía de Málaga. Autor: Salvador García-Barcelona.
La localización biogeográfica de la bahía de Málaga hace que sus ecosistemas marinos alberguen una alta biodiversidad, favorecida por la confluencia de organismos de afinidad atlántica y mediterránea como consecuencia del intercambio de masas de agua. Ello también ha promovido una alta biodiversidad de recursos pesqueros, representando una importante zona para el alevinaje de muchas especies. Dicha diversidad de especies y recursos debería preservarse debido al auge que ha tenido la ciudad en las últimas décadas, con un aumento de los impactos antropogénicos litorales (ej. construcciones litorales) y de sus fondos (ej. actividad pesquera de arrastre), para así poder encontrar un equilibrio entre la explotación de la zona y el patrimonio natural que contiene.



Algunas especies comerciales presentes en la bahía de Málaga. A) cangrejo (Liocarcinus depurator), B) quisquilla (Plesionika heterocarpus), C) coquina (Donax trunculus); D) concha fina (Callista chione), E) corruco (Acanthocardia tuberculata), F) chirla (Chamelea gallina); G) pulpo de roca (Octopus vulgaris), H) Salmonete de fango (Mullus surmuletus, I) jurel (Trachurus trachurus), J) merluza (Merluccius merluccius), K) chanquete (Aphia minuta), L) larva de sardina (Sardina pilchardus), M) larva de boquerón (Engraulis encrasicolus). Autor: Instituto Español de Oceanografía.


Un resumen del trabajo puede consultarse en la edición online de la revista Quercus y esperamos que sea de vuestro agrado. 



2 comentarios:

  1. Me encantan estos POST de DIVULGACIÓN en vuestro Blog. Magnífico panel de autores y extraordinario resultado narrativo con sólida base científica avalado por largos años de trabajo a bordo y en laboratorio. Enhorabuena GEMAR

    ResponderEliminar
  2. Me encantan estos POST de DIVULGACIÓN en vuestro Blog. Magnífico panel de autores y extraordinario resultado narrativo con sólida base científica avalado por largos años de trabajo a bordo y en laboratorio. Enhorabuena GEMAR

    ResponderEliminar

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism