8 de agosto de 2019

¿Cómo podemos relacionar el polvo eólico y las paleocorrientes con las variaciones climáticas desde el último periodo interglacial en el Mar de Alborán?

Hace unos años, el personal investigador del grupo de Geociencias Marinas del IEO, del CSIC y del IGME, y de otros organismos nacionales e internacionales, trabajaron juntos en dos proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+i denominados SAGAS y MONTERA. Durante las campañas oceanográficas realizadas en estos proyectos, se estudiaron los sistemas contorníticos en diferentes zonas del Mar de Alborán y se tomaron diferentes testigos de sedimento para estudiar el registro sedimentario en dicha cuenca. Uno de estos testigos, denominado K3, de 452 metros de longitud y tomado a 712 m de profundidad en el depósito contornítico (drift) de tipo confinado situado en la zona suroeste del monte submarino Villa de Djibouti, ha sido la clave de este trabajo publicado en la revista de acceso abierto Geosciences.



Localización del Mar de Alborán (A), las masas de agua en la zona de estudio (B) y el testigo K3 en el drift asociado al monte submarino Villa de Djibouti (C).

El estudio multiparamétrico realizado en este testigo, nos ha permitido establecer las posibles áreas fuente del sedimento eólico depositado en este drift contornítico y realizar una reconstrucción de las corrientes de fondo durante los últimos 133.000 años, es decir, desde el Pleistoceno Superior hasta el Holoceno.

Como no os queremos desvelar los resultados y las conclusiones que hemos obtenido en este estudio, os invitamos a que leáis el trabajo que podéis encontrar aquí:

Lo que si os podemos adelantar es que, comparando nuestro estudio con otros trabajos anteriores en la zona, las áreas fuente más probables para estas partículas de polvo eólico son las cuencas sedimentarias y los desiertos así como las cuencas cratónicas del corredor Sahara-Sahel, que es la mayor fuente de partículas eólicas del mundo.

Además, hemos podido reconstruir el efecto de la interacción y los movimientos verticales de las masas de agua Mediterráneas intermedias, como la LIW (Levantine Intermediate Water) y la TDW (Tyrrhenian Dense Water), y profundas, como la WMDW (Western Mediterranean Deep Water). 

Todas estas variaciones están íntimamente ligadas con los estadios isotópicos marinos (MIS) y los periodos glaciales (fríos) e interglaciales (cálidos), así como con los ascensos y descensos del nivel del mar, cuyo registro en los sedimentos marinos nos ha permitido realizar este estudio.

Publicar un comentario

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism