2 de diciembre de 2009
25 de noviembre de 2009
En esta edición, se prestará especial atención a la temática relacionada con el Margen Ibérico del Norte de la Península Ibérica y el Golfo de Vizcaya en general. A partir de los trabajos presentados se han establecidos las siguientes sesiones:
• Tectónica y Sedimentación en el Margen Ibérico Atlántico.
• Tectónica del Margen Cantábrico y áreas limítrofes.
• Procesos en costas y el margen continental.
• Dinámica del agua oceánica y cambios del nivel del mar.
• Procesos sedimentarios en ámbitos marinos.
• Geomorfología continental y marina.
• La componente biótica.
• Prospección de hidrocarburos en los márgenes ibéricos.
• Procesos geoquímicos.
• Contribuciones estratigráficas.
Desde el Grupo de Geociencias Marinas se han enviado doce aportaciones que tratan diversas temáticas:
El grupo GEMAR participa en 12 comunicaciones al 6º Simposio sobre el Margen Continental Ibérico Atlántico
24 de noviembre de 2009
23 de noviembre de 2009
17 de noviembre de 2009
16 de noviembre de 2009
La oxidación anaeróbica de metano y la reducción de sulfatos son los principales procesos que tienen lugar en los primeros centímetros de los sedimentos marinos ricos en metano. Estos procesos están dirigidos por consorcios de arqueas y bacterias que obtienen su energía como resultado de los mismos en condiciones que podemos denominar extremas. Además, como productos metabólicos se obtienen altas concentraciones de iones bicarbonato y sulfuro de hidrógeno y la posterior precipitación de carbonatos y sulfuros de hierro (pirita) que adoptan diferentes morfologías en función de la velocidad de reducción de sulfatos o el flujo de metano desde capas subyacentes. En el caso de la pirita, la principal morfología que desarrolla en estos ambientes es la framboidal: esferas constituidas por el empaquetamiento compacto de microcristales del mismo tamaño y hábito, cuyo aspecto externo nos recuerda a colonias de microbios a modo de fosilización..
Puesto que el concurso reclama la participación de todos los interesados, pedimos a los visitantes de nuestra página web GEMAR, que participen en el Certamen votando la foto que les resulte más atractiva. En el caso de que la foto elegida sea la que presenta nuestro buen amigo y compañero Raúl Merinero, pues aún mejor. En cualquier caso, os proponemos visitar la página web del Certamen pues, a buen seguro, disfrutareis de las extraordinarias imágenes que han enviado los diversos autores. Algunas de ellas nos adentran en las espectaculares maravillas del microcosmos que encierra la Naturaleza, del que sorprende la existencia de un cierto parecido con los objetos y paisajes que nos resultan más habituales en el mundo que observamos con nuestros propios ojos.
Framboides a Concurso
15 de noviembre de 2009
13 de noviembre de 2009
Profesores de la Universidad de Málaga, visitan el Instituto Español de Oceanografía
6 de noviembre de 2009
5 de noviembre de 2009
21 de octubre de 2009
20 de octubre de 2009
Artículos de divulgación científica
19 de octubre de 2009
16 de octubre de 2009
13 de octubre de 2009
12 de octubre de 2009
- El parque eólico de Chipiona. Diario de Cádiz, 8 de septiembre de 2010
- Biodiversidad Marina en Cádiz. Diario de Cádiz, 18 de diciembre de 2010
- Titán y Cádiz. Diario de Cádiz, 11 de enero de 2011
- El combustible del futuro está congelado y en delicado equilibrio. Mercados de las Energías y del Medio Ambiente. Febrero de 2011.
- El temor a un 'tsunami'. Málaga Hoy. 20 de marzo de 2011
- En busca de `metanolandia´. Diario de Cádiz. 21 de octubre de 2011
- En casa tras barrer 1800 millas submarinas. Diario de Cádiz, 15 de noviembre de 2011.
Clip de prensa
21 de septiembre de 2009
7 de septiembre de 2009
7 de agosto de 2009
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El estudio, que forma parte de un proyecto denominado INDEMARES, valorará la posible inclusión de la zona en la Red Natura 2000 de áreas marinas
El estudio, que comenzó a principios de año y forma parte de un proyecto mayor denominado INDEMARES, pretende ver la importancia que tiene la zona y el ecosistema que la rodea, de tal modo que se pueda decidir si es aconsejable proponerlo para su inclusión en la llamada Red Natura 2000 de áreas marinas, además de tomar medidas para su conservación o protección.
El investigador titular del proyecto, Víctor Díaz-del-Río, explica que en 2001 en el Golfo de Cádiz los investigadores del Instituto Español de Oceanografía, junto con profesores de la Universidad de Cádiz (UCA) y del Instituto Geológico y Minero, realizaron un importante hallazgo geológico.
Investigadores de Málaga estudian la importancia de los ecosistemas en torno a las chimeneas submarinas del Golfo de Cádiz
4 de agosto de 2009
3 de agosto de 2009
24 de junio de 2009
23 de junio de 2009
La campaña oceanográfica DEEPER 0609 que se desarrolla en el Estrecho de Gibraltar, forma parte de las actividades científicas programadas en el Proyecto DEEPER, que es una iniciativa dirigida al estudio de los hábitats marinos profundos del Golfo de Cádiz y del Mar de Alborán, y a la evaluación de su vulnerabilidad frente a los usos que soporta. Se centra especial atención a ciertos lugares del fondo marino profundo donde, existiendo pesquerías o siendo susceptibles de acogerlas en el futuro, existen evidencias que indican la presencia de ciertos ecosistemas sensibles que puedan resultar vulnerables a las actividades humanas o a los cambios medioambientales. Dichos estudios resultan de gran utilidad para apoyar una gestión sostenible de los recursos vivos marinos, para salvaguardar los valores naturales del fondo marino y para proteger las especies sometidas a algún riesgo real o potencial.
El área de estudio elegida para esta campaña ha sido los fondos del Estrecho de Gibraltar, más concretamente aquellos donde desarrolla su actividad la flota artesanal de Tarifa y Algeciras, cuya especie objetivo es el voraz o besugo de la pinta (Pagellus bogaraveo). El objetivo principal de la campaña es tratar de identificar la naturaleza del fondo marino y las especies que viven en él. Los primeros días de la campaña se destinaran al estudio del fondo marino mediante la obtención de imágenes con una cámara fotográfica submarina para reflejar la situación real de éstos. Los días restantes, a fin de complementar los estudios visuales, se obtendrán muestras de sedimentos, rocas y organismos vivos asociados al fondo.
El IEO estudia los fondos marinos del Estrecho de Gibraltar
8 de junio de 2009
Artículos
5 de junio de 2009
27 de mayo de 2009
21 de mayo de 2009
13 de mayo de 2009
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se toma conocimiento de la presentación de una Nota Verbal ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, relativa a la ampliación de la plataforma continental en el Área de Galicia.
El objeto de la citada Nota Verbal es ampliar la plataforma continental en el Área de Galicia. De este modo, se fijan los límites exteriores de la plataforma continental de dicha área más allá de las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base de la costa, con una superficie añadida en torno a los 50.000 kilómetros cuadrados.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 permite que, en aquellos casos en los que el margen continental excede de las 200 millas, los Estados ribereños procedan a la extensión de la plataforma continental y, por ende, a la traslación de su límite exterior, de conformidad con los criterios jurídicos y técnicos establecidos en el propio texto de la Convención.
La nueva fijación del límite exterior de la plataforma continental se articulará mediante una presentación que se depositará ante la Secretaría de Naciones Unidas el próximo 13 de mayo.
Investigadores del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía han participado en la redacción de la propuesta de ampliación.
Ampliación de la Plataforma Continental en el área de Galicia
8 de mayo de 2009
4 de mayo de 2009
22 de marzo de 2009
21 de marzo de 2009
Posgrado en “Medio Marino: Ciencia y desarrollo sostenible”.
Máster en Oceanografía.
Universidad de Cádiz.
Asignatura: Procesos Recientes en Márgenes Continentales y Cuencas Oceánicas
Profesor: Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido.
Impartición de los bloques:
- B7.- Procesos tectónicos en márgenes continentales y cuencas oceánicas.
- B18.- Márgenes de altas latitudes.
Impartición del bloque:
- B16.- Dinámica en plataformas continentales: Golfo de Cádiz y Mar de Alborán.
Profesor: Dr. Luis Miguel Fernández Salas.
Impartición del bloque:
- Paleoceanografía y procesos del cambio global desde el análisis integrado del registro sedimentario marino.
Máster de especialización del grado de Geología.
Universidad Complutense.
Asignatura: Geología Marina y Tectónica Global
Profesor: Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido (IEO) y Dra. Teresa Medialdea (IGME).
Impartición de los bloques:
- Geología del Golfo de Vizcaya y del Margen de Galicia.
Curso académico 2009
Posgrado en “Medio Marino: Ciencia y desarrollo sostenible”.
Máster en Oceanografía.
Universidad de Cádiz.
Asignatura: Procesos Recientes en Márgenes Continentales y Cuencas Oceánicas
Profesor: Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido.
Impartición de los bloques:
- B10.- Márgenes dominados por procesos tectónicos.
- B18.- Márgenes de altas latitudes.
Impartición del bloque:
- B15.- Las plataformas continentales andaluzas: Golfo de Cádiz y Mar de Alborán.
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Asignatura: Conocimiento del Medio
Profesor: Dr. Víctor Díaz del Río Español.
Impartición de los bloques:
- B17.-El dominio litoral: geomorfología y factores que controlan su evolución.
Curso académico 2008
Posgrado en “Medio Marino: Ciencia y desarrollo sostenible”
Máster en Oceanografía.
Universidad de Cádiz.
Asignatura: Procesos Recientes en Márgenes Continentales y Cuencas Oceánicas
Profesor: Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido - Coordinador de la asignatura.
Impartición de los bloques:
- B1.- Introducción a los procesos en Márgenes continentales y Cuencas Oceánicas.
- B10.- Márgenes dominados por procesos tectónicos.
- B11.- Márgenes dominados por escape de fluidos.
- B16.- Márgenes de altas latitudes.
Impartición del bloque:
- B18.- Las plataformas continentales andaluzas: Golfo de Cádiz y Mar de Alborán.
Profesor: Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido.
Impartición de los bloques:
- B4.- Técnicas de estudio III: Perfiles de sísmica multicanal y sísmica 3D.
- B7.- Introducción a la Tectónica de Placas.
- B8.- Morfología de los fondos oceánicos.
- B9.- Márgenes Pasivos.
- B10. Márgenes Activos.
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
Asignatura: Conceptos Generales y Caracterización del Medio
Profesor: Dr. Víctor Díaz del Río Español.
Impartición de los bloques:
- I.1.10.-Geomorfología Costera. (Este Bloque se ha impartido desde el año 2000 hasta 2008).
Curso académico 2007
Posgrado en “Medio Marino: Ciencia y desarrollo sostenible”
Master en Oceanología: orientación en Oceanografía.
Universidad de Cádiz.
Asignatura:Procesos Sedimentarios en Márgenes Continentales y Cuencas Oceánicas
Profesor: Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido - Coordinador de la asignatura.
Impartición de los bloques:
- B1.- Márgenes continentales y procesos sedimentarios.
- B9.- Márgenes carbonatados.
Asignatura: Recursos Energéticos en Márgenes Continentales
Profesor: Juan Tomás Vázquez Garrido - Coordinador de la asignatura
Impartición de los bloques:
- B1.- Introducción al estudio de los recursos energéticos.
- B2.- Clasificación de las cuencas sedimentarias.
- B3.- Sistemas petrolíferos.
- B4.- Generación y migración del petróleo.
- B5.- Análisis de reservorios.
- B6.- Trampas petrolíferas.
- B7.- Análisis Geohistórico.
- B8.- Prospección Sísmica de Reflexión.
- B9.- Tendencias actuales en prospección de hidrocarburos.
- B10.- Análisis sismo-secuencial.
- B11 y B12.- Registros en Sondeos Mecánicos.