15 de abril de 2012

El poeta Horacio lo dejó escrito: "Carpe diem quam minimum credula postero". Así nos tomamos la jornada de hoy, dispuestos a aprovecharla sin dejar un solo segundo sin vivirlo, ya sea para disfrutar de la familia que se ha acercado a visitarnos, como para tratar de mantener las amistades .... ¡y el amor! Pero, siendo así de intenso el consejo de Horacio, no nos olvidamos del trabajo y de que, a pesar de todo lo dicho, también resta tiempo para examinar los datos que hasta ahora hemos ido recogiendo y supervisar la organización de las bases de datos. Otro aspecto importante al que nos dedicamos durante la mañana de hoy es a revisar los soportes informáticos, ya que algún ordenador no está rindiendo lo que debe y debe de ser reformateado. Trabajos lentos pero necesarios para no encontrarnos con sorpresas cuando salgamos de nuevo a la mar. Podréis seguirnos en el DIARIO DE CAMPAÑA.
El Jefe de Campaña, Dr. Luis Miguel Fernández Salas, no se concede descanso, ni por estar en puerto ni por ser domingo. Desde hora temprana está  trabajando en su despacho a bordo, estudiando todas las alternativas para poder recuperar el tiempo perdido por causa del temporal. Los días de campaña que nos restan no van a ser suficientes como para alcanzar todos los objetivos propuestos, en particular, ya hemos renunciado ha hacer la última visita planifiacada con ROV al volcán de fango Chica. Luismi estudia la posibilidad de realizar la visita con VOR, siempre que las condiciones meteorológicas nos lo permitan.
La cosa no pinta muy bien en el día de hoy, pero ya se va dejando notar la influncia del anticiclón. El viento amaina rápidamente y ya nos anuncian velocidades másximas de 20 km/h, lo cual nos proporciona unas condiciones muy aceptables para navegar y poder trabajar en la mar. ünicamente resta una intensa mar de fondo que reduce considerablemente la maniobrabilidad en cubierta para las operaciones que tenemos que realizar con VOR y con draga box corer. Así que esperaremos al momento más propicio para salir a la mar, cosa que han de decidir el Capitán y el Jefe de Campaña.
La página de Maldonado nos ofrece esta magnífica información para las 12 de la mañana del día de hoy. El viento rola ligeramente hacia el norte, por eso hace algo más de frío en Cádiz y ha reduciido su intensidad, ronde los 20 Km/h. La evolución es a mejor, asi que estamos esperanzados en que podamos salir a la mar muy pronto.

Os recomiendo a los que nos leeis que consulteis la página del tiempo que nos ofrece nuestro televisivo Jose Antonio Maldonado, que es muy intuitiva y dinámica, asi que se puede seguir con gran facilidad laa evolución de la meteorología en la zona en la que estamos trabajando: el Golfo de Cádiz.

Carpe diem

14 de abril de 2012

Información del tiempo con la evolución del viento en el Golfo de Cádiz
A partir de la madrugada de ayer, el Golfo de Cádiz está siendo azotado por un fuerte temporal del NW que nos ha obligado a abandonar la zona de trabajo y tener que refugiarnos en el puerto de Cádiz hasta que amaine el viento. Las previsiones apuntan a que a partir de la noche del domingo el anticiclón instalado en las Azores comenzará a imponer su influencia en la zona y la meteorológía será más bonancible. Confiamos poder retomar las actividades de la campaña INDEMARES/CHICA 0412 durante la madrugada del lunes. El B/O Ramón Margalef ha quedado atracado por la proa del galeón La Pepa y allí pasaremos atracados el fin de semana, ocasión que algunos aprovecharán para ver a sus familias y amigos. Todavía nos queda una semana de trabajo en la mar y hemos de aprovecharla de la mejor manera posible pues son muchos los objetivos que hemos de alcanzar para completar el estudio de los ecosistemas vinculados a la emisión de fluidos cargados en hidrocarburos. Podréis continuar la evolución de la campaña en el DIARIO DE CAMPAÑA que se publica en esta misma web.

Fuerte temporal de poniente en el Golfo de Cádiz

13 de abril de 2012

Simulación 3D de Anastasya obtenida con datos multihaz
Ayer jueves 12 de abril, los científicos  del Grupo GEMAR embarcados en el B/O Ramón Margalef han descubierto varios tapices de bacterias quimiosintéticas en la superfície del volcán de Fango ANASTASYA, localizado en el caladero de pesca denominado El Laberinto. La narración de la actividad a bordo la prodréis seguir en el DIARIO DE CAMPAÑA que se pubica en esta misma web.

Las observaciones realizadas con el ROV LIROPUS del Instituto Español de Oceanografía, han permitido descubrir extensos tapices de bacterias en otro volcán de fango, muy próximo al anterior, denominado PIPOCA. Este descubrimiento es un hito en el estudio de las infiltraciones y escapes de fluidos sedimentarios cargados en gas metano que se estan llevando a cabo en el Golfo de Cádiz, en el marco del Proyecto LIFE+ INDEMARES/CHICA. Hasta el momento, los científicos no habían encontrado evidencias sustantivas de una actividad profusa suficiente como para generar tapices de bacterias consumidoras de metano. Con estas imágenes grabadas en alta resolución pueden apreciarse la extensión de los tapices bacterianos y las comunidades biológicas basadas en la quimiosíntesis que colonizan profusamente la superficie.

A pesar de las inclemencias meteorológicas que están sufriendo los investigadores, y los sacrificios que impone trabajar en estas condiciones tan duras dedicando un gran número de horas de trabajo, todos ellos se muestran muy satisfechos por los espectaculares hallazgos realizados, que suponen una aportación científica de primera magnitud.

El Proyecto LIFE+ INDEMARES está gestionado por la Fundación Biodiversidad y las seis iniciativas encuadradas en él que ejecuta el IEO, están cofinanciadas por la Unión Europea y el Instituto Español de Oceanografía.

Descubiertos tapices de bacterias en Anastasya

12 de abril de 2012

La primera excursión que hemos realizado con ROV en la cresta de los diapiros margosos que constituyen la Dorsal Diapírica de Guadalquivir (ver DIARIO DE CAMPAÑA), nos ha permitido identificar algunos habitats cuya existencia sospechábamos y que ahora podemos confirmar. Se trata de dos habitats en riesgo, así catalogados por OSPAR, y que se encuentran en un lugar donde las actividades de la flota pesquera están haciendo peligrar su conservación. Se trata de los montículos carbonatados constituidos por edificaciones levantadas por antiguos arrecifes de Madrepora oculata, mayoritariamente muerta, sobre los que se asientan  extensas comunidades de pennatulaceos. Este habitat singular se encuentra sobre la cumbre del relieve llamado Cristobal Colón, de naturaleza diapírica (margas azules del Mioceno), formando colinas dispersas de diversos tamaños y variadas formas, predominando las de carácter cónico cuya cumbre se alza a unos 15 metros por encima del nivel basal establecido por la superficie del diapiro.  El relieve principal al que  hemos prestado más atención le hemos llamado Isabel de Castilla, en honor a la Reina que patrocinó la aventura de Cristobal Colón. Las marcas dejadas por las artes de arrastre ponen de manifiesto el uso  intensivo que se le está dando a este espacio submarino que se ha revelado como una auténtica joya de la Naturaleza.
Afloramiento de un fragmento de la Dorsal Diapírica del Guadalquivir en el que se han localizado diversos monticulos carbonatados poblados por pennatulaceos.
El segundo habitat en riesgo se situa al pie de la vertiente meridional de Isabel de Castilla, ocupando el surco que, a modo de valle submarino, se ha excavado en el relieve diapírico. El paisaje submarino es verdaderamente espectacular. A este relieve le hemos llamado Valle del Rey Fernando. El fondo del valle está recubierto por sedimentos finos (fango arenoso) en los que han excavado numerosos nichos los crustáceos decápodos del género Goneplax. Esta alta concentración de nichos nos ha llamado poderosamente la atención ya que se disponen de manera abigarrada por toda la superficie del valle ofreciendo un paisaje espectacular. 
El robot LIROPUS regresa a bordo después de su primera inmersión sobre la Dorsal de Guadalquivir eb el Golfo de Cádiz
La prospección continua ofreciendo resultados insólitos. La eficiencia que demuestran tener los robots submarinos que estamos empleando (LIROPUS y APHIA) para el reconocimiento de los habitats de fondo y de la singularidad de las especies que los habitan, es verdederamente paradigmática. Estamos seguros de que nos aguardan muchas sorpresas más, y aún más excitantes, en el fondo del mar del Golfo de Cádiz. Si el tiempo lo permite y la tecnología no falla, seguiremos espiando la actividad de los ecosistemas marinos profundos durante los próximos seis días, tiempo suficiente como para que podamos realizar una valoración muy atinada de la biodiversidad de la zona y de la singularidad del hábitat 1180 que nos ha sido encomendada.

Montículos carbonatados y megafauna excavadora

11 de abril de 2012

Ya estamos todos a bordo, la mar de sonrientes, esperando la salida a la mar ..... ¡que ya se está demorando demasiado! Hay gran excitación en la filas, determinada por las espectativas que genera el uso del ROV (Vehículo de Observación Remoto). Cuando decidimos hacernos la "foto de familia", todos acudieron al amparo del ROV para dejar constancia de su paso por el B/O Ramón Margalef y demostrar de esa manera su deseo de ver funcionar este magnifico robot submarino que nos ha de proporcionar imágenes del fondo marino de alta resolución.

En la fotografía de familia podéis ver al Investigador Principal del Proyecto INDEMARES/CHICA, Dr. Víctor Díaz-del-Río Español, y al Jefe de Campaña INDEMARES/CHICA 0412, Dr. Luis Miguel Fernández Salas, rodeados de los investigadores y colaboradores que forman parte del equipo humano que ha de ejecutar esta campaña oceanográfica. Las responsabilidades de la prospección bentónica las ejerce  el Investigador Titular Dr. José Luis Rueda Ruíz, que tiene que multiplicarse a bordo para poder atender al sin fin de actividades que esta tarea conlleva. Tendrá que pasarse varias horas delante de la pantalla que proporciona las imágenes de video de alta resolución que capture el robot en el fondo marino. Pero, además, procesará las muestras obtenidas con la box corer destinadas a la captura e identificación de las especies que habitan sobre el fondo del mar, ya sean sésiles (p.e.: corales) o móviles (p.e.: erizos). Cuenta con el apoyo profesional de Emilio González, Melo, que se ha convertido en un auténtico especilista en la materia.
La popa del B/O Ramón Margalef, sobre la que descansa el ROV en espera de sumergirse en las aguas del Golfo de Cádiz,  jalonada por las torres de la Catedral y de la Galeona
No es menor la importancia de la participación de Gerardo Bruque, experto navegante y conocedor de todos los secretos que esconden los Sistemas de Información Geográfica, y de Curro López, cuyo cerebro está en permanente ebullición tratando de mejorar cuantos sistemas de prospección se ponen a su alcance. Curro es el operador del VOR APHIA 2012, familiarmente "currita", que esta diseñado para obtener imágenes digitales de alta resolución de video y fotografía, a lo largo de itinerarios prefijados. Él ha sido, además, quién ha realizado varios desarrollos tecnológicos destinados a conseguir una mejor iluminación y una restitución de las imágenes fotográficas para poder realizar fotomosaicos.
La tripulación del B/O Ramón Margalef regresa jobial de tomarse un café en el kiosko del puerto
Las aventuras de esta expedición científica las podréis seguir en el DIARIO DE CAMPAÑA que iremos publicando, con menor periodicidad que los anteriores ya que no podemos contar con conexión diaria con el buque y así disponer de información gráfica, procurando dar la información más actulizada de cuanto ocurre a bordo del buque oceanográfico.


¡Soltad amarras!

9 de abril de 2012

Hoy, lunes día 9 de abril, comienza la movilización de personal y material para iniciar la Campaña Oceanográfica INDEMARES/CHICA 0412 que se realizará a bordo del B/O Ramón Margalef. El buque oceanográfico más moderno de los que cuenta la flota del Instituto Español de Oceanografía, estará equipado con un ROV de última generación con el que podremos analizar, con todo lujo de detalles, el fondo marino del Golfo de Cádiz, buscando los ecosistemas más característicos que ocupen el habitat 1180 "Estructuras submarinas generradas por la expulsión de fluidos". Contamos, además, con el Vehículo de Observación Remolcado "APHIA", que dispone de una cámara fotoográfica y una cámara de video submarino de muy alta resolución, con el que se pueden realizar barridos longitudinales y valorar así la extensión que ocupa el habitat objetivo.

El Jefe de Campaña será el Dr. Luis Miguel Fernández Salas, Investigador Titular del IEO que está integrado en el Grupo de Investigación GEMAR. A partir de mañana, cuando se hagan a la mar a las 08:00 horas, iniciaremos el DIARIO DE CAMAPAÑA que podreis seguir todos aquellos a los que os interese la vida a bordo y percibir así el ritmo de la investigación y las emociones de la vida cotidiana en la mar.

Esta es una iniciativa de la que se responsabiliza el Instituto Español de Oceanografía, cuyo Investigador Princiapl es el Dr. Víctor Díaz-del-Río Español, y que forma parte del Proyecto LIFE+ INDEMARES, gestionado por la Fundación Biodiversidad.

Proa a la mar

3 de abril de 2012

Recientemente se ha incorporado al Centro Oceanográfico de Málaga el estudiante de la Universidad Católica de Valencia Alejandro Ostariz Gisbert, que cursa sus estudios de Graduado en Ciencias del Mar, con el fin de realizar una estancia en prácticas que le capaciten para obtener su titulación universitaria. A tal fin se ha preparado un plan de actividades que contempla la iniciación a la investigación en diversas materias vinculadas a las Geociencias Marinas. Esta es la razón por la que Alex se ha integrado en el Grupo de Investigación GEMAR, y de esa manera poder disfrutar de las infraestructuras científico-técnicas con las que opera habitualmente el grupo.
Alex Ostariz rodeado de cartografías del Golfo de Valencia, trabajando sobre registros sísmicos analógicos que han de digitalizarse para interpretarlos con el software Kingdom Suite

Su actividad está supervisada por el Profesor Dr. Javier Torres de la UCV, actuando como tutores del estudiante de Grado los doctores Luis Miguel Fernández Salas y Víctor Díaz-del-Río Español. El programa de prácticas se compone de un denso cuadro de actividades que le permitirán introducirse en la interpretación de la sísmica de alta resolución, batimetría multihaz, mediante el uso de software específico para tales fines. Tendrá además la oportunidad de embarcase en la Campaña MONTERA 0412 que se realizará a bordo del BIO Hespérides y que tendrá como zona de operaciones la Cuenca de Alborán y los montes submarinos del Golfo de Cádiz. Esta expedición científica está liderada por el Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido, Investigador Titular del Instituto Español de Oceanografía, que es el Investigador Principal del Proyecto MONTERA que ha sido financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.

Entre sus ocupaciones diversas, Alex recuperará una parte de los datos sísmicos analógicos, obtenidos en el Golfo de Valencia y disponibles en la base de datos del IEO, para convertirlos en soporte digital y así poder trabajarlos con el software Kingdom Suite. Estos registros sísmicos están muy bien conservados y guardan una magnífica calidad, por lo que su conversión en soporte digital supone una posibilidad de analizar dicha información a la luz de los conocimientos cientificos más actuales. Deseamos una productiva estancia a Alex y que pueda aprovechar todas las oportunidades que le ofrece el IEO para así consolidar su formación como investigador marino.

Estancia en prácticas de Alex Ostariz en el Grupo GEMAR

2 de abril de 2012

El próximo 9 de abril, iniciaremos la publicación del Diario de la Campaña INDEMARES CHICA-0412. Desde este enlace podréis seguir todos los acontecimientos de la campaña: la actividad científica, las anécdotas, nuestros anhelos, nuestros avatares. Trataremos de contaros todo desde una redacción amena, cercana y sencilla.

La campaña se realizará a bordo del B/O Ramón Margalef y utilizaremos la mejor tecnología disponible de observación del fondo marino y así poder conocer hasta el más mínimo detalle del Golfo de Cádiz. Para ello, usaremos el ROV Liropus 2000 y el VOR Chanquete, además de una draga Box Corer y una ecosonda multihaz y un sistema de prospección sísmica de muy alta resolución TOPAS. La responsabilidad de esta expedición, que partirá del puerto de Cádiz el día 10 de abril, recaera en el Grupo de Investigación de Geociencias Marinas con sede en el Centro Oceanográfico de Málaga, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía.

Diario de la Campaña INDEMARES CHICA-0412

Los  cientificos del Grupo GEMAR dispondrán de una potente herramienta de última generación para observar el habitat 1180 al más mínimo detalle. Las pruebas realizadas a gran profundidad durante la pasada semana en aguas del Océano Atlántico por el B/O Ramón Margalef, han puesto de manifiesto el extraordinario valor que tienen las imagenes de alta resolución que se pueden adquirir con el ROV Liropus para conocer algunos aspectos de la biodiversidad y los ecosistemas que aún permanecen ocultos en el fondo del mar.

El B/O Ramón Margalef atracado en el puerto deVigo

El fondo del Golfo de Cádiz al más mínimo detalle

22 de marzo de 2012

Como fruto de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto de Excelencia Científica MOSAICO, financiado por la Junta de Andalucía, hoy ve la luz una nueva publicación que versa sobre los efectos de los forzamientos hidrodinámicos y de los aportes sedimentarios de los rios situados en la ribera ibérica del Mar de Alborán. El trabajo esta liderado por Patricia Bárcenas, del Grupo GEMAR, acompañada por investigadores del Departamento de Análisis Matemático (Universidad de Málaga), del Instituto Andalúz de Ciencias de la Tierra (CSIC) y del Centro Oeanográfico de Málaga (IEO).

Nueva publicación sobre simulación numérica y modelos deposicionales de abanicos fluviales.

21 de marzo de 2012

Matemáticos y geólogos en la sala de trabajo
Investigadores del Grupo GEMAR, del Centro Oceanográfico de Málaga, se han reunido durante dos días con profesores del Grupo de Investigación EDANYA, de la Universidad de Málaga, para tratar aspectos relacionados con las simulaciones numéricas que estan realizando, de manera cooperativa, para  facilitar la mejor comprensión de los riesgos derivados de la generación de tsunamis.

Reunión de los grupos de investigación GEMAR y EDANYA para el estudio de tsunamis

20 de marzo de 2012

En el nº 6, de marzo 2012, del boletín informativo periódico que edita la WWF sobre el Proyecto INDEMARES podréis encontrar una noticia relativa a la Campaña INDEMARES/CHICA 0211 realizada a bordo del B/O Cornide de Saavedra durante el mes de febrero del año 2011. 

Aunque con un poco de retraso, sin merma de impacto mediático, la noticia informa del éxito que hemos obtenido en dicha campaña, al haber podido localizar algunas especies  de muy alto valor natural que se citan por vez primera en el Golfo de Cádiz, relacionadas con el habitat 1180 que venimos estudiando en el Propyecto INDEMARES/CHICA. No ha sido menor la importancia de otros descubrimientos, como la constatación de nuvos focos de expulsión de fluidos que han sido confirmados gracias a la testificación vertical en los lugares de explulsión. Los muestreos sedimentarios han puesto de manifiesta las complejas mineralizaciones que tienen lugar en el interior de los sedimentos superficiales, gracias a la activa circulación de las aguas intersticiales que se mueven bajo la superficie del fondo marino transportando elevadas concentraciones de componentes quimicos que reaccionan entre sí bajo la influencia de la actividad bacteriana. Los resultados de la campaña estan siendo publicados en reistas de alcance, al tiempo que se presentan en los congresos nacionales e internacionales convocados en las diversas disciplinas involucradas en el proyecto.

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism