26 de noviembre de 2019

Hola a todos, en esta entrada de nuestro blog os dejamos el estreno de Olga Sánchez Guillamón y Desirée Palomino en el podcast de Geocastaway.

Nos cuentan los aspectos más relevantes de una campaña oceanográfica, en este caso, nos hablan de la campaña INTEMARES BALEARES realizada a bordo del buque Ángeles Alvariño  en los montes submarinos al sur de Baleares.

Para la realización de este podcast han contado con la colaboración de nuestra compañera, Patricia Bárcenas, el jefe de campaña Enric Massutí y parte de la tripulación del buque. 
Lo podéis escuchar desde los enlaces anteriores o desde aquí:

Estreno de nuestras compañeras Desirée y Olga en podcast de Geocastaway

18 de noviembre de 2019

El 31 Octubre 2019 finalizó la segunda campaña de investigación del proyecto LIFE IP INTEMARES en el Canal de Mallorca, una expedición llevada a cabo por científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño.

En esta campaña, que comenzó el 10 Octubre 2019, se han explorado los montes submarinos Ses Olives y Ausias March, situados al este de las Islas Pitiusas y el monte Emile Baudot, ubicado también al este de estas islas y sur de Mallorca. Unos ecosistemas profundos que en la primera campaña ya revelaron gran riqueza de especies y hábitats de interés comunitario. Desde fondos de maërl (algas rojas calcáreas), unos de los más profundos del Mediterráneo occidental, situados en las cimas de los montes, donde también hay gorgonias y gran diversidad de esponjas, hasta campos de expulsión de fluidos en su entorno, caracterizado por depresiones tipo pockmarks.

Con el objetivo de dar a conocer la importancia de la investigación científica para la protección y gestión del medio marino, el pasado 21 de octubre se convocó en el puerto de Ibiza una visita de periodistas al buque oceanográfico Ángeles Alvariño del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Finalmente fueron 7 medios de comunicación, entre ellos medios escritos, radio y televisión nacionales y regionales los que participaron de este encuentro donde se explicaron todos los detalles del LIFE IP Intemares de la mano del equipo técnico de coordinación del proyecto, así como una aproximación a las metodologías de trabajo de los equipos de investigación.




Esta campaña de investigación ha sido llevada a cabo por un equipo multidisciplinar, integrado por científicos del grupo de Ecosistemas Bentónicos y Recursos Demersales y del grupo de Geociencias Marinas, de los Centros Oceanográficos de Baleares y Málaga, respectivamente. Se han aplicado metodologías de estudio muy diversas: eco-sondas y perfiladores geológicos de alta resolución, batisondas y botellas hidrográficas, dragas de roca y sedimentos, patines bentónicos y trineo fotogramétrico. Se ha aumentado en 1755 km2 la superficie de fondo marino cartografiada en las cimas, ladera y alrededores de estos montes y mejorado el conocimiento de sus especies y hábitats. Se han inventariado hasta 420 especies, principalmente equinodermos, crustáceos decápodos, moluscos y peces. Un número que en el futuro se incrementará, cuando se estudien las muestras de otras especies, principalmente esponjas, cuya identificación definitiva requerirá su posterior estudio en el laboratorio. Para la obtención de esta información, los investigadores han tomado datos, muestras e imágenes del fondo marino y de su flora y fauna, así como de sedimentos, rocas y agua, a lo largo de 1156 km., 191 estaciones entre 100m. y más de 1000 m. de profundidad y más de 14 horas de grabaciones de video.

Gracias a la difusión de estos medios de comunicación, en términos de audiencia el alcance de esta campaña mediática podría haber llegado a aproximadamente un total de 800.000 personas (en esta cifra se recoge solo la audiencia de medios de comunicación escritos).


El biólogo Enric Massutí.
Fotografía del fondo marino y su fauna bentónica, tomada con el trineo fotogramétrico.
 Trineo fotogramétrico para la toma de imágenes del fondo marino y su flora y fauna bentónica.


Draga box-corer para la toma de sedimentos del fondo marino.
Procesamiento de datos batimétricos en el laboratorio de acústica para la realización de mapas del fondo.

Draga de roca para la toma de muestras de roca y su fauna sésil. 


Perfil sísmico TOPAS

Muestra de sedimento tomada con draga Shipek. Las bandas de color más oscuro indican distintos procesos o tipos de depósitos sedimentarios.
Apilamiento de deslizamientos submarinos del Canal de Mallorca.
Equipo de trabajo

Enlaces a las noticias en los distintos medios de comunicación:
1.LA VANGUARDIA "Las montañas submarinas siguen siendo un misterio para el mundo científico"
2. EFE VERDE "Investigan los montes submarinos de Baleares para incluirlos en la Red Natura 2000"

Esta campaña forma parte del proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y en el que participan, como socios, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España, además del IEO. Este proyecto cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación. Los resultados de esta y otras campañas deben permitir mejorar el conocimiento científico de los fondos submarinos del Canal de Mallorca, para su posible declaración como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000.

Canal de Mallorca: visita de periodistas al buque oceanográfico Ángeles Alvariño durante la campaña

28 de agosto de 2019

Ha finalizado a 27 de agosto la campaña A22MU-0819, la segunda que se realiza en el marco del proyecto LIFE-IP INTEMARES, co-financiado por la UE, La Fundación Biodiversidad, el Instituto Español de Oceanografía, y en el que participa como socio la Universidad de Alicante. La campaña, que se ha llevado a cabo a bordo del Buque Oceanográfico del IEO “Ángeles Alvariño”, ha cubierto durante los 19 días de su duración un área de unos 2300 km2 y ha cumplido con su objetivo principal: la localización de especies indicadoras de hábitats vulnerables en el talud continental de la Región de Murcia y sur de la provincia de Alicante, entre 150 y 1500 m de profundidad.
Coral amarillo (Dendrophyllia cornígera)
El equipo de bentos ha seleccionado y muestreado aquellos lugares con mayor probabilidad de encontrar especies vulnerables. Para ello ha contado con la información obtenida en la campaña de geología realizada en enero del 2018, gracias a la cual se obtuvo la topo-batimetría del fondo con una resolución de 5-10 m, la mejor hasta la fecha. Este año se ha combinado el uso de un trineo fotogramétrico, que recoge vídeos e información precisa sobre la localización de la fauna filmada con el uso de técnicas de muestreo tradicionales: la draga de roca y el arrastre de vara. Además de este muestreo básico se han recogido varios perfiles hidrográficos para conocer la distribución de las distintas masas de agua presentes en la zona de estudio.

Equinodermo Chaetaster longipes recuperada a 150 m de profundidad
Tres tipos de corales muestreados en el flanco sur del Seco de Palos: Desmophyllum dianthus , Lophelia pertusa y Madrepora oculata
Coral bambú o gorgonia (Isidella elongata). Imagen obtenida a partir de vídeo filmado con el trineo submarino Tasife.
Gracias a estas técnicas se ha confirmado la presencia de diversas especies de corales duros blancos, tales como Lophelia pertusa, Desmophyllum crystagalli y Madrepora oculata¸ que también se localizaron en la campaña de geología realizada en 2018, pero además se han encontrado corales amarillos (Dendrophyllia cornigera). También se han encontrado corales “bambú” (Isidella elongata), una especie de coral negro (Leiopathes glaberrima) y varios corales blandos (Placogorgia, Bebryce, Paramuricea, Callogorgia y Kophobelemnun). Merecen destacarse las “clavelinas de mar” (Leptometra phalangium) en las cabezas de los escarpes, hábitats protegidos por la FAO.

Perspectiva 3D del sector oriental del Escarpe de Mazarrón.
Otros invertebrados marinos vulnerables también presentes en las muestras han sido varias especies de esponjas, briozoos y grandes bivalvos boreales (Acesta excavata y Neopycnodonte zibrowii, ostra gigante) que suelen formar grandes arrecifes. Ocasionalmente se han capturado tiburones como bocanegra (Galeus melasatomus) y pintarroja (Scyliorhinus canicula). También se han encontrado fósiles de especies que en la actualidad son características de regiones subárticas, tales como la ciprina islandesa (Arctica islandica), el mejillón boreal (Modiolus modiolus) y el pectínido Chlamys islandica y que llegaron al Mediterráneo durante los periodos glaciares, junto a vestigios de arrecifes de coral muy antiguos de Madrepora oculata y Lophelia pertusa.
Muestreo con Shipek paso a paso: cargar la draga, apuntar las coordenadas del firme, etiquetar y fotografiar la muestra a bordo, muestrear dos botes de sedimento para materia orgánica y granulometría y amizar el resto de la muestra para bentos

El estudio de la fauna ha sido paralelo a la recogida de datos realizada por las investigadoras del grupo de Geociencias Marinas del IEO. Continuando con los objetivos marcados en la campaña del año 2018 han prospectado los sectores que quedaron pendientes. Esto permitirá continuar con la caracterización de las zonas con mayor probabilidad de albergar hábitats sensibles.
Rocas metamórficas
Equipo de trabajo de la FaseI de la campaña Intemares Murcia

Para ello, han contado con diferentes equipos científicos como la ecosonda multihaz EM710, que recoge datos de batimetría y reflectividad con una cobertura del 100% del fondo y una resolución de hasta 1m. Por otro lado, la ecosonda paramétrica TOPAS ha generado información muy detallada de las diferentes capas sedimentarias que conforman el sustrato marino. Toda esta información se complementa con los análisis de las muestras de sedimento y fragmentos de roca recogidas del fondo.
Todos los estudios llevados a cabo a partir de estas metodologías, serán clave para determinar qué tipo de sustrato hay en cada zona y cuáles son los que tienen una mayor probabilidad de albergar ecosistemas vulnerables. Una grata sorpresa el saber que los resultados de la campaña anterior no nos han defraudado, ya que han servido de base para establecer las nuevas estaciones de muestreo y volvemos cargados de información relevante para que en un futuro, la zona pueda ser declarada como LIC (Lugar de Interés Comunitario) dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea ¡En el fondo del mar está la clave!

LINK a la noticia en portada de la campaña en el periódico La Opinión de Murcia:


Alfonso Ramos, uno de los investigadores en la sala en la que se registrarán las prospecciones que se realicen durante la campaña que durará 18 días.

LINK a la noticia  en el periódico La Verdad
https://www.laverdad.es/murcia/corales-abismos-cabo-20190825213248-nt_amp.html?__twitter_impression=true

Corales en la Región de Murcia: un patrimonio natural digno de protección

8 de agosto de 2019

Hace unos años, el personal investigador del grupo de Geociencias Marinas del IEO, del CSIC y del IGME, y de otros organismos nacionales e internacionales, trabajaron juntos en dos proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+i denominados SAGAS y MONTERA. Durante las campañas oceanográficas realizadas en estos proyectos, se estudiaron los sistemas contorníticos en diferentes zonas del Mar de Alborán y se tomaron diferentes testigos de sedimento para estudiar el registro sedimentario en dicha cuenca. Uno de estos testigos, denominado K3, de 452 metros de longitud y tomado a 712 m de profundidad en el depósito contornítico (drift) de tipo confinado situado en la zona suroeste del monte submarino Villa de Djibouti, ha sido la clave de este trabajo publicado en la revista de acceso abierto Geosciences.



Localización del Mar de Alborán (A), las masas de agua en la zona de estudio (B) y el testigo K3 en el drift asociado al monte submarino Villa de Djibouti (C).

El estudio multiparamétrico realizado en este testigo, nos ha permitido establecer las posibles áreas fuente del sedimento eólico depositado en este drift contornítico y realizar una reconstrucción de las corrientes de fondo durante los últimos 133.000 años, es decir, desde el Pleistoceno Superior hasta el Holoceno.

Como no os queremos desvelar los resultados y las conclusiones que hemos obtenido en este estudio, os invitamos a que leáis el trabajo que podéis encontrar aquí:

Lo que si os podemos adelantar es que, comparando nuestro estudio con otros trabajos anteriores en la zona, las áreas fuente más probables para estas partículas de polvo eólico son las cuencas sedimentarias y los desiertos así como las cuencas cratónicas del corredor Sahara-Sahel, que es la mayor fuente de partículas eólicas del mundo.

Además, hemos podido reconstruir el efecto de la interacción y los movimientos verticales de las masas de agua Mediterráneas intermedias, como la LIW (Levantine Intermediate Water) y la TDW (Tyrrhenian Dense Water), y profundas, como la WMDW (Western Mediterranean Deep Water). 

Todas estas variaciones están íntimamente ligadas con los estadios isotópicos marinos (MIS) y los periodos glaciales (fríos) e interglaciales (cálidos), así como con los ascensos y descensos del nivel del mar, cuyo registro en los sedimentos marinos nos ha permitido realizar este estudio.

¿Cómo podemos relacionar el polvo eólico y las paleocorrientes con las variaciones climáticas desde el último periodo interglacial en el Mar de Alborán?

27 de julio de 2019

En el marco de las actividades a desarrollar en el marco del proyecto INPULSE se esta desarrollando desde el pasado 10 de julio la campaña de investigación oceanográfica INPULSE-0719 en aguas del golfo de Cádiz a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño del Instituto Español de Oceanografía. El Instituto Español de Oceanografía lidera este estudio en colaboración con otras instituciones científicas va a realizar una campaña oceanográfica multidisciplinar para estudiar la interacción del agua mediterránea de salida con el fondo marino y los hábitats del golfo de Cádiz. Nuestro compañero del grupo GEMAR el Dr. Luis Miguel Fernández Salas del Centro Oceanográfico del IEO es el Jefe Científico de la Campaña.

El objetivo de esta campaña es estudiar la interacción de los procesos oceanográficos y sedimentarios en el talud continental, y su influencia en los hábitats del golfo de Cádiz, con especial atención a la interacción del agua de salida del Mediterráneo (MOW) con las formas de fondo del talud superior y medio. Así mismo servirá en cuenta para analizar otros aspectos geológicos que han podido controlar la evolución de este sistema deposiconal en el pasado. El trabajo de la campaña se llevará a cabo en varias áreas del golfo de Cádiz que se estudiarán desde un punto de vista multidisciplinar, utilizando metodologías clásicas e innovadoras para la adquisición de datos batimétricos, de la arquitectura reciente de los sistemas deposiconales, así como un amplio conjunto de variables ambientales y características de los sedimentos y de los hábitats del fondo marino. Entre las técnicas a utilizar, se destaca el uso de un trineo que le permitirá obtener imágenes en directo del fondo marino. El uso conjunto de todas estas técnicas de estudio, el enfoque multidisciplinar del trabajo y el análisis de alta resolución que se va a llevar a cabo le confieren a esta campaña un carácter innovador. 




Maniobras de cubierta en la campaña. De arriba a abajo Lander del fondeo oceanográfico, Box Corer (Draga o testigo de caja) y Gravity Corer (Testigo de gravedad).

Los datos obtenidos en la campaña INPULSE 0719 se utilizarán para definir cómo se produce la salida del agua del Mediterráneo (MOW) a través del Estrecho de Gibraltar y los procesos oceanográficos y sedimentarios asociados con su entrada y posterior dispersión en el Golfo de Cádiz, junto con su influencia en los hábitats. Además, conocer la interacción de la MOW con el fondo marino en el Golfo de Cádiz es importante por diversas razones de interés aplicado, tales como la existencia y el desarrollo de hábitats específicos o su impacto en las actividades económicas que utilizan el lecho marino como por ejemplo la instalación de cables o conductos gaseosos, la explotación de recursos naturales, etc. 



Procesado de sedimentos superficiales (izquierda y centro) y control de sondas ADCP y TOPAS en la sala de acústica (derecha).

En el marco de este proyecto se incluye también la elaboración de modelos numéricos basados en datos reales, que pueden ser la clave para predecir futuros desarrollos en situaciones de cambios ambientales profundos. El estudio de la MOW, su interacción con otras masas de agua y sus implicaciones en el medio marino es muy importante por muchas razones, entre las que se encuentran su influencia global sobre el clima y los procesos oceanográficos, las implicaciones para los hábitats y sus repercusiones económicas.

La campaña se desarrolla en el marco del proyecto INPULSE (Interacción de los procesos oceanográficos y sedimentarios en la vertiente continental: implicaciones ambientales y hábitats), financiado por la Ayuda para Proyectos de I + D correspondiente al Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación, orientado a los desafíos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación e Innovación Científica y Técnica. Este proyecto está coordinado por el Dr. Luis Miguel Fernández Salas, del Centro Oceanográfico deCádiz del Instituto Español de Oceanografía, y consta de 2 subproyectos en los que participan numerosas instituciones estatales y extranjeras. El subproyecto 1 está liderado por el IEO (Centros Oceanográficos de Cádiz, Málaga y Madrid) donde también participan miembros de las Universidades de Cádiz y Málaga, y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC). Y el subproyecto 2 está dirigido por el Grupo de Investigación Oceanográfica Geológica y QuímicaBioquímica (XM-1) de la Universidad de Vigo cuyos investigadores principales son Dra. Marta Pérez Arlucea y Dr. Guillermo Francés Pedraz. En este subproyecto 2 participan también investigadores de otras entidades como las Universidades Royal Holloway de Londres, el NOC (Southampton), entre otros. Estas instituciones abarcan un conjunto de especialidades que incluyen geología marina, oceanografía física, ecología bentónica, matemáticas aplicadas, ingeniería acústica y comunicación. Finalmente, el proyecto INPULSE cuenta con el apoyo de varias empresas y entidades, como ENAGAS, S.A., GAS NATURAL, S.A. y Submarine Electronics Corporation (SAES).

Proyecto INPULSE: Estudiando la interacción del agua mediterránea con el fondo marino y los hábitats en el golfo de Cádiz

13 de julio de 2019


En el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES la campaña oceanográfica de los cañones submarinos de Cap Bretón consigue cartografiar 2600 km2 de superficie.
La campaña oceanográfica a bordo del buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía ha contado con la participación de investigadores de esta misma organización y de la Fundación AZTI. 

Los resultados de esta campaña arrojan más información sobre hábitats y otras comunidades biológicas complejas, actualmente desconocidas y de alto valor ecológico.
Durante la exploración de los fondos rocosos se han detectado comunidades vulnerables de corales amarillos y esponjas de copa. 

Científicos en el laboratorio de acústica realizando trabajos de cartografía del fondo marino.



Diferentes metodologías de exploración de pockmarks con sonda paramétrica PS18 y batimetría multihaz EM-710

10 de julio de 2019- La sexta campaña oceanográfica del proyecto LIFE IP INTEMARES a bordo del buque Ramón Margalef realizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Fundación AZTI ha finalizado en la mañana de hoy, con la entrada del barco de investigación en el puerto de Gijón.

Durante 15 días, la campaña ha explorado el sistema de cañones de Cap Bretón, una zona situada frente a la costa del País Vasco en el mar Cantábrico con el objetivo de mejorar el conocimiento previo de esta zona e identificar su idoneidad para su futura declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) marino de la Red Natura 2000, la red de espacios naturales protegidos más grande del mundo .
En el estudio, que ha contado con la participación de investigadores del Instituto Español de Oceanografía y de la Fundación AZTI, se han aplicado distintas técnicas de exploración del fondo marino para la recogida de datos, imágenes, vídeos y muestras. Para ello, se han empleado sistemas visuales no invasivos y se han tomado muestras de sedimentos y especies que se encuentran en la parte más superficial del lecho marino para llevar a cabo un inventario detallado. 


Sala de control del trineo de fotogrametria Politolana.


Recuperación a bordo del sistema de muestreo de fondos sedimentarios.


Entrando con el vehiculo submarino en el interior de un pockmark

Durante la exploración de esta campaña oceanográfica también se han estudiado los fondos rocosos de la plataforma continental donde se han detectado comunidades bentónicas vulnerables de corales amarillos (Dendrophyllia cornigera) y esponjas de copa (Phakellia ventilabrum). Los resultados de esta campaña podrían arrojar más información sobre hábitats y otras comunidades biológicas complejas de alto valor ecológico, cuya distribución y estado de conservación actualmente son desconocidos. 
Durante los próximos meses los investigadores realizarán un análisis exhaustivo de la información recogida durante esta campaña oceanográfica. Estos estudios son fundamentales para disponer de la información científica que permita avalar su declaración como espacio natural protegida y para la elaboración de sus futuros planes de gestión. 


Hábitat de corales amarillos (Dendrophilia cornigera) y esponjas (Phakellia ventilabrum) en los fondos rocosos de la plataforma continental.


Comunidades de anemonas de profundidad en los ejes de los cañones submarinos


Hábitat y especies del interior de un pockmark 

La exploración ha permitido cartografiar mediante ecosondas de alta resolución una superficie de 2.600 km cuadrados de entre 70 y 2.600 metros de profundidad. Los investigadores apuntan además, que las imágenes y vídeos tomados con ayuda de un vehículo submarino, así como las muestras recogidas, han permitido comenzar el estudio de los hábitats vulnerables contemplados en las directivas europeas.
La cabecera de este sistema de cañones submarinos que se ha estudiado alcanza profundidades de hasta 4.000 metros, hallándose entre sus tesoros naturales zonas de fondos sedimentarios y grandes campos de pockmarks con unas dimensiones de 800 metros de diámetro y 60 metros de profundidad. El análisis de las muestras tomadas permitirá conocer si en ellos habitan especies vinculadas a estas emisiones, así como las características físico-químicas de estas depresiones.

Próxima campaña en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES
La próxima campaña del LIFE IP INTEMARES realizará nuevas prospecciones en el área comprendida por el sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos, el seco de Palos y la zona de pockmarks al norte de este monte submarino en el mediterráneo, como continuación de una primera campaña que tuvo lugar a principios de 2018. La exploración será a bordo del buque Ángeles Alvariño, del IEO, y se iniciará el 9 de agosto desde el puerto de Cartagena en Murcia.
El proyecto LIFE IP INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

Campaña oceanográfica de los cañones submarinos de Cap Bretón

5 de julio de 2019

El Instituto Español de Oceanografía en colaboración con otras instituciones científicas van a realizar una campaña oceanográfica multidisciplinar para estudiar la interacción del agua mediterránea de salida con el fondo marino y con los hábitats del golfo de Cádiz.


Cádiz, 4 de julio de 2019. La campaña oceanográfica INPULSE-0719 se llevará a cabo en aguas del golfo de Cádiz entre el 9 de julio y el 4 de agosto a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño (IEO) y se realizará en dos fases.

El objetivo de esta campaña es estudiar la interacción de los procesos oceanográficos y sedimentarios en el talud continental y su influencia en los hábitats del golfo de Cádiz, con especial atención a la interacción del agua de salida del Mediterráneo (MOW) con las formas de fondo del talud superior y medio.

Zonas de estudio en la campaña INPULSE-0719
El trabajo de la campaña se llevará a cabo en varias áreas del golfo de Cádiz que se estudiarán desde un punto de vista multidisciplinar, utilizando metodologías clásicas e innovadoras para la adquisición de datos batimétricos, un amplio conjunto de variables ambientales y características de los sedimentos y de los hábitats del fondo marino. Entre las técnicas a utilizar, se destaca el uso de un trineo que le permitirá obtener imágenes en directo del fondo marino. El uso conjunto de toda la metodología, el enfoque multidisciplinario del medio ambiente y el estudio de alta resolución en ciertas áreas del Golfo de Cádiz confieren un carácter innovador y poco común a esta campaña.

Los datos obtenidos en la campaña INPULSE 0719 se utilizarán para definir cómo se produce la salida del agua del Mediterráneo (MOW) a través del Estrecho de Gibraltar y los procesos oceanográficos y sedimentarios asociados con su entrada en el Golfo de Cádiz y su posterior dispersión e influencia en los hábitats. Conocer la interacción de la MOW con el fondo marino en el Golfo de Cádiz es importante por diversas razones, tales como la existencia y el desarrollo de hábitats específicos o su impacto en las actividades económicas que utilizan el lecho marino para la instalación de cables, conductos gaseosos, explotación de recursos, etc. El estudio también incluye la elaboración de modelos numéricos basados en datos reales, que pueden ser la clave para predecir futuros desarrollos en situaciones de cambios ambientales profundos. El estudio de la MOW, su interacción con otras masas de agua y sus implicaciones en el medio marino es muy importante por muchas razones, entre las que se encuentran su influencia global sobre el clima y los procesos oceanográficos, las implicaciones para los hábitats y sus repercusiones económicas.
Distribución espacial de los puntos  de muestreo en la zona 1.


La campaña está asociada al proyecto INPULSE (Interacción de los procesos oceanográficos y sedimentarios en la vertiente continental: implicaciones ambientales y hábitats), financiado por la Ayuda para Proyectos de I + D correspondiente al Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación, orientado a los desafíos. de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación e Innovación Científica y Técnica. 

El proyecto INPULSE está coordinado por el Dr. Luis Miguel Fernández Salas, del  Centro Oceanográfico de Cádiz del Instituto Español de Oceanografía, que también será el jefe de la campaña, y consta de 2 subproyectos en los que participan numerosas instituciones estatales y extranjeras. El subproyecto 1 está liderado por el Instituto Español de Oceanografía (Centros Oceanográficos de Cádiz, Málaga y Madrid) donde también participan miembros de las Universidades de Cádiz y Málaga, y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC). Y el subproyecto 2 está dirigido por el Grupo de Investigación Oceanográfica Geológica y Química Bioquímica (XM-1) de la Universidad de Vigo cuyos investigadores principales son Marta Pérez Arlucea y Guillermo Francés Pedraz. En este subproyecto 2 participan también investigadores de otras entidades como las Universidades Royal Holloway de Londres, el NOC (Southampton), Royal Dutch Shell y el Petroleum Engineering Institute (Reino Unido) , entre otros. Estas instituciones abarcan un conjunto de especialidades que incluyen geología marina, oceanografía física, ecología bentónica, matemáticas aplicadas, ingeniería acústica y comunicación. Finalmente, el proyecto INPULSE cuenta con el apoyo de varias empresas y entidades, como ENAGAS, S.A., GAS NATURAL, S.A. y Submarine Electronics Corporation (SAES).

GEMAR lidera el estudio de la interacción de la salida del agua mediterránea con el fondo marino y los hábitats en el golfo de Cádiz

26 de junio de 2019

Comienza una campaña oceanográfica para estudiar la posible presencia  de hábitats vulnerables en el Cantábrico

• El buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía, abre sus puertas al público en Santander antes de iniciar la expedición, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES

• Se explorarán los cañones submarinos del área de Cap Bretón para confirmar la presencia de especies y hábitats de alto valor ecológico

• La información recogida permitirá mejorar el conocimiento para la declaración de este espacio como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)



Recibimiento de las autoridades interesadas a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef con los jefes de campaña María Gómez-Ballesteros y Francisco Sánchez.


Jornada de puertas abiertas: vídeo mostrando el trabajo de los geólogos en un buque de investigación

Natalia Martinez y Miriam Sayago explicando los trabajos a desarrollar por las geólogas marinas en la campaña Intemares Cap Bretón.
El buque oceanográfico Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha abierto hoy sus puertas en Santander para mostrar a la ciudadanía cómo se trabaja a bordo de un barco de investigación marina, con motivo de la celebración hoy del Día de la Gente del Mar.
Han asistido a la inauguración de la jornada, la directora del centro oceanográfico del IEO en Santander, Alicia Lavín, la directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, Sonia Castañeda, el Delegado de Gobierno en Cantabria, DG de Innovación del G. de Cantabria entre otros.
Desde la estación marítima de Santander el buque zarpará mañana en una nueva campaña del proyecto LIFE IP INTEMARES hacia Cap Bretón, una zona situada frente a la costa del País Vasco que alberga un complejo sistema de cañones submarinos.
Los investigadores del Instituto Español de Oceanografía y AZTI estudiarán este espacio con el objetivo de mejorar el conocimiento de esta zona y obtener una base científica sólida que permita su declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) en la Red Natura 2000 marina.
Así, Cap Bretón es uno de los nuevos espacios candidatos a ampliar la red de espacios protegidos en España, que, con un 12% de sus aguas protegidas, se sitúa entre los países europeos líderes en conservación marina.
La cabecera de este sistema de cañones submarinos se sitúa a 200 metros de profundidad y alcanzan profundidades superiores a los 2.000 metros. Esta campaña oceanográfica estudiará de forma exhaustiva aquellos en los que, en base a la información previa disponible, se ha detectado una mayor presencia de fondos rocosos y hábitats relevantes.
Entre sus tesoros naturales, se han identificado campos de depresiones generadas por escapes de fluidos, conocidas como pockmarks, que podrían albergar especies vinculadas a estas emisiones.


Jornadas de puertas abiertas a bordo del buque de investigación celebrando el Día Mundial de las Gentes del Mar. 

Al igual que en otros cañones submarinos del Atlántico también se prevé la presencia de otros hábitats, así como comunidades biológicas complejas asociadas a corales de profundidad y esponjas de alto valor ecológico, pero cuya distribución y estado de conservación actualmente es desconocida.
Los investigadores emplearán distintas técnicas de muestro directo para explorar el fondo marino mediante sistemas visuales no invasivos, así como toma de muestras de sedimentos y especies que se encuentran en la parte más superficial del lecho marino para llevar a cabo un inventario detallado. Además, se utilizarán también técnicas indirectas basadas en acústica submarina para elaborar una cartografía detallada del fondo marino. La combinación de todos los datos recogidos, permitirá elaborar los mapas de distribución de los hábitats del fondo marino en esta área.

JORNADA DEL PROGRAMA PLEAMAR
Con motivo de la celebración del Día de la Gente del Mar, también se ha celebrado en el centro oceanográfico de Santander (IEO), una jornada para presentar 28 proyectos del Programa pleamar, una iniciativa de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica que cuenta con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca con el objetivo de reforzar la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola español en el contexto de la economía azul.

Esta jornada, centrada en los proyectos vinculados a áreas marinas protegidas, ha contado con la participación de sus protagonistas, entre los que se encuentran gestores, agentes de I+D+i, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro y organizaciones del sector.

Investigadoras del área de pesquerias del Centro Oceanográfico de Santander del IEO Begoña Villamor y Victoria Ortiz de Zárate explican la gestión pesquera.

LIFE IP INTEMARES
La ciencia es un pilar fundamental para lograr una gestión eficaz de las áreas marinas protegidas y con campañas como ésta el LIFE IP INTEMARES sigue avanzando en la investigación oceanográfica.
Este proyecto tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto y participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife, WWF-España, la Universidad de Alicante y el centro tecnológico AZTI.

Visitas al buque Ramón Margalef del IEO antes de su salida en la campaña Intemares Cap Bretón.



Día Mundial de la Gente del Mar: Jornada de puertas abiertas a bordo del Margalef

16 de marzo de 2019

El proyecto VULCANA (VUlcanología CAnaria submariNA) del Instituto Español de Oceanografía tiene como principal objetivo el estudio, desde un punto de vista multidisciplinar (físico-químico, biológico y geológico), de los volcanes submarinos y sistemas hidrotermales activos, o no, en toda la cuenca canaria, llevando un control de los edificios con mayor potencialidad. En este sentido se tiene una atención especial a la continuidad de los estudios de monitorización del volcán submarino Tagoro, al sur de la isla de el Hierro, continuando así con los trabajos emprendidos desde su erupción entre octubre de 2011 y marzo de 2012, que ha llevado a establecer una importante  serie temporal de datos físico-químicos, biológicos y geológicos.


El proyecto  VULCANA está liderado por nuestro compañero del Centro Oceanográfico de Canarias Eugenio Fraile y ha estado apoyado desde su inicio por el Grupo de Geociencias Marinas (GEMAR) del IEO. En esta ocasión, el responsable científico y jefe de la campaña Vulcana0319 es Juan-Tomás Vázquez del grupo GEMAR del Centro Oceanográfico de Málaga. El equipo científico restante en la primera fase está integrado completamente por mujeres: Desirée Palomino, Olga Sánchez-Guillamón y Natalia Martínez del grupo GEMAR del Centro Oceanográfico de Málaga, Carmen Presas del Centro Oceanográfico de Canarias, dos estudiantes de doctorado de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Bárbara Abaroa Pérez del Grupo de Tecnología, Gestión y Biogeoquímica Ambiental, y Maite Báez Hernández del Grupo de Química Marina del Instituto de Oceanografía y Cambio Global) así como una estudiante de grado (Sara Isabel Ortiz Montosa) de esta misma Universidad. En la segunda fase, a partir del día 17 se integrarán en el equipo tres investigadores de la Universidad de Bremen (Andreas Klügel, Miriam Römer y Nikolas Ulrich) y un técnico de la empresa DC Servicios Ambientales (Francisco Domínguez Yenes).

Figura 1. Equipo científico de la primera fase de la campaña VULCANA0319.

Los objetivos de la campaña incluyen el estudio de tres volcanes del entorno de las islas Canarias que muestran diferentes grados de actividad. El volcán de Enmedio (también conocido como Hijo de Tenerife) en el que se ha registrado en los últimos años una importante actividad sísmica asociada, el volcán Tagoro que presenta en la actualidad actividad hidrotermal y el monte submarino Henry al sureste de la isla de El Hierro, en el que también se ha detectado actividad hidrotermal. En esta campaña VULCANA0319 se pretende llevar los siguientes trabajos:

1. El estudio geomorfológico y estructural mediante la adquisición de datos batimétricos con sonda multihaz y perfiles de sonda paramétrica geológica en la zona del volcán de Enmedio y área comprendida entre las islas de Tenerife y Gran Canaria.
2. El estudio geomorfológico y de la variación temporal del volcán submarino Tagoro (isla de El Hierro), con especial énfasis en la depresión conocida como cráter principal, mediante la adquisición de datos batimétricos con sonda multihaz y de perfiladores de agua (Sonda EK 80) en la zona ocupada por este volcán.
3. Determinación y cuantificación de anomalías físico-químicas en el entorno del volcán Tagoro mediante estaciones de Roseta Oceanográfica en el cráter principal del volcán.
4. Determinación y cuantificación de anomalías físico-químicas en el entorno del monte submarino Henry y caracterización morfoestructural de su entorno mediante la realización de perfiles con sonda paramétrica geológica.

Figura 2. Los tres primeros días hemos estado en la zona situada entre las islas de Tenerife y Gran Canaria dónde hemos podido realizar un nuevo modelo batimétrico del volcán de Enmedio mejorando la calidad y resolución tanto del volcán como de la zona de su entorno.

Todos estos datos nos permitirán mejorar el conocimiento científico de los diferentes volcanes y comparar su estado de evolución y… ¿quién sabe? Igual descubrir nuevos volcanes en la zona.

Tres volcanes canarios a examen (Misión Vulcana0319)

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism