15 de mayo de 2012

La revista ARN digital ha publicado dos noticias relacionadas con el proyecto INDEMARES Chimeneas de Cádiz, que el Grupo de Geociencias Marinas está ejecutando en el Golfo de Cádiz.


El proyecto INDEMARES CHICA en los medios

14 de mayo de 2012

Las primeras imágenes de los fondos marinos del golfo de Cádiz

Entre 400 y 1200 m de profundidad, en una total oscuridad, encontramos ecosistemas únicos, nunca antes filmados. Conocíamos la existencia de estos ecosistemas y sus especies asociadas gracias a la extracción de muestras de sedimento y de fauna, pero nunca habíamos podido observarlos directamente en su medio natural.



Sumérgete con nosotros en los abismos del Golfo de Cádiz

26 de abril de 2012

La finalización de la Campaña Oceanográfica INDEMARES/CHICA 0412 (ver DIARIO DE CAMPAÑA), realizada en aguas del Golfo de Cádiz a bordo del B/O Ramón Margalef, ha supuesto culminar una iniciativa científica, en el marco español y europeo, que nos ha permitido adquir una perspectiva del fondo marino que no tiene precedentes en la investigación científica española. Para que podáis tener una idea del volumen de información que hemos recogido en nuestras bases de datos durante los 15 días que ha durado la expedición, podemos acudir a las siguientes cifras:
  • 16 horas de grabación de video con ROV LIROPUS 2000
  • 21 horas de grabación de video HD con VOR APHIA 2012
  • 15.000 fotografías HD con VOR APHIA 2012
  • 36 estaciones de Box corer que han supuesto 80 submuestras para fauna y microbiología, y 150 para sedimentos.
  • 1.000 kilómetros de multihaz y TOPAS

INDEMARES/CHICA 0412 en cifras

24 de abril de 2012

La oscuridad de los fondos más profundos del Golfo de Cádiz nos sigue sorprendiendo por la singularidad de los ecosistemas que esconde (ver DIARIO DE CAMPAÑA). Ninguno de nosotros podía esperar que delante del VOR APHIA 2012 apareciera semejante campo de esponjas paciendo tranquilamente en la oscuridad del día y de la noche. Aferradas al sustrato marino fangoso, soportando la fuerza de las corrientes de agua que expulsa el Estrecho de Gibraltar, se encuentra este denso campo de esponjas de la especie Pheronema carpenteri a una profundidad media de unos 1000 metros. La explicación que encontramos a este fenómeno la encontramos en el hecho de que las corrientes acarrean una importante cantidad de materia orgánica en suspensión que sirve de alimento a estos poríferos.
Ejemplar de Pheronema recuperado en la campaña INDEMARES/CHICA 0211 en la zona del caladero del Laberinto. Es esta misma especie la que forma los densos campos en aguas mucho más profundas y que tanta sorpresa nos ha causado. Las condiciones ambientales en los lugares en los que hemos detectado su presencia, son similares en cuanto a intensidad de la corriente y alimento disponible transportado en la capa de agua más próxima al suelo marino.


Espectacular pradera de esponjas en el abismo submarino gaditano

23 de abril de 2012

Las observaciones que hemos realizado durante el Domingo (ver DIARIO DE CAMPAÑA) en la zona del Complejo Volcánico Aveiro, nos han mostrado un paisaje submarino prácticamente desértico. Está muy pobremente ocupado por especies sésiles y ocasionalmente hemos podido grabar la visita de una Raya que se mostró muy circunspecta con la cámara de video y que parecía bastante aburrida con el ambiente que por allí se respiraba. El día nos ofreció cosas poco interesantes y, en cierta medida, nos defraudó bastante. Lo único que verdaderamente mereció la pena ver fué el paisaje marino, con luz a raudales y calor en cubierta. Solamente cuando cayó la tarde/noche sobre nosotros, se incrementó la fuerza del viento y tuvimos que reacomodar algunas líneas de multihaz porque las olas no permitian registrar con la calidad mínima que las normas internacionales exigen. En eso está siempre ojo avizor el Teniente de Navío Daniel Gutiérrez de la Flor, encargado del control y supervisión de la Norma Hidrográfica en los barridos de multihaz.
La belleza singular del paisaje en la superficie del mar del Golfo de Cádiz, contrasta con la soporífera monotonía monocromática del fondo marino en esta zona de aguas profundas que hoy nos ha tocado visitar. Están dominadas por los fangos arenosos saturados en gas y desprovistos de fauna sésil, como los corales, que le den algo de colorido. Únicamente es perceptible una cierta abundancia de nichos excavados por decápodos, que se presentan agrupados en ciertos lugares, no curiosean en la superficie del fondo y ni siquiera salen a inspeccionar cuando el VOR se desliza sobre el fondo fangoso y expulsa plumas de fango que escapan por los orificios de las galerías.
Las grabaciones de video y las imágenes fotográficas registradas por el VOR APHIA 2012, nos muestran un paisaje desértico en el que, ocasionalmente, aparecen agrupaciones masivas de siboglínidos y concentraciones de galerías (nichos) interconectadas realizadas por la fauna excavadora que se esconde a la luz de nuestros focos. La abrumadora soledad del paisaje nos ha sorprendido pues pareceía que íbamos a encontrar bastantes enlosados sobre los volcanes, dada la importancia que las expulsiones de fluidos tienen en esta zona. Sin embargo, la actividad bacteriana que se concentra en las capas sedimentarias saturadas en gas, que se percibe por el aumento de la temperatura en el interior del sedimento, y que se manifiesta por el fuerte olor a sulfídrico que despiden los sedimentos muestreados con box corer, no facilitan la precipitación de carbonatos en superficie en forma de fragmentos amorfos o enlosados  y chimeneas de pequeño tamaño. Únicamente observamos carbonatos autigénicos de tamaño arenoso englobados en el sedimento, lo que le confiere una textura poco común en los fondos marinos de este rincón del Golfo de Cádiz. 

¿Un desierto bajo el mar?

22 de abril de 2012

Desde el día de ayer nos estamos moviendo en un área relativamente reducida, a gran profundidad, que nos está dando muchas sorpresas (DIARIO DE CAMPAÑA). Si hacéis click en la gráfica que os adjunto, podréis ver por donde navegamos y a que distancia de la costa estamos trabajando. A este sector del Golfo de Cádiz le llamamos el Campo de Volcanes TASYO (Tasyo Field), rememorando así el Proyecto TASYO que supuso un definitivo impulso a la investigación que en España se realiza sobre los fenómenos de infiltración y expulsión de fluidos sedimentarios, como son los gases hidrocarburos, agua, salmueras, petróleo y fango fluidificado, entre otros.
Envuelto en un óvalo de color rojo, podréis ver el área en el que se encuentran los volcanes de fango Almazán y Aveiro, los objetivos que nos hemos marcado para el día de hoy
La gran sorpresa del día nos la dió el extraordinario Gerardo Bruque Carmona, Licenciado en Ciencias del Mar y experto en GIS y sondas geo-acústicas, noctámbulo por obligación, pues le toca trabajar en el turno de noche mientras los demás descansamos, cuando se encontró con el Jefe de Campaña a las siete y media de la mañana y le informó  sobre las incidencias de la noche. "Creo que he localizado un foco de expulsión de fluidos que está formando un nuevo volcán de fango", dijo, con humildad franciscana, a Luismi. "Vamos a ver la multihaz rápidamente y dime las coordenadas del punto, que si se confirma podremos muestrearlo hoy mismo", responde Luismi apoyando la idea del hallazgo nocturno. Dicho y hecho. Gerardo conduce a Luismi sobre las grabaciones realizadas durante la noche, hasta el punto donde se encuentra el pequeño volcán de fango. Le muestra la morfología y la reflectividad del lugar y ambos se quedan comentando las interpretaciones que se pueden dar a los datos. Ambos destacan la importancia de las características del punto y Luismi concuerda en la coherente interpretación que Gerardo ha hecho de los datos que ambos analizan. "¿Como quieres llamar a este incipiente volcán, Gerado?", pregunta Luismi, "¿Que te parece Bebé, mientras no confirmemos con el muestreo sedimentario que se trata de un foco de expulsión?", responde Gerardo con el escepticismo propio del científico que necesita más datos para poder asegurar su idea. "Bien", apostilla el Jefe de Campaña. Y con Bebé se queda en espera de encontrar un nombre más adecuado, si es que lo encontramos. Cuando Luismi somete a juicio del resto de la expedición científica el nombre propuesto por Gerardo, todos clavamos la mirada en él y pensamos, ¿que tendrá en mente este joven muchacho que está en edad de procrear?

El recién nacido tiene una altura máxima de unos 5 metros y una morfología propia de un grifón. Cónico con una depresión en su cumbre, definiendo así su foco de expulsión de fango fluidificado. Alta relflectividad y morfología definitiva. Nos entretenemos todos en contemplar al recién nacido y analizamos con todo lujo de detalle el entorno para comprender mejor las características geológicas de esta activa zona del Golfo de Cádiz que no deja de sorprendernos por más que la conozcamos.

Hoy seguiremos observando con el VOR APHIA 2012 y muestreando con box corer la zona de Aveiro y Almazán. Ya os contaremos más detalles de lo que vayamos encontrando.

El nacimiento de un volcán de fango

21 de abril de 2012

Hoy hacemos el decimotercer día de campaña (DIARIO DE CAMPAÑA). El tiempo parace que se quiere comportar con nosotros. El viento sopla con una velocidad de unos 20 km/h a esta hora de la mañana en la que escribo (09:30) y las olas no superan una altura de 2 metros. Ya estamos arriando a "Currita" sobre la cumbre del volcán de fango Almazán para que realice una "inspección ocular", después de haber extraído una box corer que está siendo procesada en estos momentos.

360º de soledad a nuestro alrededor. 360º de agua marina nos envuelven. El buque mantiene su actividad de día y de noche. 24 horas seguidas de trabajo sin parar. Turno tras turno aprovechamos cada momento  para sacar el máximo provecho al tiempo de uso de buque.
Nos encontramos en la zona más profunda del Golfo de Cádiz, donde se producen las expulsiones de fluidos más dispersas, rondando cotas de 1000 metros, sobre un fondo dominado por los sedimentos muy finos, con una plasticidad nunca vista que resulta muy dificil de lavar cuando extraemos una muestra. Habréis de saber que las muestras de sedimento obtenidas con la draga box corer, las tenemos que tamizar con agua de mar corriendo en continuo a través de una manguera (que llamamos caballo), tratando de agitar suavemente el sedimento en el interior del tamíz. Ahí metemos las manos todos los que trabajamos en cubierta en el procesado (sin ver o que hay dentro, solo perceptible por el sentido del tacto), y vamos desaciendo los grumos de sedimento y separando la fauna que se entierra en el fango, en vivo, para clasificarla en los envases que hemos preparado con antelación. Las salpicaduras de fango, los manchones en el rostro, en el traje de aguas, en la ropa de abrigo, camisetas, etc., son muy abundantes. Así que no queda más remedio que lavar. Al final de una jornada parecemos una horda de indios sioux con pinturas de guerra.
360º de giro del bombo de la lavadora. 360º de agua girando a gran velocidad envuelta en jabón. 360º de giro en el secado. Lavadoras y secadoras dispuestas a demostrar que los 360º es un dato de uso común a bordo. Las manos moviendo el sedimento en el interior de los tamices cilíndricos en un movimiento continuo de 360º está pues en sintonía con la sala de máquinas de la zona limpia.
Todo esto está perfectamente previsto a bordo. Hoy sábado nos toca lavado de sábanas, toallas, además de la propia ropa que utilizamos para nuestro uso personal. Esto no es obice para que durante la semana también vayamos lavando ropa en función de nuestras propias necesidades. Pero hoy vamos a darle más trabajo a los electrodomésticos. Para eso nuestro armador nos ha reservado una "zona limpia" por la que tenenos que pasar todos para estar convenientemente aseados. En definitiva, 360º de aseo sabatino.

360º de agua alrededor, y girando

20 de abril de 2012

Anoche pudimos contemplar una puesta de sol fascinante (ver DIARIO DE CAMPAÑA). Algunas veces el espectáculo en alta mar es tan sobrecojedor que uno se queda enpequeñecido ante la inmensidad del paisaje que le rodea. Un  diminuto punto perdido en medio del océano flotando en aquella inmensidad. Nada a tu alrededor que manifieste signos de la existencia humana. Nada que no se encuentre a bordo del buque en el que tú estas. Esa sensación de soledad y silencio te fuerza a observar con mayor intensidad y detalle lo que tienes delante de tus narices y entonces descubres paisajes como el que os muestro en la fotografía.
El último sol del día escondiendose por detrás del horizonte. Sol rojo que marca el ocaso del día. La mar se ha calmado a pesar de que ayer hemos tenido un día bastante agitado por el viento.
Cielo, sol y mar. Nada más. Mar en los 360º que te rodean. Tu solo allí enmedio, viendo el espectaculo de la puesta de sol. El sol escondiéndose detrás del horizonte para tí solito mientras la brisa de la mar te envuelve produciendo el único sonido que perciben tus oídos. ¡Guauuu! Un momento de calma en medio del bullicio que imprime el ir y venir de los científicos de un laboratorio a otro para procesar, conservar y almacenar las muestras de material que van extrayendo con la box corer. Otros analizan las imágenes fotográficas y los videos submarinos para tratar de encontrar el mejor lugar para realizar los siguientes muestreos. Cuando el sol desaparece por el horizonte, vuelves a la realidad que te ha llevado hasta el lugar en el que te encuentras. Por un momento tu imaginación se ha echado a volar y  han comenzado a pasearse por tu mente todo lo más querido para tí y que has dejado por unos días en tu casa, en tu ciudad. La melancolía se apodera de tí y comienzas a sentir con más intensidad la belleza del paisaje. Una voz detrás tuya te hace regresar a la realidad: "Vamos a iniciar el arriado de la última draga", y reaccionas como si tuvieras un resorte en los pies. Sales disparado para la cubierta de maniobra y te dispones a ocupar tu puesto en la cadena humana que actua desde el momento en el que la draga sale de cubierta.
Las previsiones apuntan a que no vamos a tener alturas de olas superiores a los 2 metros, lo cual es maravilloso. No habrá tendencias al mareo y trabajaremos con poco balanceo en el barco
Algunas veces he pensado lo extraño que resulta el trabajo que estamos haciendo intentando documentar un habitat que no se beneficia, como todo en la Naturaleza, de la luz del Sol. Este habitat que se caracteriza por la actividad quimiosintética favorecida por la expulsión de metano del fondo del mar, no necesita para nada la energía solar. Su red trófica se inicia con la expulsión de metano y el posterior consumo por parte de las bacterias. Ahi se establece el primer episodio que determina que comiencen a aparecer especies que utilizan ese proceso para construir su nicho ecológico. ¡Una vida sin Sol! .... ¡un paraiso para ellos y un infierno para nosotros! ¿no es increible que este Planeta acoja y conserve con el mismo mimo a dos mundos tan diferentes? Entonces, ¿porqué no vamos a procurar no deteriorarlo tomando las medidas oportunas para poder conservar estos otros mundos que son fundamentales para la subsistencia y conservación de las especies que pueblan la Tierra? Con esa ilusión hoy vamos a estudiar los puntos de emisión más profundos y más alejados de la costa. Un abismo profundo y oscuro repleto de actividad bactariana que se deja acompañar por una de las especies más sofisticadas y hermosas de las que pueblan la Tierra: los corales.

Sol Rojo

19 de abril de 2012

Hoy jugaremos en un imaginario tablero de Parchís en el que cada una de las cuatro esquinas las ocupan los respectivos reileves que van a ser objeto de prospección: Elcano, Anastasya, La Pepa y Colón. Nos hemos tenido que resguardar un poco más cerca de la costa pues el viento es de cierta intensidad e impide que podamos trabajar con comodidad en aguas más abiertas, por ello, el Jefe de Campaña, Luismi, ha tenido que modificar el programa para hoy y adecuarlo a las condiciones meteorológicas reinantes. En estos lugares, alguno de los cuales ya hemos visitado brevemente, esperamos encontrar signos de expulsión de fluidos cargados en metano, acompañado de las especies que caracterizan este tipo de habitats.
En un cuadrado de color amarillo se señala la posición del tablero de Parchis sobre el que jugaremos el día de hoy. Juagan La Pepa, Colón, Anastasya y Elcano. La primera en tirar ha sido Anastasya y

Esto pasa con frecuencia, de aquí que un Plan de Campaña (ver DIARIO DE CAMPAÑA) se convierta en un documento flexible que hay que adecuar cada día a las circunstancias que vayamos teniendo. Tambien hay que considerar las alteraciones que producen las averías que podamos encontrar con el uso de los sistemas de prospección. Por ejemplo, en la tarde de ayer sufrimos una avería en uno de los componentes electrónicos del sistema de disparo automático de la cámara de fotos que nos dejó sin imágenes en plena inmersión. Afortunadamente tenemos repuesto de la pieza a bordo y hemos podido salvar el trance sustituyendo el componente averiado. Pero, ya podemos guardar buen cuidado de que no se nos vuelva a estropear porque la politica de austeridad no nos ha permitido disponer de más repuestos, asi que si se avería de nuevo, pues nos quedamos sin cámara definitivamente. Una gracia ¿no?, pues así de claro. Poco dinero para material científico, significa desperdiciar oportunidades y malgastar el uso de infraestructuras operativas extremadamente caras, como es un buque.

En fin, no pensemos esas cosas y crucemos los dedos porque, hasta el día de hoy todas las operaciones que hemos realizado han tendio un éxito del 100%. No ha habido draga que no haya salido con muestra ni inmersión de ROV o VOR que no haya capturado imágenes espectaculares. Los cientificos y tripulantes lo celebran a lo grande bebiendo MUCHA AGUA, puesto que está terminantemente prohibido consumir alcohol a bordo. Así de preocupado está el bentólogo Dr. José Luis Rueda Ruiz con sus bidones de alcohol y formol para conservar las especies que muestrea que los tiene escondidos bajo cuatro llaves en algún lugar del buque que solamente él sabe. ¡Y no lo va a estar! ....., por los pasillos se comentan recetas extravagantes basadas en las combinaciones más peregrinas que se pueden hacer, a espaldas de Jóse, con el agua de la sopa de fideos y un chorrito de alcohol de 96º aderezado con unas gotitas de formol. ¿Quién sabe? ....¿y porqué no un cacito de jugo de callos  desestructurado con aroma de alcohol de 96º sobre base esferificada de formol rebajado al 30%? ....¡ojhú, la de ideas que circulan con tal de no brindar con agua ... que tiene mucha malaje!

El Parchís

18 de abril de 2012

Hoy se respira un aire de satisfacción general tras la jornada que vivimos ayer navegando por los alrededores del Canal Gusano, descubriendo nuevos habitats y nuevas especies de cuya existencia no se tenía noticia por estos lares (ver DIARIO DE CAMPAÑA). Nos acordamos mucho de nuestra colega, y antigua compañera de Institución, Marga García, quién estudió por vez primera el Canal Gusano y supo darnos todo lujo de detalles sobre ese relieve tan interesante y que, a la postre, se ha mostrado todavía más atractivo. Ella nos describió su rasgos morfológicos y su estructura en una Tesis de Licenciatura que marcó época. El reto al que nos encaramos hoy es el de estudiar con detalle los "Cumbres Gemelas" (Twin Peacks) que forman parte del Complejo Volcánico Hespérides, situado a más de 1000 metros de profundidad. Está jalonado por una inmensa depresión formada por el colapso del fondo marino tras producirse el escape de fluidos y ser retocada por la erosión submarina. Se trata de unos relieves muy interesantes y que, posiblemente acojan varias especies relictas o que pudieran haber migrado a lugraes recónditos, como ha sido el caso de la la ostra gigante Neopycnodonte zibrowii, descubierta hace poco tiempo por nuestro Grupo de Investigación GEMAR.
En este esquema podréis ver la posición en la que se encuentra el Conplejo Volcánico Hespérides (descubierto en el año 2001 a bordo del B/O Cornide de Saavedra), junto a un esquema 3D que representa su relieve obtenido a partir de datos de la ecosonda multihaz.
Dedicaremos algún tiempo a prospectar con el VOR APHIA 2012 que está dando unos resultados espléndidos, gracias a la pericia del Capitán y al trasponder que hemos instalado en la estructura. El encargado de manipularlo es Curro López, como tantas veces hemos dicho en estas páginas, que ha sabido iluminar el campo de que captura la imágen con una luminosidad verdaderamente increíble. El VOR está equipado con una cámara de videa HD, una cámara de fotos HD, un puntero laser multihaz (para hacer la restitución de las imágenes), dos focos leds de  18.000 lúmenes cada uno, una trasponder para el posicionamiento relativo con respecto al buque oceanográfico, todo ello montado sobre una estructura hidrodinámica. También nos pararemos en uno de los canales que transportan agua mediterránea al sur del caladero del Laberinto y visitaremos otros lugares no menos interesantes, tratando de caracterizar los ecosistemas que ocupan las zonas de expulsión de metano.

Twin Peacks

17 de abril de 2012

No, no bromeamos, uno de nuestros próximos objetivos (DIARIO DE CAMPAÑA) es estudiar detenidamente el CANAL GUSANO. Comprendemos que el nombre no es que sea de lo más ingenioso, pero sí es intuitivo. Resulta que en pleno caladero del Laberinto (frente a Cádiz), dominado por los depósitos contorníticos (son los que se edifican con sedimentos transportados por las corrientes que "contornean" los continentes) se ha formado una canal excavado en los sedimentos marinos por efecto de las fuertes corrientes que se desplazan por la superficie del fondo. La forma que tiene dicho canal es propia de un gusano. Desde luego queda mucho más inteligente mencionarlo en inglés, idioma en el cual hubiéramos tenido mucho más éxito al pronunciarlo: Worm Furrow. Dicho así parece mucho más serio que cuando se menciona en español. ¡Que le vamos a hacer!
Señalado en un rectángulo amarillo, se enmarca el Canal Gusano, de gran importancia por lo que representa un pasillo excavado entre los afloramientos de la Dorsal Diapírica del Guadalquivir, y facilita la dispersión de la cálida vena de agua mediterránea en toda el área que ocupa el Triángulo de Ver Mudas (cuyos vértices los establecen los volcanes de fango Pipoca, Tarsis y Anastasya), lugar en el que hemos constatado la existencia de expulsiones actuales de metano con formación de tapetes bacterianos en superficie.
Pues ese es uno de los objetivos que vamos a perseguir en el día de hoy y que, muy probablemente se extenderá hasta mañana. Estamos teniendo buena mar, con vientos que oscilan entre los 15 y 20 nudos. El día está soleado y ha subido ligeramente la temperatura. No es que haga calor, pero ya se puede estar menos abrigado en cubierta mientras se realizan las operaciones con box corer y con el VOR APHIA 2012, familiarmente "Currita".
El palo mayor del B/O Ramón Margalef, muestra la enseña nacional acompañada de la bandera de uno de nuestros patrocinadores: el Proyecto LIFE. Azul marino sobre azul celeste mientras navegamos. ¡Eah!
Nos sorprende la gran calidad de fotos que estamos recogiendo con el VOR, gracias a la excelente iluminación que ha conseguido darle al instrumento nuestro tecnólogo Curro López, cuyo buen hacer deja patente en todas las iniciativas que emprende. Estamos experimentando con estrategias variadas a la hora de operar con el VOR, grabando imágernes a barco parado y en muy lento movimiento, no superior a los 0.3 nudos. De esa manera las imágenes son espectaculares con resoluciones de 2000 pixeles e iluminación de 36.000 lúmenes. En la figura que os mostramos más arribva, podréis ver los lugares prioritarios que hemos de visitar. Si se mantiene el buen tiempo, probablemente podremos extender a más lugares nuestras visitas. Ya os contaremos.

Objetivo gusano

16 de abril de 2012

¡Por fin parece que mejora el tiempo! ..... ¡aunque no demasiado! Seguimos bajo el azote de vientos fortísimos que van a dificultar bastante las operaciones en cubierta. Las previsiones anuncian olas de dos metros en nuestra zona de trabajo y vientos de 20 km/h, lo cual no nos impedirá trabajar, aunque hemos de tomar las máximas precauciones para hacerlo con las garantís máximas de seguridad. En ello no ceja ni el Capitán, Luis Gago, ni el Jefe de Campaña, Luis Miguel Fernández Salas. Entre luises anda el juego.
Capitán y Jefe de Campaña posan delante del buque oceanográfico, en el puerto de Cádiz, antes de hacerse a la mar
Esta es una cooperación necesaria y conveniente y que siempre se da de una manera natural. Desde luego no se nos oculta que en esta campaña la sintonía ha sido ejemplar, pues los retos que ambos han tenido que encarar han sido de primera magnitud. No es menor el mérito de la tripulación, magnificamente gobernada por Luis Gago que siempre cuenta con la acción inmediata de cada uno de sus miembros. No le queda a la zaga la coordinación y cooperación del grupo de científicos embarcado que muestran, en todo momento, una predisposición al trabajo y al sacrificio sin precedentes. Todos ellos saben que esta campaña es vital para poder culminar los objetivos del proyecto, y por ello no escatiman esfuerzos para conseguir las metas que cada día establece el Jefe de Campaña.
La compañía del galeón La Pepa no deja de resultar simpática y nos retrotrae a tiempos en los que la Ciencia Marina se hacía a bordo de estos buques. Ellos hicieron los primeros sondajes y supieron cartografiar rutas comerciales anotando, con todo lujo de detalle, cuantas observaciones meteorológicas realizaban. Son documentos de enorme valor histórico y muy desconocidos por los ciudadanos.
Ya sabéis que podéis seguir el desarrollo de la actividad a bordo, a través del DIARIO DE CAMPAÑA que se publica en esta misma web. Allí os esperamos y confiamos que os permita tomar el pulso de la vida a bordo y así poder compartir con nosotros la emoción diaria de desentrañar lo más recóndito y desconocido que se oculta a nuestra vista en el fondo del mar.

Codo con codo

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism