Campaña INDEMARES CHICA-0412

Día 17: Miércoles, 25 de abril de 2012

Amanecemos temprano, pero más relajados. Dormir estabilizados es más que bueno. Hoy tenemos un poco de meneo en el barco. Está programada una visita de los estudiantes de Master de la UCA, junto con los perioristas del programa Tecnópolis, de Canal Sur. Además hay que descargar del barco todo nuestro material para trasladarlo hasta las dependencias del Centro Oceanográfico de Málaga. Tambien esperamos la carga de material procedente del Centro Oceanográfico de Cádiz, para que se utilice en la próxima campaña que ha de realizar el buque en aguas de mar Cantábrico, en la zona del Cañon de Avilés.
José Luis Rueda Ruíz graba su intervención para el programa Tecnopolis de Canal Sur
La visita de la UCA es entretenida. Vienen acompañados de profesores que son viejos colegas de todos nosotros, asi que el ambiente es amigable y disfrutamos todos enseñando el buque. Los periodistas de Canal Sur graban por todos los rincones del buque y se interessan por cuantas cosas hemos hecho en la mar. Intervienen en el programa todos cuantos pillan por banda y hacen entrevistas especificas a Luismi, Jose y Victor. ¡Lanzados a la fama!
Los estudiantes de la UCA entretenidos admirando el ROV LIROPUS 2000

La furgoneta nos espera para regresar a Málaga. Despedidas efusivas y "carretera y manta". Rendimos viaje en Fuengirola descargando material y nos vamos lanzados para nuestros hogares donde ya nos estaban esperando para ir al supermercado. ¡Guau!.... ¡vuelta a empezar!
 

Dia 16: Martes, 24 de abril de 2012

Esta noche hemos tenido una marejada curiosa que no nos ha permitido completar los perfiles de multihaz y topas que habíamos diseñado, y que tampoco nos ha dejado dormir demasiado bien. No se si sabéis que los vientos nocturnos son muy malos, pues lo propio del viento es presentarse durante el día, cuando el sol comienza a caldear la superficie del océano y las masas de aire se removilizan provocando la circulación eólica. Pues esto es lo que pasó. Fuerte viento y replanteo de las direcciones de los perfiles. Este fenómeno es imprevisible y hay que actuar sobre la marcha, con independencia de la hora a la que se presente. En cierta medida estamos acusando en el sur lo que está pasando en el norte. Como sabréis por las noticias, hay un fuerte temporal de poniente que está sacudiendo las costas de Galicia y del Cantábrico. Este fenómeno altera repentinamente toda la meteorología de las costas, así que no nos queda más remedio que aguantar y alegrarnos de que el fuerte temporal no nos afecte a nosotros de lleno.
(Izquierda) Luis Gago y José Mª Abreu observan la maniobra de arriado del VOR APHIA 2012 desde la cubierta de popa del puente de gobierno. (Derecha) La tripulación aguarda a que la draga box corer alcance la cubierta de trabajo, a estribor,  para recuperar la muestra que transporta desde el fondo del mar.
Hemos comenzado a trabajar esta mañana en la zona de los volcanes que hemos descubierto hace dos días: Margalef y Bebé.  En el primero de ellos hemos encontrado especies sésiles muertas (principalmente corales, Lophelia y Madrepora), pero con abundancia de siboglínidos vivos. En estos momento estamos tamizando la muestra de box corer y hemos arriado el VOR APHIA 2012 para grabar algunas imágenes del fondo.
Imagen capturada por la cámara fotográfica HD del VOR APHIA 2012, en uno de los agregados de carbonatos autigénicos que sirven de soporte a las especies sésiles que ocupan el hábitat 1180 en el Golfo de Cádiz. Estos afloramientos de carbonatos, que surgen en la superficie del fondo marino en medio de una mar de fango y arenas finas, suponen un oásis sobre el que pueden fijar sus colonias algunas especies de muy alto valor natural. Observad las nubes de Meganyctiphanes norvegica, una especie de camarón,  que sobrevuelan la superficie del fondo marino en cantidades sorprendentes. Una de las grabaciones de video nos ha permitido observar la importancia que tienen para la alimentación de otras especies que viven vinculadas al fondo, como las cigalas, langostinos y otros crustáceos decápodos. Estos, a su vez, son víctimas del acoso de los cefalópodos, como los pulpos, que introducen sus tentáculos en los nichos donde se esconden y se alimentan de ellos. Ese es parte del equilibrio ecológico que no debe de alterarse y que convierte al fondo marino en una selva en la que unos luchan por sobrevivir a costa de la vida de otros.
El trabajo transcurrió con normalidad y, a pesar de que el viento estuvo haciendo de las suyas durante todo el día, no nos impidió que alcanzáramos las metas que nos habíamos propuesto. Visitamos con VOR APHIA 2012 los relieves más septentrionales (La Pepa y Bicentenario), y curioseamos en el fondo de las pequeñas cavidades excavadas a poniente de dichos relieves. Hicimos lo mismo en el grupo de cavidades situadas a poniente de Anastasya y pudimos concluir que, definitivamente, no se trata de pock marks generados por la expulsión de fluidos, si no que consisten en depresiones excavadas por las corrientes de contorno de origen mediterráneo. El estudio detallado que ahora emprenderemos, nos permitirá situarlos en un contexto dinámico vinculado a las diversas venas de agua que interactúan con el fondo marino para erosionar su superficie y dejar la huella de su paso.
Campo de esponjas de la especie Asconema setubalense que se concentran en gran abundancia en algunas caracterizas por las expulsiones de metano. Sorprende observar como se adpatan a la zona los decápodos de la especie Meganyctiphanes norvegica que encuentran es su interior alguna fuente de alimentación, en donde se sumergen en grandes nubes revoloteando por el interior.
 Las últimas horas de la tarde las pasamos completando los muestreos con box corer y finalizando la revisión de los barridos de multihaz y topas que habíamos registrado durante la noche. El largo trecho que nos separada del último muestreo y el puerto de Cádiz, lo pasamos grabando datos y copias de seguridad de todo tipo y condición. El Jefe de Campaña da por concluida la prospección, y la expedición científica celebra el éxito alcanzado en todos los muestreos y observaciones con robots, brindando con agua .... ¡que es lo único que te dejan beber a bordo! ...... ¡terrible!

Afortunadamente, el atraque en el puerto cerca de las 11:30 de la noche, permitió ir a tomar unas copas al barrio de Santa María, donde tenemos unas admiradoras que siguen nuestra aventura en la mar y que, previo aviso de nuestro contacto, nos tenía preparados varios GIN TRAWLS con ginebra BOMBAI. Las copas permitieron confraternizar con el Capitán y la tripulación del buque, en medio del bullicio callejero gaditano que formábamos nosotros mismos.

Dia 15: Lunes, 23 de Abril de 2012

Nos encontramos navegando sobre el último de los volcanes de fango que vamos a observar en esta campaña: San Petersburgo. Este volcán se descubrió a bordo del buque oceanográfico ruso Logachev, durante una campaña del TTR UNESCO/COI (Training Through Research Programme) liderada por el reputado geólogo Mikhail Ivanov de la Universidad de Moscú. Hemos completado una de las zonas que teniamos marcada para los barridos con multihaz. Nos encaminamos a cubrir la segunda zona, al suroeste de la plataforma frente a Barbate, donde hemos observado una red de surcos y valles submarinos por los que discurre sedimento que se dispersa posteriormente hacia el caladero del Laberinto, donde están los focos de emisión más someros del Golfo de Cádiz, lugar en el que hay una activa pesquería en la modalidad de arrastre que tanto perjuicio causa a los ecosistemas vulnerables.
Detalle del Volcán de Fango San Petersburgo (datos sonda multihaz). Es el foco de expulsión de fluidos cargados en metano que se encuentra más a levante del Golfo de Cádiz, dentro de las aguas jurisdiccionales españolas. Se benefícia de una de las venas de agua mediterránea que fluye hacia el SW caldeando ligeramente la superficie del fondo en este lugar, lo que provoca la desestabilización del gas y su posterior expulsión hacia la superficie. Se encuentra a unos 1000 metros de profundidad en el extremo oriental del Campo de Expulsión TASYO.
Pretendemos hacer unos barridos con VOR APHIA 2012 y algunos muestreos con box corer. Las operaciones serán un poco lentas por causa de la elevada profundidad y las fuertes corrientes de fondo. No hay que olvidar que estamos en el área de influencia del Estrecho de Gibraltar por lo que las corrientes se dejan sentir de una maenra muy clara. Desplazan de su posición todo el instrumental que arriamos por estribor, por lo que resituar los equipos es un problema dificil de resolver.
Observad la posición que ocupa San Petersburgo y su proximidad al Estrecho de Gibraltar. Si sois meticulosos, podréis apreciar dos canales excavados en el fondo del mar;  uno de ellos más largo y sinuoso (que parece una Y espachurrada en forme de S) al este del volcán, y otro, más cortito, desarrollado en dirección norte/sur, que finaliza justamente al pie del volcán. Eas son huellas del paso del agua profunda mediterránea que sale con fuerza por el fondo del Estrecho de Gibraltar y erosiona los sedimentos de esa parte del Golfo de Cádiz.
Me confirma el Capitán que, en corcondancia con la opinión del Jefe de Campaña, llegaremos a puerto, D.m., esta misma noche del Martes. Si todo va bien, podríamos estar atracados antes de las 10 de la noche, por lo que las familias que queráis hablar con los expedicionarios, ya sabéis que estaremos "a tiro de movil" antes de las ocho de la tarde, cuando nos aproximemos a tierra.  Para mayor tranquilidad de las familias que leeis este Diario, os diré que todos están estupendamente y muy contentos. Engordan adecuadamente y  también queman sus energías en cubierta agitando las peneiras (tamices) con el sedimento encharcado en agua del mar en su interior (¡no veais como van a regresar a casa con esa suavidad en las manos que solamente da el roce con el sedimento!.... ¡un pulido de primera!). Esto hay que hacerlo de pie, por lo que el cansancio es grande al final del día y por eso comen tantísimo .... ¡ojhú!...., alguno ha tenido que hacer una camiseta/poncho con el mantel del comedor,  porque ya no cabía dentro de las suyas (él dice que han encojido con los lavados. ..... ¡ya!).
(Izquierda) Toma de sub muestras de sedimento a diversas profundidades en el bloque extraido por la draga box corer. (Derecha) Muestra de sedimento recién extraida por la draga, antes de hacer la descripción y el muestreo.

San Petersburgo no es tan espectacular como la ciudad rusa del mismo nombre. No es que sea aburrido, pero, como volcán de fango, nos ha dejado mucho que desear. Ahora bien, los alrededores del volcán, depresiones, surcos y otras morfologías propias del sector del Golfo de Cádiz en el que nos encontramos, nos han dejado absortos. Esos alrededores sí que han resultado ser casi tan hermosos como la báltica urbe rusa. A diferencia de otros volcanes, la cumbre del Petrogrado soviético está dominada por los sedimentos medios a gruesos, con abundancia de cantos propios de la precipitación forzada por la actividad bacteriana, de naturaleza fangosa (se disgregan cuando los comprimes con los dedos dispersándose en el agua en la que lavamos las muestras). Hemos encontrado muchos siboglínidos (como todos ya sabeis a esta altura de la narración, caracterizan los focos de expulsión de metano) y gran cantidad de materia orgánica. Hay acúmulos de corales muertos (Lophelia y Madrepora preferentemente) y despiden un fuerte olor a sulfídrico. Bucean a su antojo varios peces alguiliformes, que deben de haber encontrado su nicho ecológico en estos inhóspitos paisajes.
(Izquierda) Box corer suspendida del pórtico de estribor, antes de ser introducida en cubierta para extraer la muestra de su interior. (Derecha) Base de la draga box corer rebosando sedimento muy plástico extraido de San Petersburgo.

Cuando nos desplazamos más allá de la falda del volcán, comienza el espectáculo. Abundancia de pennatuláceos, a los que ya nos vamos acostumbrando, en compañía de gorgonias de gran vistosidad (abundan las de forma helicoidal con un brillante color verdoso que son verdaderamente vistosas). De pronto se nos presenta un extenso campo de esponjas, con una densidad de ocupación verdaderamente antológica, de la familia Pheronema carpenteri. Recuperamos las 620 fotografías que ha tomado el VOR APHIA 2012 y nos recreamos durante un rato en la contemplación de algunos ejemplares que nos dejan embobados. Resituamos las fotos en el GIS y tomamos las coordenadas precisas de los lugares en los que hemos de tomar una muestra, para así poder identificar definitivamente la especie, que es la única manera de validar científicamente la identificación realizada mediante la observación con video o fotografía submarina.

Pero las sopresas no finalizaron ahí. Cuando nos movemos hacia el sur y nos sumergimos en uno de los canales formados por el colapso de varios pock marks alineados -canal que es aprovechado por las corrientes de fondo para colarse por ellos y desplazarse más allá de lo que hubiera sido lógico-, nos encontramos con fondo de aspecto fangoso oleaginoso, recubierto por numerosos ejemplares de erizos y pennatuláceos dispuestos en dirección a las corrientes dominantes. Vemos enotnces las flujos de nutrientes orgánicos que, sobre la grabación de video, parecen arenas en suspensión, pero que resulta ser una densa capa de detritus compuesto por restos de variadas especies y agregados minúsculos de carbón orgánico. Algo fascinante y que hemos de analizar en el laboratorio.

Con la emoción de los hallazgos que hoy nos ha ofrecido el Golfo de Cádiz, nos quedamos estudiando las imágenes de video y fotografía del VOR APHIA 2012, mientras inicamos los barridos acústicos que se levantan durante la noche. Para el laboratorio de acústica se marchan Gerardo, junto con el Jefe de Campaña, para concretar la zona de levantamientos y el diseño de los perfiles que han de ejecutarse esta noche.

Día 14: Domingo, 22 de Abril de 2012

A las ocho en punto de la mañana estamos arriando una draga box corer en la cumbre de uno de los conos volcánicos que componen el complejo denominado Aveiro. Después de los descubrimeintos realizados en el día de ayer, nos estamos replanteando muchos de los postulados que ya habíamos asumido en relación con la expulsión de fluidos sedimentarios enriquecidos en gases hidrocarburos. Estamos en una aténtica clínica de maternidad de volcanes de fango. Los focos de expulsión parecen estar dispersos por toda la zona. La resolución de la sonda multihaz es tan extraordinaria que nos permite analizar minúsculos relieves que poseen todas las características de los volcanes de fango. Agregados de conos con depresiones minúsculas junto a ellos. Conos aislados con altas reflectividades que nos dicen a voz en grito: "¡Aquí estoy expulsando fluidos cargados en gas metano y repleto de bacterias para que tú me observes, quillo!". Porque este es otro de los atributos de los volcanes de fango del Golfo de Cádiz: tienen, en el hablar, un marcado acento gaditano, .... ¡pero del barrio de Santa María! Arte a raudales.
El Capitán, Luis Gago, observa desde el puente las maniobras con el VOR APHIA 2012 por la banda de estribor
Dejamos por ahora la narración, pues estamos a punto de arriar el VOR que Curro trata con tanto mimo. No se nos oculta que el VOR APHIA 2012 nos está dando un resultado tan bueno como el ROV. Pero no es menos cierto que las ventajas del ROV sobre el VOR son también abismales, pues nos permite ver en vivo y en directo el fondo del mar, mientras que con el VOR tenemos que visionar las grabaciones y las fotografías una vez que lo hemos recuperado a bordo después de una inmersión.
El Dr. Luis Miguel Fernández Salas, Jefe de Campaña, analiza todos los datos de la prospección diaria desde un puesto de observación situado en el laboratorio de navegación. Esta tarea la realiza todos los días, antes de comenzar la jornada. El objetivo es garantizar la calidad de los datos y repetir aquellos que no alcanzaron la calidad mínima requerida para que puedan ser validados por la comisiones internacionales que controlan la calidad de las prospecciones científicas.

Como ya sabréis, si habeis ojeado el post del inicio, hemos tenido que modificar las lineas de multihaz porque el intenso viento de la tarde/noche no nos permitía adquirir los datos batimétricos con la minima calidad aceptable. Esto ha tenido un efecto sobre los barridos y sobre el sueño de los tripulantes y expedicionarios. El meneo del buque ha sido considerable y de esa manera no se puede dormir  bien. Ya os lo comentaba ayer cuando hacía referencia a la foto de Luismi mirando la pantalla del ordenador, con esa cara de concentración que únicamente TENEMOS los hombres inteligentes. Algunos dicen que se NOS pone cara de pavo, pero ellas, que es lo que más nos importa, nos dicen que resultamos tremendamente atractivos cuando PONEMOS esa cara de concentración. ¡Es que no se puede aguantar!
Curro López en compañía de Silvia, Olga y Tatiana, atienden a las instrucciones que da el Jefe de Campaña en la reunión diaria para la coordinación de actividades.
A pesar de la modificación que el miembro del IHM revisa pormenorizadamente, hemos podido hacer unos levantamientos batimétricos de escándalo. La resolución de la sonda multihaz es de categoría. Nos permite visualizar detalles hasta ahora nunca vistos. No se queda más allá la sonda Paramétrica (topas) que nos facilita la comprensión de los relieves, ofreceindo una disección del interior de los volcanes mostrándonos las chimeneas acústicas que provocan las expulsiones de gas, poniendo de manifiesto con ello que se trata de focos activos. Esta revisión de los datos batimétricos (multihaz) y de sísmica de muy alta resolución (topas) favorece la toma de decisiones que hemos de realizar al inicio de la mañana. Saber excatamente el punto que debemos muestrear y el trazado de la linea de VOR APHIA 2012 que debemos de extender. En el Plan de Campaña ya habíamos reflejado los puntos de muestreo, a tenor de la información disponible en nuestras bases de datos. Pero cuando estamos a bordo, después de realizar los levantamientos batimétricos, podemos resituar los puntos pre establecidos para tener más precisión en nuestras valoraciones sobre el habitat 1180 que estamos tratando de caracterizar.
(Izquierda) Descansando sobre los depósitos de etanol y formol (fundamentales para la conservación de la fauna extraída del fondo marino), está permanentemente nuestro buen amigo Santi. Él dice que está `pintando la pasteca y el casco, pero nosotros sabemos que lo ha puesto ahí de guardia Jóse Rueda para que no nos bebamos el etanol en afradisíacos combinados basados en puré de patatas o sopa de fideos. (Derecha) Jose Rueda demuestra, una vez más, que es capaz de competir en la ingesta de bocatas con el gran Melo González. Ambos componen un magnífico equipo para el estudio del Bentos marino.
Si bien la zona de Aveiro es más bien de carácter desértico, ello no es óbice para que en algunos puntos muy concretos no vayamos a encontrar un auténtico OASIS DE VIDA vinculado a la expulsión de fluidos sedimentarios saturados en gas metano. Este es el caso de una pequeña depresión de colapso situada al norte del cono principal de Aveiro. A decir de los bentólogos, Jose Rueda y Melo González, hemos registrado en este lugar el record de concentración de siboglínidos. La concentración es tan elevada que los sedimentos recogidos por la draga box corer tenían el aspecto de un mega erizo; un paralepípedo de fango arenoso saturado de pequeñas espículas, cada una de las cuales era un individuo de esta especie de poliquetos que viven en los depósitos formados en los focos de expulsión.
Gerardo Bruque a cargo de los controles de las sondas batimétricas y de la sísmcia de muy alta resoluciónobservando las pantallas en las que van apareciendo las imágenes del fondo marino a medida que el buque progresa sobre la trayectoria prefijada. El trabajo es ciertamente fatigoso, pues demanda una gran atención que hay que prestar mientras todos duermen.

Realizamos tres barridos con VOR y nos quedamos maravillados al ver en la grabación de video como los patines del VOR se deslizan sobre el fango, profundizando ligeramente en él, de manera que cuando se desprende del fondo provoca un efecto de expulsión de plumas que salen despedidas por los orificios de las numerosas galerías entrelazadas que se han formado en algunas depresiones del complejo volcánico. Mientras, en superficie, nada parece indicar que haya vida por el lugar. Alguna pintarroja despistada y una raya atrevida que coquetea con el VOR. Dejamos a Gerardo en el laboratorio de acústica y nos retiramos a dormir con una cierta fatiga en el cuerpo. El peso de los  varios días seguidos que llevamos trabajando en la mar, a destajo, ya se va haciendo notar y todos estamos deseando poder descansar en tierra sin que el barco se mueva, ¡a cama fija!

Día 13º: Sábado, 21 de Abril de 2012

Los resultados que obtuvimos ayer nos han animado mucho más a seguir analizando este interesante sector del Golfo de Cádiz. La meteorología se presenta amable en el día de hoy y salimos a cubierta, después del desayuno, con ganas de empezar a hacer cosas. Pero siempre se nos adelanta el Jefe de Campaña, Luismi, que ya nos anuncia que una draga está a punto de ser arriada, asi que quedan pocos minutos para estar vestidos en traje de faena para empezar a lavar la muestra que se obtenga y recuperar nuestra imagen habitual de indio sioux. Este hombre no descansa. Cuando crees que te has adelantado a él para desayunar, aparece de repente en el comedor, más fresco que un repollo después de haber desayunado una hora antes que tú, preguntandote si has visto los resultados de la multihaz nocturna, que son espectaculares. Pero, ¿que voy a ver si me acabo de levantar?... ¡y el hombre se ha acostado a la misma hora que yo! .... pero... ¿que es lo que dan de comer en Arcos de la Frontera que los aborígenes salen tan rudos de madrugada?.... ¿será el salchichón ibérico que fabrica su família?
La cubierta de estribor, donde se ubica el pórtico por el que se arria la box corer y el VOR APHIA 2012, está a punto de ser ocupado por los tripulantes y cientificos. El B/O Ramón Margalef navega hacia el primer punto de muestreo para estar operativo a las 08:00 de la mañana.
Todos nos encontramos muy alegres y con apetito. La mar en calma dispara los jugos gástricos y la actividad en cubierta los incrementa aún más. Así que el monstruo de las galletas y el monstruo de los bocadillos no se conceden descanso. Cada uno en su especialidad dan cuenta de una de sus grandes habilidades, y de esa manera resisten el trabajo diario que, por lo común, resulta agotador.
La situación a medio día es la que podéis ver en la fotografía. Con a penas nubes, tenemos un sol espléndido en cubierta. Comenzamos a tener mejor color que cuando nos embarcamos. Algunos, como Jóse Rueda tiene ya el cuello colorado de tanto que le sacude el sol cuando está lavando los sedimentos en los tamices por vía húmeda. Como él mismo dice: "Red neck".
 En la primera inmersión que hacemos con el VOR en Almazán, batimos todas las marcas anteriores en captura de fotografías: 1.023 imágenes, a cual de mejor calidad. Gracias a la ayuda del Jefe de Máquinas, hemos desplazado uno de los focos hacia la proa del VOR para conseguir mejor iluminación y ganar en la profundidad de campo. Hemos logrado suprimir así la doble sombra que aparecía en algunas imágenes y hemos ganado en viveza del color. Tiramos las fotografías en autofoco, gracias a la potente iluminación del fondo que permite a la cámara mantener el enfoque casi en contínuo. Aparece gran abundancia de corales solitarios y bastantes galerías de fauna excavadora abandonadas. Cuando situamos las fotos sobre la batimetría multihaz comprobamos que estas coincidencias se presentan cuando hay un cambio en la reflectividad. Todo ello nos hace pensar en la íntima relación que ha de existir entre el fenómeno de expulsión y las pautas de ocupación de la fauna excavadora. Observamos la presencia de numerosos ejemplares de gorgonias y de corales negros.

Las muestras de box corer nos sorprenden por la cantidad de siboglínidos que aparecen, lo cual indica que el punto de muestreo es una foco de emisión activo. Nos vuelve a sorprender la distribución del sedimento, con depósitos más finos al techo y más gruesos al muro. Nos encontramos en una zona donde se hace notar una de las venas más meridionales de la masa de agua mediterránea. Nos desplazamos hacia una de las depresiones que circundan Almazán (uno de los conos más prominentes de los que existen en la zona de expulsión profunda, en la que no faena la flota pesuqera y, en consecuencia, los ecosistemas están mejor conservados) y arriamos de nuevo el VOR para realizar un nuevo reconocimiento. El control del robot es más dificil a estas profundidades (900 metros) por lo que procuramos que los desplazamientos del buque sean aún más lentos. Tomamos 800 fotografías que resultan algo más insulsas que las anteriores. Por lo que parece nos encontramos en una zona en la que a penas hay vida. Dominan los corales bambú, aunque no en número elevado. Creemos que son ecosistemas muy frágiles que son capaces de sobrevivir en unos fondos dominados por los fangos, en cuyo interior hay una gran actividad bacteriana. Los registros térmicos y de potencial redox nos vuelven a confirmar que la actividad bacteriana, que provoca reacciones exotérmicas, es el factor que controla el desarrollo de los ecosistemas.
Luis Gago, el Capitán del B/O Ramón Margalef, sigue con precisión milimétrica las evoluciones del VOR sobre la superficie del fondo marino.

Nos volvemos a mover ligeramente hacia otra depresión de colapso que hay cerca de la vertiente norte del cono principal. Por lo que parece, y a tenor de la fauna extinguida que aparece en superficie, se trata de un lugar en el que hubo abundante expulsión y que, aparentemente, ha desaparecido en la actualidad. Encontramos gran cantidad de conchas de Acharax muertas (esta especie vive únicamente en el interior del sedimento donde hay expulsión de metano), por lo que podemos deducir que tubo que existir un importante flujo de fluidos cargados en gas. Los muestreos con draga ponen de manifiesto la dominancia de los fangos en superficie con abundancia de corales muertos y chimeneas (fragmentadas).

Lo más destacable de la jornada de hoy ha sido el descubrimiento de un minúsculo volcán de fango en el que ha reparado Gerardo Bruque. La visualización de los barridos de multihaz permitió reconocer una pequeña zona en la que pareceía haber una fuerte actividad de expulsión, con alta reflectividad y formación de pequeños conos de geometría perfecta (5 metros de altura), lo cual indica su génesis reciente. Muy cerca del volcán Bebé, como fué bautizado el neocono, encontramos otro de similar tamaño (unos 8 metros de altura)  que hemos bautizado con el nombre del buque, Ramón Margalef. Tendremos ocasión de muestrearlos y averiguar su naturaleza interna, así como la fauna que lo habita.

 

Día 12º: Viernes, 20 de Abril de 2012

Se avecina el fin de semana y la actividad continúa con la misma dinámica que traíamos días atrás. Hoy el cielo está un poco nublado, pero hay buena temperatura y el viento sopla suave, ligera ventolina que irá en aumento a lo largo del día, aunque sin riesgo aparente para nuestro trabajo. La previsión es de que el cielo despeje y quede un día solaeado. ¡Vamos a ver! Optimismo en el puente de gobierno y ganas de trabajar en los laboratorios de la cubierta de científicos.

Esta es la situación que nos ofrece José Antono Maldonado para las 12 del medio día. Vientos predominantemente del N/NW no superiores a los 10 km/h. En estas condiciones vamos a poder trabajar con el VOR y con Boxc corer en aguas profundas, donde se encuentran los volcanes de fango más alejados de la costa y que han sido menos visitados, precisamente por la dificultad que entraña trabajar a esas profundidades en aguas tan abiertas. Una dificultad añadida es que dichos volcanes se encuentran en las inmediaciones del dispositivo de tráfico marítimo del Estrecho de Gibraltar, lo que concentra una densidad de tráfico marítimo que, en ocasiones, da pánico. No os haceis a la dea de estar parado en medio de la mar, con un aparato sujeto al fondo y ver una mole inmensa cargada de contenedores dirigirse hacia el punto en el que estas parado sin posibilidades de moverte.
En estos momentos, las 08:20 de la mañana, estamos analizando los barridos de multihaz nocturnos y terminando de ordenar los archivos para que queden organizados confomr a las normas establecidas por el Jefe de Campaña. Está reunido con los científicos del turno de noche, saliente, y el del turno de día, entrante.  Gerardo, con cara de cansado, destaca frente al grupo de bentólogos que vienen de desayunar, fresquitos y aseaditos, despejados y dispuestos a apechugar con lo que caiga.
Nos rodean grandes buques por todos los lados. El tráfico es intenso pero seguro, al menos es lo que nos garantiza la Central de Control de Tráfico Marítimo del Estrecho. En esa confianza nos quedamos parados largando sistemas al fondo.

Los barcos cargados de todo tipo de cabotage pasan por nuestro lado a gran velocidad camino de sus puertos de descarga. El ruido que producen es tremendo y la impresión que causa verlos acercarse es sobrecogedor. Aún así, seguimos en lo nuestro sin prestar atención al tráfico que nos envuelve. En el momento que abandonemos este punto regresaremos a la más absoluta de las soledades en medio del océano. Las cosas son así, o rodeados de tráfico, o más solos que la una.

La visita que hemos hecho al Complejo Vocánico Hespérides nos ha dado satisfacciones y sustos. "Currita" sufrió dos impactos contra el fondo que, por un momento, casi pensamos que la habíamos perdido. Gracias a las habilidades del Capitán pudimos rescatarla con vida y recuperar las imágenes que había captado en el punto de colisión. Comprendo que la pobre también se diera un susto y quedara sin sentido, pues fue a colisionar contra un verdadero muro de rocas carbonatadas que formaban un auténtico acantilado submarino en una de las vertientes del volcán de fango ..... ¡de fango! .... ¡ja, ja, ja,...!...., pero ¿quién llamó fango a este pedazo de muralla! Cuando vemos las imágenes de la colisión nos llenamos de espanto. Con el impacto se rompieron algunas soldaduras de los patines y quedaron sin control parte de los perfiles de protección que forman la estructura. Por fortuna, las carcasas blindadas de acero y titanio no sufrieron golpes, pues están en una posición en la que es dificil que lleguen los golpes directamente. Cuando recuperamos a Currita y la vimos "destrozaíta" en cubierta, Curro se echó sobre ella para analizarla y ver que fallos tenía. La ayuda del personal de máquinas fue determinante para dejarla operativa en pocas horas. Soldaduras por aquí y por allí. Tornillería y ajustes por allá y en unas horas, Currita, descendió de nuevo al fondo del mar para bucear en la oscuridad de los abismos y utilizar sus ojos electrónicos para nosotros.
Preparados para tomar un perfil de velocidad de sonido
Los cinco conos principales de los que se compone el Complejo Hespérides, son muy diferentes uno de otro. También hemos observado que las variaciones en la reflectividad en los mismos puntos, de unos años atrás a los que hemos hecho hoy, han sido muy considerables. Los datos de reflectividad del año 2001 y los de 2012 se parecen poco, lo que indica que los fluidos en la superficie del fondo se desplazan a mayor velocidad de la que imaginábamos. También observamos variaciones en la morfología de detalle, particularmente cuando pensamos en la exhumación de superficies rocosas que hace unos años estaban enterradas. Esto explicaría la existencia de un acantilado rocoso que no había sido registrado en anteriores barridos con multihaz (otros factores como la resolución de las sondas, no explicarían estas deiferencias).

De lo más destacable en materia de fauna es la recuperación de una Solemia viva de 4 cm de tamaño. Esto es un hito sin precedentes que nos hace pensar en las condiciones que reinan en este punto del Golfo de Cádiz. Es precisamente aquí donde hemos encontrado las ostras gigantes Neopycnodonte zibrowii  que significaron otro hito en la descripción faunistica de las especies que habitan en los volcanes de fango. Cuando nos movemos hacia el este, descubrimos un extenso campo de costras carbonatadas y chimeneas pobladas por corales negros y gorgonias. Algo que nos ha causado muy particular atención ha sido la presencia de nodulos polimetálicos. Hemos abierto uno de los que recuperamos en la draga box corer y presenta un nucleo de arcilla blanquecina rodeado por capas concéntricas de aparente naturaleza metálica. Los bandeados metálicos son muy similares a los que hemos enconrado en el año 2001 en los nódulos polimetálicos de la Fila de Hormigas a bordo del B/O Cornide de Saavedra, y que han sido estudiados con minucioso detalle por el Dr. F. Javier González, gracias a un acuerdo de colaboración cientifica entre el IEO y el IGME. El estudio de las fotografías de alta resolución, pondrá de manifiesto la importancia que puedan tener los campos de nódulos en superficie o bien saber si se trata, como en algunos campos de Océnao Pacífico, de nódulos semienterrados en los sedimentos superficiales. En este sentido, podemos pensar que, en el supuesto de que alguna vez supongan un recurso mineral de importancia, los tendremos disponibles en aguas jurisdiccionales españolas.

Tomamos 848 fotografías, todas ellas de gran calidad y resolución. A medida que nos movemos hacia la zona sur, encontramos menos fauna y un fondo tan fangoso que cuando el VOR APHIA 2012 toca fondo, en lugar de deslizarse se hunde unos centímetros quedando atrapado en el sedimento. Para librarlo de la trampa en la que ha caido, hay que tirar en vertical lentamente para que el efecto de succión no rompa el cable o la sujección eléstica de actua de amortuguador. Cuando vemos la gravación de video del momento tan delicado que acabaamos de pasar, nos sorprende el efecto que produce el fango sobre el VOR APHIA 2012. Es como si se tratara de arenas movedizas que lo succionan todo. Al tirar de la estructura hacia arriba, el fondo se abre como si se hubiera arado, dejando una cictriz que enseguida de pliega succionando los bloques de sedimento y dejando el suelo como estaba antes del colapso.

Las dragas que tomamos en este punto muestran un fenómeno de inversión térmica que también sorprende. Esperábamos que la influencia del suelo helado producido por el gas hidrato provocaría un desccenso en la temperatura del sedimento. Sin embargo, el fenómeno es el inverso. A unos 20 cm de la superficie del fondo la temperatura del depósito es más elevada que en la superficie. Entendemos que esto es efecto de la gran actividad bacteriana que se experimenta en esta zona, cosa que hemos de analizar cuando estudiemos las muestras que estamos conservando congeladas.
Las literas de los camarotes nos esperan impacientes, sabedoras de la neecesidad que todos tenemos de reencontrarnos con ellas. ¡Ah!, pero primero hay que volver a hacer la cama .... ¡ojhú! .... ¡a esta hora de la noche!

Poco a poco llega la noche y ya notamos que las más de 12 horas de trabajo intensivo en cubierta nos rinden los cuerpos y hemos de dejar paso a los barridos de multihaz nocturnos. Como siempre salimos disparados para la ducha y a terminar la faena de lavado de ropa. Gerardo, que también ha estado echando una mano cuando podía, se incorpora al laboratorio de acústica y se inicia el barrido con multihaz y topas.

Día 11º: Jueves, 19 de Abril de 2012

Cada día me sorprendo al entrar en el comedor y encontrarme al "monstruo de las galletas" desayunando su Cola Cao calentito con sus galletas. Todos sabemos de su afición, pero lo que sorprende es el cariño con el que las trata y el minucioso detalle con el que las dispone frente a la taza, en perfecta formación envueltas en su cobertura de celofán trasparente, formando columnas galleteras como si fueran fichas de pocker sobre una mesa de juego. Sorbo de Cola Cao, y columna de galletas  que s atiza para el cuerpo humano, nuevo sorbo de Cola Cao, y se arría en banda otra torre. Así hasta "La Cuatro Torres" que agrupa frente a él cada mañana. Yo creo que nuestro colega se ha quedado tan absorto con la trilogía de Tolkien que solamente ve castillos con cuatro torres que hay que devorar. ¡Un artista! Bueno, lo que tiene de devorador de galletas también lo tiene de currante empedernido. El día, para él, se compone de tantas horas como sean necesarias para realizar el trabajo que se presente. ¿Como no animarse con colegas de este porte?
Como veis en este mapa de la página de Jose Antonio Maldonado, nos adelantan que la altura de la ola rondará entre los 3 metros y 1.5, con lo que aseguramos un va y ven del buque para el cual nos tendremos que preparar, no solamente alimentando bien el cuerpo si nop además trincando bien todos los objetos para que no empiecen a circular por el suelo (¡sobre todo que no se derrame el alcohol de los combinados!)

Hoy me temo que el cocinero, Germán Piñeiro Vázquez, se va a tener que esmerar porque el meneito que esta experimentando el barco es de esos que mantiene el apetito abierto durante todo el día. Así que hoy toca engordar. Para ello, Germán no pone ningún tipo de obstáculos. La magnífica cocina en la que trabaja da oportunidad de elaborar los platos más sofisticados, incluso con mala mar. Ya veremos que es lo que cae hoy encima de la mesa. Desde luego, a la hora que escribo, ya estan ascendiendo los olorcillos apetitosos hasta los laboratorios de la cubierta principal. Más de uno ya se ha echado escaleras abajo a tomarse un bocadillo ante la abundante segregación de jugos gástricos.
Nuestro cocinero en plena faena. El sabe bien las necesidades del personal embarcado y no permite que nos quedemos con apetito. El trabajo demanda energía y de que los cuerpos tengan energía ya se ocupa él. Germán Piñeiro forma parte de una saga de cocineros de acreditada fama a bordo.

Se incia la partida de Parchís. El dado de Anastasya, que representa también al fragmento de Dorsal Diapírica que tiene a su lado, ha caído en el seis, por lo que tira de nuevo. Y esoa misma suerte parece que es lo que ha sucedido con nuestro primer lance. La magnífica suerte que hemos tenido en este primer barrido con VOR es similar a la que, en el Parchis, te permite adelantar hasta tres veces seis casillas. Eso es empezar con buen pie, a pesar de que el viento no nos auguraba nada bueno a primera hora de la mañana.
Señalado con un rectángulo amarillo se observa el flanco norte de la Dorsal Diapírica de Guadalquivior que mira a Anastasya y que hemos prospectado en primer lugar. Los puntos negros representan los barcos que pescan con artes de arrastre. Como podréis comprender, esta es una actividad que habrá que replantearse en el futuro. ¿Pescar? ... ¡sí!, pero de forma diferente. Hay que promover el uso de artes de pesca que no tengan impacto sobre los fondo marinos y que permitan seguir disponiendo de la proteina animal que suministran los mares, pero no podemos consentir que la degración que se ha venido produciendo hasta el día de hoy por causa de la pesca de arrastre, se perpetúe en el tiempo, pues así solamente conseguiremos aniquilar todas las especies que viven fijas al substrato marino. Un drama al que hay que ponerle solución.
Las impresionantes imágenes de video nos muestran unos afloramientos al sur de Anastasya, en el flanco norte de la Dorsal Diapírica del Guadalquivir, que nos hacen comprender la complejidad del conjunto. Se trata de una amalgama de rocas estratificadas, algunas veces muy oquerosa, de tonos muy oscuros, muy fracturada y en ocasiones desplazada en el seno de la matriz margosa que la empasta, que la hace verdaderamente interesante. Siempre nos ha parecido, por la morfología de los relieves de la Dorsal Diapírica, que el conjunto era fundamentalmente margoso, pero lo ahora visto nos pone de manifiesto que la composición es mucho más compleja de lo que creíamos. Tiene, además, mucha fauna incrustante y, lo que es aún más curioso, su cumbre está dominada por abundantes sedimentos con campos de ondas. Para mayor sorpresa, hemos tirado una box corer y nos ha salido brecha fangosa, o sea, que se trata del depósito que caracteriza a los volcanes de fango. Entonces creemos que estamos en una situación similar a la que, en su tiempo, encontramos en la Fila de Hormigas, donde las cumbres de los dipairos estan ocupados por pequeños volcanes de fango completamente cubiertos de chimeneas carbonatadas y fragmentos de enlosados. Esta debe de ser la situación en este punto. El característico habitat 1180.
Situación de las dos dragas box corer que hemos obtenido en la cumbre del Volcán de Fango Anastasya. Observad que una de ellas se encuentra en la misma cocorota del cono volcánico, mientras que la otrra se encuentra en un anillo de colapso que circunda a la parte más elevada del cono volcánico. Este anillo, ligeramente deprimido y basculado hacia el SW, tiene aparentemente una mayor actividad en la actualidad. La zona de la depresión, coincide casualmente con un campo de pock marks de variado desarrollo que será objetivo de un muestreo en los próximos días. El campo se alinéa en una dirección SW/NE mostrando algunos orificios que alcnazan la decena de metros de profundidad.

Nos desplazamos al volcán de fango Anastasya y volvemos a tirar el dado. Triunfo absoluto. Cuando recuperamos la draga que hemos dejado reposar sobre la misma cumbre del volcán nos quedamos asombrados dela naturaleza fangosa del depósito. Los niveles del potencial redox que ya conocíamos por medio de anteriores muestreos, se superan en esta nueva muestra. Alcanzan los -200mV en superficie y -400mV a los 15 cm de profundidad. El ambiente tan reductor que existe en el interior de estos sedimentos de tono grisáceo es tan intenso que a penas encontramos fauna que lo resista. Es un mezcla de consorcios de bacterias con fango con un fortísimo olor a sulfídrico, tan fuerte que penetra por nuestras narices produciendo un fuerte escozor. Encontramos sedimentos con abundantes microláminas de pirita formando agregados en maclas, asi como nódulos de pirita de variados tamaños.
Operación de apertura de la box corer tras extraer una muestra en la cumbre de Anastasya
Es ya media tarde y tenemos que suspender las actividades pues el viento ya está haciendo de las suyas. Nos tenemos que quedar a la capa y aguantar la fuerte marejada que se nos ha echado encima. Es viento racheado, según dicen los meteorólogos, pero nos deja inoperativos durante varias horas. Aguantamos en la mar porque sabemos que es pasajero, de lo contrario hubiéramos salido disparados para puerto porque esto no hay quien lo resista mucho tiempo. La pobre Tatiana Oporto se ha quedado un poco indispuesta, pero no llega a marearse del todo. Ha tomado medidas precautorias y está convencida de que, en la posición en la que se encuentra, puede resitir la destemplanza del cuerpo y aguantar hasta que se calme la mar. La Bióloga  Oporto ha quedado "en la posición del aguilucho", sentada sobre una de las cajas del laboratorio húmedo, donde las puertas están abiertas hacia la cubierta y así entra el aire, con las piernas replegadas sobre su cuerpo descansando sobre la misma tapa de la caja.  Sus brazos abrazan las piernas y la barbilla la deja reposar sobre sus rodillas y así permanece casi inmovil , recostada  sobre un borde de la pila de lavado de sedimentos. Callada, pero con la carita con una sonrisa forzada como queriendo decir: "estoy fatal, pero me aguanto". Mientras tanto Melo González, que sabe de que va este asunto, pues no en vano ha navegado por mares mucho más bravos que el Golfo de Cádiz, se dedica a engullir bocadillo tras bocadillo para tener el estómago lleno y así no caer en un desequilibrio somático fortuito. Este es el "monstruo de los bocatas". Tengo que preguntarle cual es la pelicula con la que se identifica y la que le dejó de por vida "la marca del bocata".

Pasadas tres horas a la capa, y viendo que la mar se calmaba un poco y el viento amainaba, retomamos los trabajos en el laboratorio de acústica e iniciamos los barridos con multihaz y topas. Realizamos un par de perfiles de sonido y ajustamos la velocidad de propagación de sonido a la zona que vamos a prospectar . A continuación iniciamos los perfiles nocturnos.


Día 10º: Miércoles, 18 de Abril de 2012

Amanece un día tranquilo, soleado pero con algo más de viento que el de ayer. La noche ha sido tranquila y hemos podido recoger muy buenos datos de multihaz y topas. Antes de las ocho de la mañana ya están en el puente el Capitán y el Jefe de Campaña para discutir los planes para hoy. Cada uno de ellos analiza por separado los partes meteorológicos para, luego, discutirlos conjuntamente y ver que operaciones se pueden realizar y cuales otras sería aconsejable postponer o bien esperar a que avance el día y ver como ha evolucionado el viento.
Así tenemos la dirección e intensidad del viento prevista para las próximas horas. El escenario no es malo y esto beneficia la obtención de resultados. Es más fácil trabajar en cubierta y el VOR se mueve menos por el balanceo del barco. Todos contentos.
A pesar del problema que hemops tenido con el disparador de la cámara de fotos digital, estamos aprovechando la energía de las baterías al máximo y la estrategia que seguimos nos lleva a realizar cuatro inmersiones al día. ¡Cuatro inmersiones! ..., de verdad, es increible. Comprendo que transmitir lo que significa este asunto resulte bastante dificil, pero os aseguro que era algo que nos parecía inalcanzable cuando comenzamos a trabajar en este desarrollo tecnológico. Pensad que está desarrollado a partir de una antigua estructura de una cámara de fotos de celuloide y que hubo que reconstruir toda la electrónica con los componentes digitales que ahora tiene, diseñando y fabricando nuevas carcasas de acero blindado, nuevos focos leds para poder grabar video (antes era un flash y disparaba cuando se accionada la cámara de fotos), laser, etc. Por ello nos llevamos una gran alegría cada vez que recuperamos a "Currita", y la vemos salir del agua con ese arte y salero que solamente tienen las cosas hechas con cariño. Luego, abrimos los encapsulados y extraemos la información  gráfica que conserva en su interior para que nosotros disfrutemos de su paseo submarino.
El Dr. Jose Rueda Ruíz se deleita en la contemplación de las imágenes de video de alta resolución en los que aparecen una gran cantidad de corales y esponjas, constituyendo un verdadero reducto virgen fuera del alcance de los arrastreros que faenan a sus alrededores y que ya han arrasado extensas superficies coupadas por especies de muy alto valor ecológico y natural.

Hacemos unos barridos por le conuunto formado por los dos conos volcánicos de Chica, así como por el canal que se ha formado al suroeste del volcán. En ese activo canal que transporta agua mediterránea, habiamos realizado en una anterior campaña un lance de pesca que indicaba una cierta pobreza de fauna en superficie. El fondo está dominado por arenas gruesas con algo de fango pero lo que sí pudimos ver, a medida que ascendíamos hacia el volcán, es una gran cantidad de pennatulaceos y esponjas de muy diversas  especies, por lo que se puede considerar una zona de muy alta biodiversidad.
El VOR APHIA 2012, "Currita", suspendido en el vacío antes de realizar su inmersión de rutina.

Nos desplazamos hacia el norte, a medida que se nos echa encima la tarde. Las distancias son considerables y entre punto y punto de observación, se consume algo de tiempo que aprovechamos para acabar de procesar las muestras de box corer que han quedado por terminar. El trabajo de triado es inmenso, máxime cuando se trata de separar algunas especies que son muy frágiles en la manipulación. No queremos que se rompa ninguna, pues podría ser un desastre si se trata de alguna especie nueva y que al fracturarse perdamos algún rasgo identificativo de la especie. Por eso los bentólogos son tan meticulosos en la aplicación del procedimiento de lavado y almacenamiento de la muestra. Esto consume mucho tiempo y es tremendamente fatigoso.
Enmarcado en un rectángulo amarillo, podréis encontrar los pequeños relieves denominados ENANO. Como ocurre en ocasiones, no es un gran topónimo para tan nimio relieve, pero es el que se nos ocurrió a bordo la primera vez que lo identificamos. Alguien dijo "anda, mira que relieve enano tan extraño" .... ¡y con ENANO se quedó! El Jefe añadió: "Gerardo, anota en el registro de topónimos las coordenadas de ENANO". Y así fue. Quedó anotado para la posteridad.

Visitamos en último lugar el montículo denimonado ENANO, por lo pequeño que es en relación a los que estamos acostumbrados a visitar. Lo hemos descubierto en la campaña anterior gracias a la mayor resolución de la sonda multihaz que utilizamos en el B/O Vizconde de Eza. Se trata de un relieve de tamaño pequeño, muy irregular y algo disperso. Se eleva sobre el suelo unos cinco metros, combinándose con ligeras depresiones de reducido tamaño. Preparamos el VOR APHIA 2012 y nos disponemos a aproximarlo al fondo lo máximo posible (en esta operación hemos avanzado muchísimo tras haberle incorporado un trasponder de Simrad). Nos movemos muy lentamente a lo largo de una línea prefijada que, teóricamente, discurre sobre las cumbres de los relieves de ENANO. Tras 40 minutos de inmersión recuperamos el robot. Cuando emerge del agua damos un respiro al comprobar que está entero y no se ha enredado en ningún arte de pesca abandonado. Este es un gran riesgo que corremos utilizando este sistema en un caladero tan utilizado y maltratado como el del Laberinto. La sorpresa es mayúscula cuando observamos que todo el fondo marino está ocupado por extensos enlosados de carbonatos autigénicos formando una descomunal superficie desprovista de sedimento, en la que los carbonatos se agolpan a modo de lajas formando los relieves de poca altura que habíamos visto en la sonda multihaz. Un espectáculo sorprendente que no nos esperábamos. No hay absolutamente nada de fauna sésil, pero tampoco encontramos signos de actividad de expulsión de fluidos. Debe de tratarse de una antigua zona de expulsión que ha sido exhumada por efecto de la corriente profunda y hoy se nos ofrece con todos los enlosados en superficie desprovistos de todo vestigio sedimentario.

Enfilamos la última parte del día, preparando los barridos con multihaz y topas nocturnos. El experto en acústica y gran sabedor del los más íntimos secretos del SIG Gerardo Bruque Carmona se apresta a sentarse en sus pupitres de control de sondas y comienza para el la tarea de controlar el acceso de datos y la correcta ubicación de los barridos. En sus manos queda ahora la investigación mientras los que hemos trabajado en el turno de día nos disponemos a retirarnos a nuestros camarotes para descansar. Una jornada intensa, colmada de sorpresas y de experiencias que nos confirman, una vez más, que todavía tenemos mucho que aprender sobre el fondo marino y que también tenemos que emprender iniciativas que permitan conservar el ecosistema marino de forma que la vida en la mar sea sostenible. No parece compatible la conservación de especies fundamentales para el equilibrio del ecosistema, con la explotación  rudimentaria y primitiva de los recursos vivos en los lugares donde aquellas especies vivan. Algo habrá que hacer  en el inmediato futuro y lo tendremos que explicar con los datos científicos que ahora estamos obteniendo. De lo contrario, aniquilaremos las pocas reliquias que subsisten en recónditos lugares del Golfo de Cádiz, resistiendo los ataques que les perpeta el ser humano, una especie que, irónicamente, se llama a si misma inteligente.

Día 9º: Martes, 17 de Abril de 2012

Amanece un día de sol brillante, sin una nube en el cielo. Damos los últimos retoques organizativos al laboratorio de acústica que ha estado trabajando toda la noche. A ello se ha dedicado Gerardo Bruque Carmona. Se hacen las grabaciones de seguridad en los discos duros y nos preparamos para la actividad en cubierta. Estamos cerca de la Dorsal Diapírica del Guadalquivir, lugar en el que nos ha sorprendido la gran cantidad de eufoasiáceos  (crustáceos minúsculos) y decápodos de la familia de los camarones (Meganyctiphanes norvegica) que hay nadando a su libre alvedrío. Son tan densas las nubes de camarones que nos impedían la visualización del fondo con las cámaras del ROV. Un espectáculo verdaderamente singular. Esto debe de ser un fenómeno bien concido por los mamíferos marinos, puesto que desde el amanecer de hoy hay un grupo de ballenas haciendo inmersiones constantes en esos lugares, a unos 500 metros de distancia de nuestro buque, subiendo y bajando sin cesar. Otro espectáculo que gratuítamente nos ofrece la Naturaleza en el Golfo de Cádiz. Tomamos nota del hecho y nos desplazamos lentamente en sentido contrario para no incordiar a los mamíferos.
Hermosa vista apical de la cubierta de estribor en el momento de realizar la maniobra de izado de la draga box corer. La mejora del estado de la mar en el día de hoy permite trabajar con menos riesgo por esa banda. Hay que darse cuenta que para poder realizar la operación de arriado e izado de la draga hay que dejar expedita la banda del barco, desplazando la borda corredera, permitiendo asúi que la draga entre y salga con mayor facilidad. La tripulación realiza la maniobra controlando en todo momento los riesgos, actividad que supervisa minuciosamente el Capitán desde la cubierta superior.
 Tenemos que terminar el trabajo iniciado ayer en Anastasya, por lo que vamos a intensificar las observaciones con VOR y tomar algunas muestras con box corer en algunos puntos singulares donde hemos detectado la presencia de pequeños tapetes de bacterias. Parece que las condiciones meteorológicas ban a ser bastante buenas aunque observamos una ligera marejadilla con vientos racheados de unos 12 nudos.

Son las ocho de la mañana y ya se encuentra Luismi  en el puente, en compañía de su inseparable Ipad ,con las anotaciones convenientes y las actividades secuenciadas, de forma que Luis Gago , el Capitán, pueda anotar la forma en la que ha de distribuir el trabajo. Con la destreza de un fisioterapueuta, Luismi deja descansar su dedo índice en la parte más sensible del Ipad y de inmediato se ilumina un mapa del fondo marino con las estaciones de muestreo y los itinerarios del VOR. El Capitán no dice nada, ya se ha acostumbrado a este tipo de despliegues tecnológicos de los que hace gala  Luismi. "Pues bien, ¿y que te parece si  nos vamos primero a Anastasya, que está aquí cerquita, y ya nos vamos espabilando para tirar una draga?", dispara el Capitán. Dicho y hecho. Con el consentimiento del Jefe de Campaña, comienza  el Capitán a dar instrucciones por el altavoz de cubierta para que la tripulación se apreste a la maniobra que ya está cercana. Luismi baja del puente por la cubierta posterior y avisa a los científicos que ya estamos cerca del primer punto de muestreo y toca, en consecuencia, ponerse el traje de aguas y prepararse para recibir la primera draga. Tatiana, Olga y Silvia se van al back stage para luego salir a la pasarela con los trajes de agua, los casos y las botas de siete leguas que son las de seguridad. Jóse, Melo y Curro hacen lo propio, y al instante se disponen todos ellos en el laboratorio humedo, perfectamente uniformados que vuelca a estribor, a la espera de comenzar la faena. Cada cual sabe perfectamente que es lo que tiene que hacer. Unos desmontan la draga, cargan la caja y la depositan en la repisa del laboratorio. Otros ya están dispuestos con el instrumental de medición de parámetros químicos y el tercer grupo dispuesto con las espátulas y cámara de fotos para ejecutar la faena de disección de la muestra. Un equipo conjuntado y que trabaja de manera sistematizada sin interferirse uno con otro.
Momento en el que la draga box corer alcanza la superficie y es recuperada a bordo. Estos muestreos son fundamentales apra poder identificar la naturaleza del fodno y las especies que viven en el interior del sedimento, tratando de buscar en ellos alguna señal de la expulsión de fluidos. El impacto que tienen sobre el fondo es mínimo, ya que trabajan por percusión y extraen una porción de sedimento que puede asimilarse a un paralepípedo de 30x30x30cm.
Anastasya, como ya sabemos, es una maravilla. Es el Mar Caribe pegado al fondo del Golfo de Cádiz. Corales de todo tipo, gorgonias, pennatulaceos, esponjas, langostas, pulpos, etc, en perfecta armonía y luchancho para sobrevivir los unos a costa de los otros. La selva y el Caribe, todo en un reducto abigarrado de vida que se ha desarrollado al amparo de las expulsiones de metano. Un fenómeno que por más que lo contemplemos no podemos dar crédito. Metano, bacterias, rocas, sedimento, corrientes, gas helado, todo se entremezcla para formar el habitat 1180. Algo que va mucho más allá de lo que pudieron imaginar los científicos de la Red Natura 2000 que lo describieron. No se trata de metano que escapa del fondo marino y que precipita en forma de enlosados de roca por acción de las bacterias. No, es mucho más que eso. Es un cuadro oceanográfico complejo en el que ha interferido de manera dramática la acción del hombre que, como casi siempre, ha actuado de forma irresponsable y ha producido un deterioro, casi irrecuperable, en muchas de las zonas que estamos visitando. Afortunadamente quedan reductos, como es el caso de la cumbre de Anastasya, pero hay otras zonas en las que los artes de pesca han arrasado con todas las especies sesiles y han convertido el fondo del mar en un erial  en el que no es posible reconocer ningún signo de la vida que allí hubo. Un drama al que habrá que ponerle solución.
Fragmento del bloque de sedimento extraido en la box corer 04. Observad la diferente coloración que tienen los sedimentos en la parte superior del depósito, mientras que hacia la zona media (como si se tratara de un sandwich) cambia haci un tono más grisáceo debido a las alteraciones sinsedimentarias generadas por la expulsión de fluidos.

Nos trasladamos a  otro de los volcanes que forman el vértice más septentrional del Triángulo de Ver Mudas, el denominado Tarsis. Es bastante más pequeño que Anastasya pero sospechamos que, dada su morfología, debe de tener actividad y esto, la únioca manera de saberlo, es muestrearlo con una draga box corer y ver la fauna que hay en su interior. Así lo hacemos y nos sorprende la cantidad de paleofauna que extraemos, en compañía de una especie de thalassínidos que no podemos identificar. Habrá que comprobar si se trata de una nueva especie o de alguna que no había sido citada anteriormente en bibliografía. Hacemos un barrido con VOR APHIA 2012 y nos alegra ver que el fondo todavía resite a la actividad de los arrastreros que, por lo complicado de la morfología, no se atreven a faenar en algunos sectores. Por ello se han salvado varias comunidades de Leptometra y Pennatulaceos. La Leptometra es sencillamente increible. Construye verdaderos edificios apoyandose en esqueletos de corales, levantando sobre el fondo todo lo máximo que le permita el resto del coral sobre el que se apoyan. Entonces, se agrupan los unos con los otros colonizando toda la estructura arborescente recordando un luminoso arbol de Navidad. La correinte los hace moverse y cimbrearse de un lado a otro, sin lograr que ninguno se desprenda del lugar que ocupa. ¡Que cosa tan bonita! .... ¡y todavía no ha pasado por aquí ningún pescador! Nos preocupan las marcas de arrastre que delatan la actividad pesquera. No parece que el rendimiento en estos lugares sea demasiado alto, a juzgar por la pobreza de recursos que se observan en las grabaciones de video. Por ello, para poder capturar algunos peces, han de realizar muchas pasadas por los mismos lugares, produciendo el consiguiente deterioro ambiental y provocando la desaparición de las especies que allí habitan. En esta zona tomamos 570 fotografías preciosas, a cual más hermosa. Grabamos un video a barco parado y posteriormente desplazándonos a 0.3 nudos que recoge unas imágenes de gran valor. A decir de los que las ven, no tienen nada que envidiar a las que hemos recoguido con el ROV.
José Luis Rueda, Tatiana Oporto y Olga Sánchez se ocupan de organizar el laboratorio húmedo antes de que se empiece con el muestreo intensivo.
 Nos vamos pitando, porque ya se nos va echando encima el medio día, al Canal Gusano. Allí nos ponemos a navegar con el VOR APHIA 2012, grabando video HD y tomando fotografías. Logramos la friolera de 977 fotos que al verlas casi lloramos de alegría. De verdad, no os podéis imaginar  la satisfacción que se siente al comprobar que el sistema funciona con esta solvencia, después de haber luchado por ello contra viento y marea, sin a penas presupuesto pero contando con el apoyo incondicional de todos los componentes del Grupo de Investigación GEMAR. Cierto es que el sistema VOR tiene sus limitaciones, desde luego no es un ROV, pues no es tan sofisticado y su uso es relativamente sencillo al no necesitar grandes infraestructuras operativas. Tiene, además, la ventaja de que puede operar suspendido de un cable de tracción hasta una profundidad de 10.000 metros.
En esta gráfica podréis observar la posición del Canal Gusano 
Pues, como os contaba, el Canal Gusano es un mosaico de ripples de toda naturaleza, tamaño y condición. Tapizado por un sedimento de granulometría media/gruesa, está excavado en los depósitos contorniticos dejando ver toda la columna sedimentaria que se levanta sobre un fondo casi plano. Tiene una actividad sorprendente. Ya podemos ir olvidando las teorías de que se trataba de un canal relicto. Tiene una actividad impresionante. "¡Ay si Marga pudiera estar aquí viendo esto!", exclama Luismi, sabedor del trabajo que hizo en el Golfo de Cádiz y que supuso su iniciación en la Geología Marina. "¡Del Canal Gusano al Cañón de Almería!", digo yo, estableciendo así su trayectoria a lo largo de los surcos excavados por las aguas marinas en el margen continental ibérico.
La mano de Curro López ajustando el laser multihaz que se instala junto a la carcasa de la cámara de fotos y por delante del foco luminoso en el VOR APHIA 2012, antes de ser arriado para una inmersión

Tomamos un par de box corer pero a penas nos sale fauna. Es comprensible. Allí no hay quien aguante la fuerza de la corriente. Bromean algunos diciendo que han encontrado un decápodo con las gafas de bucear puestas para que la arenilla no le entre en los ojos. Así de fuerte debe de ser la corriente. Observamos la salida del canal y comprendemos que el agua mediterránea se expande hacia el sur, erosionando los alrededores de Pipoca, provocando la profundización de las depresiones que lo circundan. Este fenómeno facilita la desestabilización del gas hidrato que se pueda encontrar cerca de la superficie.

Los últimos rayos del sol se dejan ver en el horizonte y ya nos preparamos para comenzar la prospección acústica. Gerardo se apresta a ello con el estomago lleno y la mar de contento. Ciertamente da gusto ver como todos los componentes del equipo cientifico embarcado dan lo mejor de ellos mismos en cada momento del día y de la noche. La actividad es ciertamente frenética. No hay minuto en el día en el que no se esté haciendo algo. A un sistema le sigue otro y a una estación le sucede otra, y así sucesivamente. Los resultados son espectaculares y esto anima enormemente a los científicos y a la tripulación. Good job, fellows!

Día 8º: Lunes, 16 de Abril de 2012

Después de un domingo lluvioso y ventoso, se nos presenta un lunes dominado por el viento. Parece que no amaina demasiado y quiere permanecer junto a nosotros durante un tiempo más. El efecto del anticiclón no acaba de percibirse del todo y la influencia del la borrasca que se encaja al norte de la peninsula sigue perjudicando nuestra actividad. En el fondo este es el principal problema que nos encontramos cuando estudiamos las previsiones meteorológicas basadas en modelos matemáticos y que no nos ayudan mucho a tomar decisiones. Los modelos no suelen fallar cuando se trata de anticiclones, pero son más inexactos cuando se trata de borrascas, entonces las evoluciones que pueden seguir varían mucho y hace que sea muy dificil prever con seguridad el desarrollo que puedan seguir en los días sucesivos.
El B/O Ramón Margalef se hace a la mar con el emblema del Proyecto LIFE izado en el palo mayor
Por ahora se nos presenta un día soleado, aunque muy frio, y con fuerte viento del noroeste que irá rolando a norte y después a noreste. Veremos como está en alta mar y acomodaremos la actividad a la situación que nos encontremos. Lo que nadie nos va a quitar será la mar de fondo que siempre incomoda cuando realizamos muestreos que requieren el uso del pórtico de estribor, como es el caso de la box corer.

A muy temprana hora de la mañana, los científicos se reúnen en el laboratorio de acústica para estudiar las previsiones y discutir las posibilidades de realizar una u otra acción. Es responsabilidad del Jefe de Campaña tomar las decisiones oportunas pero para ello escucha todas las opiniones en este braim storming matutino que  siempre resulta muy fructífero. La idea es trabajar en los muetreos y realizar observaciones con VOR, para reservar los barridos con multihaz y topas durante la noche.

Para las visitas con VOR y los muestreos con box corer, nos hemos centrado en tres objetivos fundamentales: Albolote (1), La Pepa (7) y Bicentenario (6). Los numerillos entre paréntesis corresponde a los que podréis consultar en el esquema de la página de inicio del día de hoy, incluido en el cuerpo de la noticia titulada "Objetivo Gusano". Si queréis podeis ver la posición de esos relieves para así comprender mejor lo que estamos prospectando. El primer relieve, Albolote, es un volcán de fango que tiene poca actividad y que está cubierto en su mayor parte por fango reciente, lo cual indica su baja actividad como punto de emisión de fluidos. Tiene, sin embargo, alguna fauna fósil que ha merecido la pena muestrear, pues nos dará idea de los ambientes en los que se inició el volcán y la evolución que ha seguido hasta el día de hoy. Hacemos 250 fotografías de las cuales tenemos que desestimar más de cincuenta por causa de la turbidez que hay sobre el fondo y que la luz de los focos no permite atravesarla. Cuando la cámara registra el fondo, nos damos cuenta de que la capa nefeloide resuspendida puede tener más de un metro de espesor.
La sala en la que se encuentra la barquilla telescópica de la sonda multihaz espera la llegada de la noche para ser arriada y desplegarse bajo el casco del barco. A todo el mundo le sorprende entrar en el barco y encontrarse con un inmenso boquete en medio del casco por donde sube y baja la barquilla. El espectáculo es curioso, desde luego, sobre todo al mirar hacia abajo y encontrarse el agua del mar y poder ver, por ejemplo, el fondo del puerto de Cádiz.

Nos trasladamos al relieve denominado La Pepa, en honor al bicentenario de la Constitución más liberal que hemos tenido los españoles y que, por desgracia, siendo una de las mejores ha tenido que ser redactada bajo la presión de los cañones franceses que trataban de alcanzar la ciudad de Cádiz. La morfología de La Pepa es algo singular, si la comparamos con el resto de los relieves que hay a su alrededor. Tiene una forma cónica de base amplia y está atravesado por un surco que a modo de valle desagua en las inmediaciones del volcán de fango Gazul. Allí hemos encontrado una gran cantidad de paleofauna relacionada con la emisión de gases. Tras los muestreos con box corer, realizamos un barrido con VOR. Capturamos 520 fotografías, todas ellas aprovechables en mayor o menor medida. Recuperamos tambien una grabación de vides preciosa. Sin embargo no podemos decir que allí exista actividad de expulsión actual. Tampoco hemos visto fauna excesivamente intereesante. Lo que sí está es arrasado por efecto de las pesquerías. Probablemente, la actividad de la flota pesquera haya acabado con cuanta especie sesil que hubiera encontrado en ese relieve su nicho ecológico.
El Capitán, Luis Gago, observa en todo momento que las normas de seguridad se cumplan en su barco. Analiza desde la cubierta superior, donde se encuentran los tornos de maniobra, todas las evoluciones de la tripulación durante las operaciones con Box Corer y VOR.

Nos desplazamos hacia Bicentenario, que como en el caso anterior hemos bautizado en honor a las celebraciones que estamos realizando este año con motivo de la Constitución de 1812. Bicentenario nos gusta mucho y presenta una gran cantidad de pock marks (pequeñas depresiones ocasionadas por el hundimiento del fondo marino al perder consistencia por efecto del vacío que genera la expulsión de gases). Tomamos varias box corer y en todos los casos volvemos a encontrar paleofauna -aunque menos que en La Pepa-, dominada por el género Neptunea. Hay mucho fango hemipelágico y turbidez. Tomamos 420 fotografías, todas ellas muy interesantes.
Jose Rueda y Melo González son los encargados de procesar la muestra obtenida con la draga box corer. Los podemos ver en la fotografía decantando el agua superficial que trae la caja de muestreo, para así conservar y analizar las estructuras que el sedimento guarda en la superficie y que reflejan la actividad en el fondo del mar.

Con la alegría de haber tenido, por fin, un buen día de trabajo, nos dan las nueve de la noche, momento en el que han de entrar en escena nuestro compañero de acústica  Gerardo  Bruque Carmona. A ellos les cabe el honor de trabajar por la noche, después de habernos ayudado durante el día en más de una actividad. En fin, esto es así y todos damos lo que cada uno es capaz de dar. La entrega, desde luego, es total. 


Día 7º: Domingo, 15 de Abril de 2012

Seguimos atracados en el muelle del puerto de Cádiz. Cuando salimos a cubierta por la mañana, el espectáculo es verdaderamente curioso. Nos encontramos con el galeón La Pepa atracado por nuestra popa, tan cerquita que podemos percibir el olor a brea que recubre suus estachas, y el tufillo a las maromas y madera con la que está construido este espectacular galeón, fiel reproducción de los de su época. No dejar de visitarlo si tenéis ocasión de hacerlo. No os arrepentiréis.
El cielo no está muy por la labor de ayudar. A pesar de ello, confiamos en las previsiones y en los reajustes que introducirá el Jefe de Campaña para que podamos completar el trabajo que nos ha desplazado hasta aquí. Mientras estemos en puerto, Cádiz nos arropa con su simpatía y su alegría. Una ciudad encantadora en la que cada rincón es una delicia.
La mirada hacia proa en dirección a la bocana del puerto ya no es tan alegre. Nubes oscuras y claros con viento y frio que nos preocupan, aunque las páginas con las  previsiones meteorológicas nos aseguran que el tiempo está cambiando y vamos a poder disfrutar de ambiente seco y soleado durante los próximos días. Lo esperamos con ansiedad pues estas prospecciones son muy caras y no tendremos más oportunidades  para hacer el trabajo que tenemos encomendado. Esto es "trabajar a plazo fijo". El Informe Final ha de estar resuelto en el plazo acordado para poder elevarlo a la Unión Europea de forma que se inicien los procedimientos para analizar la posibilidad de proteger aquellos ecosistemas que tienen un alto valor natural, como los que estamos encontrando en el fondo del Golfo de Cádiz.
Sintesis ofrecida por la página de Maldonado en la que se observa la evolución del oleaje en el Golfo de Cádiz para el día de hoy. En esa página podréis observar una animación de esta evolución y vosotros mismos podréis sacar las mismas conclusiones que nosotros. Probad a realizar pronósticos junto a nosotros.

Como ya sabréis, el viento amaina pero el oleaje permanece  intenso y la mar de fondo siempre hace de  las suyas, asi que no nos facilita las maniobras en cubierta en las que tenemos que largar equipos por estribor y el balanceo del material pesado suspendido de los pescantes supone un elevado riesgo para la tripulación que los manipula. Estaremos atentos a las decisiones del Jefe de Campaña y ver el reacomodo de las actividades a las nuevas circunstaancias meteorológicas. Os contaremos.

Día 6º: Sábado, 14 de Abril de 2012

Hemos pasado la noche amarrados en el puerto de Cádiz y, después de varios días en la mar, hemos podido descansar sin acusar el vapuleo del barco y los consiguientes golpes que recibimos dentro del catre contra el mamparo y el borde de la litera mientras el cuerpo queda inerte durante el sueño. Es verdad que a todo se acostumbra uno, pero no es menos cierto que a este tipo de magulladuras cuesta bastante acostumbrase.


El cielo del Golfo de Cádiz amenazando lluvia. Al fondo Puerto Real

Atracamos alrededor de la una de la madrugada, con un viento fortísimo que dificultaba enormemente la maniobra de atraque. En esa circunstancia el Capitán, Luis Gago, pudo demostrar toda su maestría y experiencia a bordo y logró acercarse al muelle, gobernando con cuantos motores tenía a su alcance, con una suavidad y lentitud que dejava entrever el inmenso cariño con el que trata el buque. La oscuridad de la noche, el fuerte viento que soplaba de manera estrepitosa e impedía escuchar las voces de los que teníamos más cerca, le daba a la escena un ligero toque de película de intriga. Una vez que atracamos, nuestra colaboradora Silvia Rodriguez Polo, de manera puntual y fiel a su comrpomiso, hizo entrega de un repuesto de Simrad para la sonda multihaz, de menara que los técnicos del barco pudieran solucionar algunos problemas de recepción que acusaba la sonda. El encargado de recoger el paquete y entregarlo a bordo fue Curro López, siempre muy atento a los encargos de Silvia.
Damos por finalizadas las operaciones con el robot LIROPUS e iniciaremos una segunda fase en la campaña consistente en utilizar el VOR APHIA 2012, Box Corer y barridos con multihaz y topas. Confiamos que el buen tiempo que parece que se aproxima nos permita obtener buenas imágenes con el VOR en los lugares que no hemos podido visitar con el LIROPUS.

En el momento que estoy escribriendo, cae sobre Cádiz un chaparrón de esos que parece que en lugar de gotas nos tiran desde el cielo cubos de agua, ¿que digo cubos? ..... ¡contenedores! El viento arrecia y caminar por el muelle se convierte en un riesgo si uno lo hace junto al borde del muelle. Continuaremos pendientes de los pronósticos para poder tomar decisiones. Ya os contaremos.

Día 5º. Viernes, 13 de Abril de 2012

A las 05:00 de la madrugada hemos tenido que paralizar todas las actividades de prospección con los sisteemas acústicos, puesto que estabamos sufriendo el comienzo de un temporal que nos está azotando a la hora que escribo. Las sondas registraban datos erróneos y los angulos de reflexión no eran los minimos exigibles para un registro de calidad. El Jefe de Campaña decide suspender las actividades y quedarnos en alta mar en algún lugar de mayor resguardo del que nos encontrábamos, en espera de que llegada la mañana pudieramos apreciar la evolución de la meteorología y entonces poder tomar decisiones.

Nos mantuvimos a la capa hasta las 10:00. Después de contactar con tierra y de recibir información sobre las previsiones meteorológicas, se decidió continuar en la mar, ya que los vientos habían amainado desde los 50 Km/h hasta los 30 Km/h, y se esperaba que siguieran disminuyendo hasta los 20 Km/h. En esa circunstancia podríamos realizar la última visita crucial que nos habiamos marcado para el ROV LIROPUS.

Llegado el medio día, el viento no había caído lo suficiente y había una intensa mar de fondo que balanceaba el buque peligrosamente cuando el ROV quedaba suspendido del pórtico. Se decidió abortar la operación con ROV y pasar a hacer las box corer que teníamos planificadas para el punto en el que nos encontrábamos. Así lo hicimos, no sin riesgos de razonable asunción, y obtuvimos unas muestras muy interesantes que tuvimos que procesar a gran velocidad, dada la incomodidad que nos producía el temporal que nos afectaba. Tamizar y separar especies en esas condiciones es toda una obra de filigrana.
El apoyo informatico y electrónico a bordo es fundamental para poder organizar los datos que se van adquiriendo. Toda la información se controla con un sistema denominado MATRIX y que gestionan ellos mismos a bordo. En la imagen se puede ver a uno de ellos en el puesto denominado "survey".

Nos trasladamos a la zona del volcán de fango CHICA y esperamos poder descender con el ROV y realizar la última inmersión. Ya sabemos que el tiempo va evolucionando a peor y que tan pronto se vuelva a incrementar la fuerza del viento regresaremos al puerto de Cádiz para esperar a la tarde/noche del domingo cuando se espera que mejore. Con resignación y también con ganas de descansar con el buque atracado en puerto y así ganar estabilidad para dormir, vemos pasar las horas trabajando a la espera de regresar a Cádiz.

Tal y como era de prever, el tiempo fue empeorando a pasos agigantados y decidimos finalizar la prospección para retomarla en cuanto el tiempo amaine. El tránsito hasta el puerto de Cádiz fue terrible, con unos bandazos que nos dejaban agotados y sin poder hacer absolutamente nada. Todo quedó bien sujeto para que no se volcara nada sobre el suelo y nos dispusimos a guantar el temporal hasta llegar a tierra. A las 01:00 de la madrugada hacíamos firme en el muelle de Cádiz y todos nos fuimos a descansar, aprovechando que el barco ya se mueve poco.

Día 4º: Jueves, 12 de Abril de 2012

El día de hoy nos ha ofrecido un espectáculo sin precedentes. Las imágenes de alta resolución que nos proporciona el ROV LIROPUS son tan impresionantes que merecería la pena proyectarlas en una sala de cine comercial para que las pudieran disfrutar todos aquellos interesados en saber las cosas que pasan en el fondo del mar. No os creais que la superficie del fondo marino es tan sosa como muchos imaginan, hombre, la verdad es que, en general, no es como para tirar cohetes, pero en detalle hay un sin fin de aspectos que si se observan con los medios adecuados resultan sorprendentes. Lo digo por experiencia propia. Hasta el día de hoy no había tenido la oportunidad de ver el fondo del mar, a estas profunidades, con el lujo de detalles que nos ofrece el LIROPUS. La primera vez que observé el paseo de un erizo a 2000 metros de profundidad, en vivo y en directo, me quedé atónito al comprobar el garbo del paseante y la trascendencia de su caminar, dejando tras de sí un sin fin de huellas consistentes en minúsculos huquececillos sobre el fango producidos por las espículas que, a medida que caminaba, producían pequeñas plumas de sedimento resuspendido que ascendían sobre el suelo y volvían a precipitarse a la misma velocidad que habían surgido del fondo.
El robot LIROPUS ligeramente fuera del "garaje" sobre la cubierta del B/O Ramón Margalef, mientras es revisado por los técnicos especialistas para tenerlo a punto en las inmersiones. Observad la cámara de alta resolución que se dispone en posición oblicua en el centro del robot junto al logotipo del IEO.

Pues hoy nos ha pasado lo mismo, contemplando la profusión de comunidades que ocupan este habitat caracterizado por las estructuras formadas por el escape de gases, el tan repetido habitat 1180 de la Red Natura 2000. El tiempo, sin ser malo, no nos ha acompañado de la forma que hubiera sido deseable. Tampoco la oceanografía, pues las corrientes que circulan a la profundidad que queremos bajar el LIROPUS son extremadamente fuertes y desvían el rumbo del robot impidiendo que lo mantengamos en la posición que interesa. Por ello, tenemos que operar con frecuencia sin sacarlo del garaje (TMS ó también jaula). Lo suyo es colocar el garaje a una cierta posición del objetivo, dejarlo suspendido en vertical cerca del fondo y, a continuación, utilizar el cable de excursión (en amarillo en la fotografía) que nos permite alejarnos del garaje unos 250 metros. Sin embargo, hemos tenido que visitar estos lugares singulares manteniendo el robot en el garaje, desplazando el buque muy lentamente para que pudieramos recoger buenas imágenes.
El LIROPUS suspendido del LARS sobre la cubierta del B/O Ramón Margalef. Los técnicos especialistas dan las instrucciones al Contramaestre del barco para que realice la maniobra con las máximas garantías de seguridad.

Lo primero que nos ha sorprendido fue la abundancia de tapices de bacterias basadas en la quimiosintesis, dependientes del metano y del azufre. Las reacciones microbianas que tienen lugar en las zonas de infiltración y escape de metano, aumentan la alcalinidad del ión sulfurio en el agua intersticial (el interior del sedimento superficial). Esto se traduce en la formación de mineralizaciones compuestas por carbonatos (calcita, aragonito y dolomita) que modifican la superficie del fondo marino, convirtiendo un suelo arenoso o fangoso en otro recubierto de losas de roca y chimeneas que son inmediatamente utilizadas por muchas especies para fijar en ellos sus colonias.
Interior del contenedor desde el que se gobierna el LIROPUS. A la izquierda el panel con los mandos y la pantalla táctil desde la que se activan los movimientos del robot.

Por ello, nos encontramos una biodiversidad espectacular, vinculada a las zonas donde abundan los escapes de metano. Pero hay más singularidades. Una de ellas, muy importante para el ser humano y para el equilibrio del Planeta, es la aparición en el lugar de expulsión de numerosos consorcios de bacterias que basan su actividad en el consumo del metano. Con ello impiden que el metano se escape a la atmósfera y multiplique los efectos del Cambio Climático. ¿Cuanto gas metano se escapa de la superfície del fondo? Eso todavía no lo sabemos, pero, a buen seguro, será una actividad que habrá que emprender en el inmediato futuro. El descubrimiento que ahora hemos realizado nos pone en el camino de averiguar cuanto metano se escapa a la atmósfera y cuanto consumen las bacterias in situ. Ahora ya sabemos definitivamente que los volcanes del Triángulo de Ver Mudas son activos.
El Capitán, Luis Gago, observa desde su puesto de mabndo todas las evoluciones que ha de seguir el buque para que los cientificos puedan desplazar el LIROPUS a los lugares que deseen. Luis es un extraordinario profesional con el que los cientificos navegan muy a gusto. Tiene dilatada experiencia y ya está acostumbrado a resolver los problemas que le presentamos los científicos.

Anastasya no solamente nos deparó la primera sorpresa del día, consistente en el descubrimiento de tapices de bacterias, si no que, además, nos ofreció la posibilidad de observar los minúsculos conos de fango que se forman en la superficie del volcán y que se denominan grifones. Hay verdaderos campos de grifones que delatan el proceso de expulsión de metano. La primera interpretación que hicimos al contemplar semejante paisaje submarino, fue relacionarlo con fauna excavadora, básicamente decápodos, pero enseguida descartamos la interpretación al carecer de toda marca de actividad biológica: no existen pistas ni bioturbación en los campos de grifones. ¡Otro descubrimiento al canto! ..... ¡y solamente tenemos agua a bordo para brindar por esto!
El Jefe de Campaña, Luis Miguel Fernández Slas, entre el puente y el laboratorio, siempre pendiente de las operaciones que se hacen con los equipos de prospección y muy atento a que se utilicen adecuadamente para que se alcancen los objetivos planteados en la campaña.

La selva submarina en la que se convierten los volcanes de fango nos ha llamado la atención poderosamente. Allí descubrimos a varios pulpos alimentándose de los bivalvos que ocupan los ambientes de escapes de metano. Un pulpo descarado introducía uno de sus tentáculos en un nicho excavado en el sedimento buscando algo que llevarse a la boca. Tan contentos y tan gorditos. Se estaban pegando una comilona que no nos la pegamos nosotros en el Mercado de la Piedra en Vigo. Junto a ellos,  Solemias, gorgonias, esponjas de toda naturaleza, un espectáculo grandioso. Para terminar en Anastasya decidimos utilizar la draga box corer para obtener una muestra en la zona de tapices. La muestra así recojida resultó ser magnífica. Capturamos algunos fragmentos de enlosados que no habíamos recojido nunca antes. El muestreo fue también un éxito.
El LIROPUS sale del agua dentro de su garaje con la satisfacción del deber cumplido.  Ninguno de los que estamos a bordo podemos ya comprender como hemos podido vivir hasta hoy sin gozar de la compañía del Liropus.
 Con esa  satisfacción nos desplazamos al volcán de fango Pipoca, un poco más al SW. Se repite  la operación de arriado del LIROPUS y va a caer precisamente sobre un extenso campo de Leptometra. ¡Guauuuuu!..¡que preciosidad!, una abundancia de individuos impresionante. La corriente les hacía cimbrearse pero resistían apoyadas en el suelo. Les acompañaban extensos campos de esponjas, corales, gorgonias y thalassínidos, estos últimos indicadores de una activa expulsión de metano y azufre (muy conocidos por los paleotólogos, pues abundaban en el Cretácico y en el Jurásico, siempre relaciondos en ambientes someros con elevadas tasas de sedimentación ricos en materia orgánica).
Luismi y Gerardo comentan las incidencias del día en el laboratorio de navegación. Al fondo pueden verse las pantallas repetidoras de las imágenes que captura el ROV.

Para terminar la jornada vespertina e iniciar la nocturna, recuperamos otra box corer que nos colma de satisfacciones y alegrías, y, a continuación, tomamos un perfil de velocidad de sonido para poder empezar los barridos con sonda multihaz y topas que se prolongarán durante toda la noche hasta alcanzar el alba. Mañana os contaremos más cosillas. Solamente comentar una última cosa: nos tememos que se nos avecina un frente que nos ha de levantar un temporal considerable. Peligran las inmersiones con el ROV e incluso, el Jefe de Campaña cree que, si la meteorología es como parece que va a ser, nos veríamos obligados a suspender las operaciones de la campaña, por lo que tendríamos que regresar a puerto.

Día 3º: Miércoles, 11 de Abril de 2012

A las ocho de la mañana ya estamos operativos después de haber descansado unas horas. El día de ayer fue agotador y, por causa de la sobrecarga de horas de trabajo, tuvimos que suspender las operaciones alrededor de las tres de la madrugada. Entonces nos retiramos todos a dormir unas horas para poder estar operativos a las ocho de la mañana. Así se ejecutó el plan. En el puente estan puntuales el Capitán y el Jefe de Campaña atentos a las evoluciones de la meteorología y dispuestos a luchar contra las adversidades con el fin de culminar la campaña con el exito que todos ansiamos. Nos desplazamos de nuevo hacia Gazul, donde, en el día de ayer, no pudimos trabajar con ROV.
La jaula del ROV  (TMS) pende del pórtico de popa mientras abate hacia el exterior. El movimiento del pórtico de popa permite realizar la maniobra de arriado del ROV con gran comodidad gracias al sistema de sujección del sistema al propio pórtico, haciéndolo firme a la estructura hasta el momento en el que la pasteca se encuentra sobre el agua. Entonces la jaula (TMS) se desprende del anillo de sujección e inicia el descenso hacia las profundidades.
Llegados al punto nos detuvimos unos instantes con el fin de comprobar el efecto de las corrientes y del viento sobre el buque. La fuerza del viento es de 25 a 30 nudos, así que estamos temblando solamente de pensar que llegados a este punto, con el gasto que hemos realizado y el esfuerzo que hemos hecho para poder disponer de este sofisticado equipamiento, no podamos trabajar con él y tengamos que renunciar a obtener las primeras imágenes de ROV en el Golfo de Cádiz. La deriva es grande, asi que habrá que activar el sistema de posicionamiento dinámico y observar el comportamiento del TMS (jaula que aloja el robot) y del ROV, una vez que haya iniciado la excursión. El Jefe de Campaña se muestra tranquilo pero con una preocupación que se refleja en su rostro. Junto al Capitán,  ambos otean el horizonte, el cielo, el agua, se dejan acariciar el rostro por el aire que corre en cubierta, miran el radar, la sonda, se miran de reojo el uno al otro esperando que cada cual diga lo que el otro quiere escuchar; todo vale para poder apreciar mejor la situación. La tensión es grande. El Jefe de Campaña calla. El Capitán otea, consulta los equipos que hay en el puente y, por fin, se expresa alto y claro: "Estamos en el punto. Se puede iniciar la maniobra de arriado del ROV".
El Jefe de Campaña, Luis Miguel Fernández Salas, y el Capitán, Luis Gago, charlan amigablemente en la cubierta de popa mientras los técnicos operan para arriar el ROV. Ambos han ganado la partida. Todos contentos por ahora.
Jefe y Capitán salen a la cubierta de popa para supervisar la maniobra de arriado. Los técnicos del ROV y la tripulación se aprestan a realizar las operaciones que permitan largar el equipo con la mayor premura posible. Emoción en la maniobra. Todos los científicos sacan sus cámaras de fotos y comienzan a fotografiar la operación que nunca antes habían visto. Sale por la popa el ROV. Cuando lo veo suspendido en el vacío me corre un escalofrío que no puedo controlar solamente de pensar que ahí penden  de esa pasteca cerca de un millón y medio de euros que se han puesto a nuestra disposición para que podamos realizar una de las investigaciones más punteras de las que se han puesto en marcha en España para tratar de definir los espacios submarinos de interés Natural que puedan ser declarados Zonas Marinas Protegidas. El reto es importante pero los medios no son de importancia menor. Por ello, cruzamos nuestros dedos y confiamos en que todo salga bien.
Técnicos del ROV en el interior del contenedor de control, manejando los mandos del sistema mientras observan las diversas pantallas con las que controlan la navegación del robot durante las excursiones.

La inmersión es también emocionante. Luismi en el interior del contenedor con los técnicos y Jose en el laboratorio de navegación (Survey) delante de una inmensa pantalla en la que se vuelcan las imágenes que captura la cámara de alta definición. Pantalla azul registrando agua. Eufoasiaceos en abundancia. Temblamos solo de pensar que nos van a enturbiar la imagen. Se mueven como balas de un sitio para otro. Requiebros y manoletinas, de todo hacen estos muchachos, eso sí, siempre incordiando como pulgas en pellejo de perro flaco. Seguimos bajando y empezamos a ver mucha turbidez debido a la resuspensión del sedimento. "¡Igual que ayer!", exclama Jose un poco mosqueado. Ascendemos por la cara NW de Gazul y prácticamente novemos nada. Uns nubes de fango en suspensión que no permiten ver la supercicie del fondo. El ROV que intenta hacer su primera excursión por el fondo gaditano no puede controlarse fácilmente debido a la fuerte corriente mediterránea que le afecta. Le hace dar tumbos y no responde bien a los movimientos de lso motores. Luismi, a la vista de la situación, decide suspender esa excursión y moverse hacia el SE buscando algo de resguardo, sabiendo también que por esa parte podría haber algo mejor que ver. Dejamos al ROV dentro del garaje para que tenga más consistencia y se vea menos afectado por la corriente. De esta manera podemos ascender mejor por la pendiente y comenzamos a ver fauna muy interesante. La turbidez es menos y las expresiojes son de mayor alegría. La pantalla de la cámara estaba llena de bao de lo cerca que nos poníamos para ver las imágenes. Todos embobados mirando como se presentaba el fondo en vivo y en directo.

Abundancia de corales negros, Madrepora oculata, Lophelia pertusa, agregados de esponjas, etc., ¡un autentico vergel submarino colorido y vistoso! La emoción nos llevaba a querer grabar en alta resolución  todo lo que veíamos, pero el mejor criterio de Luismi hizo moderar aquellos impulsos pues, de otra manera, no habría manera de almacenar semejante cantidad de imágenes. Hay que darse cuenta de que la memoria que ocupan las imágenes de esa cámara van a razón de 5 Gigas por minuto de grabación.

Nos desplazamos después a visitar otros relieves interesantes buscando monticulos carbonatados, cuya existencia sospechábamos y que ahora, gracias a esta prospección, podemos confirmar. En esta excursión hemos encontrado dos habitats en riesgo, así catalogados por OSPAR, que se encuentran en un lugar donde las actividades de la flota pesquera están haciendo peligrar su conservación. Se trata de los montículos carbonatados constituidos por edificaciones levantadas por antiguos arrecifes de Madrepora oculata, mayoritariamente muerta, sobre los que se asientan  extensas comunidades de pennatulaceos. Este habitat singular se encuentra sobre la cumbre del relieve llamado Cristobal Colón, de naturaleza diapírica (margas azules del Mioceno), formando colinas dispersas de diversos tamaños y variadas formas, predominando las de caracter cónico cuya cumbre se alza a unos 15 metros por encima del nivel basal establecido por la superficie del diapiro.  El relieve principal al que  hemos prestado más atención le hemos llamado Isabel de Castilla, en honor a la Reina que patrocinó la aventura de Cristobal Colón. Las marcas dejadas por las artes de arrastre ponen de manifiesto el uso  intensivo que se le está dando a este espacio submarino que se ha revelado como una auténtica joya de la Naturaleza.
Afloramiento de un fragmento de la Dorsal Diapírica del Guadalquivir en el que se han localizado diversos monticulos carbonatados poblados por pennatulaceos.
El segundo habitat en riesgo se situa al pie de la vertiente meridional de Isabel de Castilla, ocupando el surco que a modo de valle se ha excavado en el relieve diapírico. El paisaje submarino es verdaderamente espectacular. El fondo del valle está recubierto de sedimentos finos en los que han perforado sus nichos los crustáceos decápodos del género Goneplax. Estos nichos se disponen de manera abigarrada por toda la superficie del valle ofreciendo una perspectiva espectacular. 
El robot LIROPUS regresa a bordo después de su primera inmersión sobre la Dorsal de Guadalquivir eb el Golfo de Cádiz
La prospección continua ofreciendo resultados insólitos. La eficiencia que demuestran tener los robots submarinos que estamos empleando (LIROPUS y APHIA) para el reconocimiento de los habitats de fondo y de la singularidad de las especies que los habitan, es verdederamente paradigmática. Estamos seguros de que nos aguardan muchas sorpresas más en el fondo del mar del Golfo de Cádiz. Si el tiempo lo permite y la tecnología no falla, seguiremos espiando la actividad de los ecosistemas marinos profundos durante los próximos seis días, tiempo suficiente como para que podamos realizar una valoración muy atinada de la biodiversidad de la zona y de la singularidad del habitat 1180 que nos ha sido encomendada.


Día 2º: Martes, 10 de Abril de 2012

Tras pasar la noche a bordo en los confortables camarotes del buque oceanográfico, nos damos cita en el comedor a las 07:30 para estar operativos a las ocho en punto. Los inconvenientes de última hora hacen que el Capitán haya dispuesto la salida a la mar a las 11:00, razón por la cual aprovechamos para realizar la puesta a punto de los sistemas de prospección, analizar las utilidades que tienen algunas nuevas herramientas de los sistemas acústicos y, sobre todo, tratar con los técnicos del ROV todos los detalles de la grabación de imágenes y establecer las rutinas de la exploración con el robot. Curro pone a punto el VOR ya que será el primer sistema que arriemos para calibrar y visitar el volcán de fango Gazul. Le hemos incorporado un trasponder que nos facilitará la posición que ocupa con respecto al fondo.

El B/O Ramón Margalef se hace a la mar
A la hora establecida el barco se hizo a la mar. El ROV ya estaba desplegado en la cubierta de popa y los sistemas acústicos operaban con normalidad. La salida es ciertamente curiosa. Todos en cubierta haciendo fotos de la ciudad y del galeón "La Pepa" que se encuentra atracado por la proa. Maniobra perfecta y rumbo a la bocana para enfilar la canal de salida para encontrarse pronto con el mar abierto. La actividad a bordo se convierte en un frenético ir y venir de tripulantes, tecnicos, científicos que se cruzan en la cubierta, los pasillos, las escaleras, al tiempo que se empieza a esparcir por todo el buque un sutil olorcillo a pescado frito que penetra por las pailas olfativas de todos ellos. ¡El cocinero ya está con ganas de despachar el fruto de su esfuerzo! .... ¡y nosotros de dar cumplimiento al mandato constitucional de comernoslo todo .... mientras haya!
El galeón La Pepa observa con majestuosidad mayestática la salida a la mar de los aguerridos científicos que pertrechados con sus herramientas de prospección van en busca de lo desconocido. La Pepa despliega su pabellón a popa  para decirle al mundo que "en Cái hay musho arte, jhoé"

El primer objetivo científico se encuentra a unas dos horas de navegación: volcán de fango Gazul. Esta es una estructura bien conocida por todos nosotros, no en vano ya la hemos estado estudiando con sistemas de muestreo para conocer las comunidades que la habitan. Sabemos que tiene numerosas especies sesiles de muy alto valor ecológico, como los corales, esponjas, pennatulaceos, etc., pero nos queda por conocer algunos detalles de su superficie como puede ser la extensión que ocupan las comunidades bentónicas, la biodiversidad en cada una de las zonas del volcán, etc., aspectos que serán revelados por las excursiones que haga el ROV. Por ello, tenemos que tener mucho tino en el momento de seleccionar el punto exacto en el que hacer las inspecciones oculares. 
El VOR APHIA 2012 compuesto por una carcasa en posición oblícua que contiene una cámara de video de alta resolución y otra, en posición vertical, que contiene una cámara fotográfica de muy alta definición. Está equipada con dos focos led de 18.000 lúmenes cada uno y de un puntero laser multihaz. Dispone de un trasponder para localizar su posición sobre el fondo y un sistema de restitución de imágenes que permite suprimir el efecto del balanceo y el cabeceo, al tiempo que orienta las fotos mediante una brújula digital. En la imagen se observa el cilindro amarillo dispuesto en vertical (trasponder) junto al cilindro de acero que contiene la camara fotográfica. El sistema puede descender hasta los 10.000 metros de profundidad suspendido de un cable de tracción.
A medida que vamos navegando nos vamos dando cuenta de que consumimos tiempo en las calibraciones y que necesitaremos arriar el VOR para calibrar los sensores, así que el Jefe de Campaña decide suspender las operaciones con ROV en el día de hoy y permitir que se completen todas las revisiones y acoplamientos de sistemas que están en marcha. Así pues antes de llegar a Gazul nos dedicamos a realizar un par de perfiles de velocidad de sonido con el fin de calibrar la sonda multihaz, que no se muestra muy amable por causa de las fuertes diferencias en las capas de agua que hay en el Golfo de Cádiz. En principio es bien sabido que es sistema es del tipo denominado bicapa, aunque en la realidad, a los efectos de la propagación de sonido, es multicapa (hay varias capas de mezcla de ambas masas de agua). En superficie circula el agua atlántica, que se encamina con fuerza hacia el Estrecho de Gibraltar para penetrar en el Mar Mediterráneo, pero en profundidad circula el agua mediterránea que ha salido con extraordinaria fuerza y velocidad por el el fondo del Estrecho de Gibraltar. 
Por el pórtico de estribor se realiza la operación de arriado del sensor de velocidad de sonido y del VOR APHIA 2012. En la imagen se observa el momento de arriar el sensor de velocidad para poder registrar la  salinidad y temperatura de las capas de agua que ha de atravesar el pulso sónico que generan las sondas batimétricas (monohaz y multihaz) así como el sensor de sísmica de muy alta resolución topas. La operación se realiza con el cabestrante que se encuentra en la cubierta superior, escenario que faciliota enormemente la operación y permite disponer de una cubierta de popa suficientemente despejada como para operar con sistemas pesados como es el ROV.
Mientras los científicos realizan la calibración de las sondas, se procede a realizar el arriado del VOR por el pórtico abatible de estribor. Descendemos a 400 metros de profundidad y dejamos derivar el buque durante unos minutos, controlando el desplazamiento con el posicionamiento dinámico a fin de que las imágenes que recoja el VOR no se vean afectadas por el efecto que produce el desplazamiento de la cámara sobre el fondo a una distancia tan corta (posicionamos el VOR a 1.5 metros sobre el fondo). Despues de varios minutos de transecto, levantamos el equipo y lo recuperamos sin novedad. Carreras hacia el laboratorio de acústica con las tarjetas del video y de la cámara para visualizar lo registrado..... flashhhh! ..., aparecen las imágenes en pantalla. Primero el video. Las imágenes son buenas pero lo que no es bueno es el fondo. Disgusto general. Esperamos. Luismi y Jóse piden paciencia pues saben bien que el fondo está muy ajitado por los temporales de hace dos días y porque se componen de fango, principalmente, que se resuspende con gran facilidad. Más fango, más nubes de sedimento resuspendido. A medida que se desplaza el VOR pendiente arriba va clareando la superficie del fondo (capa nefeloide). De repente todo aparece limpio. No hay turbidez. Piedra dispersa y sedimento. "Guauuu, .. substrato mixto" dice Jose. Y como si tal cosa se nos presenta delante de la cámara una langosta del género Palinurus elephas que nos anima a seguir esperando más. "¡Una langosta!...., esto pone de manifiesto que hay recurso vivo sobre la cumbre del volcán, y no solamente comunidades quimiosintéticas" exclama Jose Rueda. "Esto es importante", concluye Luismi. Seguimos observando y por delante de la cámara se pasean, como si fuera la pasarela Cibeles, un montón de pennatuláceos, corales, etc., que hacen las delicias de los bentólogos.
Los bentólogos Jose Rueda (3) y Melo González calibran el phímetro en el laboratorio húmedo, antes de operar con él sobre la draga box corer que obtuvimos en la cumbre del volcán Gazul.
Nos animamos a ver las fotografías que resultan más pasmosas e igual de ilustrativas. En una secuencia corta registramos con muy buena calidad a la descarada langosta que, a buen seguro, estaría acompañada de otras colegas menos descaradas que ella. Observamos algunos fallos en la captura de imágenes que Curro tiene que revisar. Afortunadamente no se trataba más que de una prueba, aunque resultó muy productiva e ilusionante. Todavía tuvimos tiempo de hacer una draga box corer. ¡Más sorpresas!.., localizamos fauna específica de zonas de emisión de metano activas. Abundancia de siboglínidos que animaron mucho más a los bentólogos. Esto abre nuevas espectativas en Gazul que tendremos que comprobar mañana.

Las operaciones de calibrado y ajuste de emisiones de pulso terminaron más tarde de las dos de la madrugada. Demasiadas emociones y trabajo para el primer día. Todos estábamos en pie deseando ver cosas y hacer cosas, pero el cansancio comenzaba a a rendir los cuerpos. Bostezos y ojos rojos. El Jefe de Campaña con muy buen criterio decidió suspender las operaciones. Todos a dormir. Carreras a los camarotes y silencio en le buque. En el puente, los ojos abiertos en la oscuridad del oficial de guardia en compañía de un marinero. Sabiendo que eso es así, nos dormimos con tranquilidad.

Día 1º: Lunes, 9 de abril de 2012

Suenan los despertadores a las 06:00. Carreras matutinas a los ordenadores para consultar las webs que informan de la evolución de la meteorología. Luismi y Victor, cada uno en su casa envueltos en el silencio del amanecer, analizan con detalle la web de Antonio Maldonado que no parece darles muy buenas noticias. De manera imprevista, la borrasca que nos atacaba por el norte se ha desplazado ligeramente hacia el sur y ha decidio invadir el terreno del Golfo de Cádiz para fastidiarnos las operaciones con ROV. Esto nos va fatal y, además, contraviene todos los respetos que hay que tener con las previsiones anteriores. Pero, Maldonado, ¿porqué nos das estos disgustos por la mañana? Necesitamos que la fuerza del viento no supere los 15 nudos y la cosa pinta cada vez peor. Con el disgusto en el cuerpo se acicalan y se preparan para salir camino de Cádiz. El primero en salir es Melo González, que ha quedado encargado de recoger al resto del equipo y convergen en la nave que el IEO tiene en el polígono de El Viso (Málaga) que sirve de almacén de material de prospección y de litoteca. Allí les espera Curro López que se hará cargo del otro vehículo que ha de transportar el material pesado.

Carga de material en El Viso (Málaga)
Sin embargo, la mañana en Málaga no parece nada mala. A medida que asciende el sol en el horizonte va dejando ver el azul brillante de la bóveda celeste. Luz cegadora y cielo despejado. Pero, ¿como puede ser que venga mal tiempo? Con esa congoja salimos a la carretera y comenzamos nuestras tertulias de automovil, en las que se entrelazan los comentarios sobre las espectativas que cada cual tenemos de la campaña y las anécdotas vividas en ocasiones anteriores. Los comentarios van y vienen y cualquiera que nos escuchara pensaría que no nos vemos desde hace años. ¡Que va! ...¡si solamente llevamos tres días sin vernos!
Luismi y Jóse regresan al vehículo con la satisfacción del deber y el comer cumplido

Los 275 km que nos separan del puerto de Cádiz dan suficiente cancha como para poder atender a las polemicas que se abran a cada rato y a las llamadas de los medios de comunicación que se interesan por la expedición cientifica que vamos a iniciar. Con el ruido del motor de fondo, Victor atiende una entrevista en directo para Canal Sur Radio que provoca varios comentarios por parte de los contertulios. Que si has estado bien en esto, que si mal en lo otro, que si tenías que haber comentado tal o cual cosa, que si lo de más allá fue gracioso, etc., y con eso llegamos al punto y hora del avituallamiento. El Jefe de Campaña , Luis Miguel Fernández Salas, y el Responsable Cientifico del Bentos, José Luis Rueda Ruíz,  sienten un apetito súbito que no pueden contener. Afortunadamente nos encontrábamos muy cerca de  la acreditada VENTA ANDRÉS, camino de Puerto Real. Los dos cientificos desembarcaron en el aparcamiento y se dirijieron expeditivamente a la barra de la venta y pidieron al ventero que les aplicara en vena, un filete de lomo con patatas fritas y una telera de pan cateto. Ni corto ni perezoso el ventero, que comprendió enseguida las apreturas que los cientificos estaban pasando con la politica de austeridad del gobierno, les atizó un plato de papas fritas a cada uno de ellos que se lo comieron de un golpe, sin decir ni pío. "Es que nos están esperando en el aparcamiento", balbuceaba Jose Rueda con la boca repleta de fécula mientras sostenía con una mano el filete envuelto en papel albal y en la otra la telera de pan cateto. Luismi trataba de sacar el dinero del bolsillo mientras se inclinaba sobre la barra, como si de un abrevadero se tratara, para no perder ripio, e ingerir a mordiscos las patatas crujientes. Cuando salieron al aparcamiento parecían otros. Sonrientes y satisfechos. Se volvieron a acomodar en sus asientos y Víctor continuó conduciendo caminito de Cái sin parar de hablar .... ¡ojhú, que paciencia!
El B/O Ramón Margalef atracado en el muelle de la estación maritima de Cádiz

La llegada al puerto alrededor de las dos de la tarde fue emocionante. Gerardo y Curro ya habían llegado y ya tenían todo el instrumental a bordo. Saludamos al Capitán y a la tripulación y nos dispusimos a organizar las cosas más urgentes. Nuestro siguiente compromiso estaba en  el Restaurante Achuri: la obligada cita con el restaurnate de la calle Plocia, templo en el que se venera el mejor bacalo al pil pil que se elabora en España y en Cái. A esto le llamamos "comida de trabajo", consistente en comentar los aspectos más llamativos del bacalao y del buque, asi como la distribución del personal en los turnos de guardia para garantizar la mayor opratividad en la campaña. Todo ello acompañado por la degustación de un suculento caldo riojano y una ensalada de cogollos de Tudela con ventresta de bonito regada con aceite de oliva virgen extra. ¡Ahí es ná!
Luismi explica algunos detalles sobre un esquema de multihaz con la ayuda de Gerardo ante la atenta mirada de Melo.

El regreso al buque se precipita pues teníamos el compromiso de atender a Canal Sur Televisión, cosa que hicimos con gran satisfacción y enorme éxito: nos dedicaron más de dos minutos en los telediarios con el reportage de la campaña y las entrevistas a Luismi y Jóse. El éxito fue tan grande que por la noche les pedían autógrafos en los lugares que visitamos en la ciudad; bueno, bien es verdad que el autógrafo se lo pidieron cada vez que pagaron con la tarjeta de crédito, pero, ¡que más da!, la fama tiene estas cosas ... firmar y pagar. Para terminar la jornada celebramos una reunión organizada por el Jefe de Campaña en la que se explicó la estrategia que se seguiría en la campaña y los objetivos principales. Asistieron todos los participantes y resultó muy eficaz.

Pre-campaña

Aunque la campaña INDEMARES CHICA 0412 aún no ha comenzado, la actividad entre el investigador principal, Dr. Víctor Díaz del Río Español, y el Jefe de Campaña, Dr. Luis Miguel Fernández Salas, no ha cesado en esta Semana de Pasión. Conectados, casí permanentemente vía telefónica, ha estado escudriñando todas las predicciones meteorológicas disponible en internet a cada momento.

Es vital conocer con detalle cuándo se van a dar las condiciones meteorológicas apropiadas para el uso del ROV Liropus 2000. De ello depende el personal que se embarcará al inicio de la campaña y las técnicas prioritarias a emplear en estos primeros días. Por lo tanto, conocer bien el estado de la mar que tendremos en los primeros días de campaña es vital para el desarrollo de la misma y para la consecución de los objetivos de la campaña, y por extensión, del proyecto. Son conscientes de que la oportunidad, que tienen de usar la más alta tecnología de observación del fondo del mar disponible en nuestro país, es única y no desean errar.

Además, la decisión de los días de uso del ROV lleva aparejada otras dificultades. Debido a la habitabilidad del buque, no todo el personal científico requerido para la campaña puede simultanear  su estancia a bordo con el uso del ROV, que requiere de tres técnicos. Por lo tanto, ello implica que haya que dejar personal científico en tierra.

Así, como hoy todos los datos meteorológicos apuntan a que el ROV se usará en los primeros días de campaña, el Jefe de Campaña ya, hoy viernes 6 de abril, ha estado coordinando con el personal científico que no se embarcará los detalles y las posibilidades que existen de fechas de embarque en función de los requerimientos del ROV.

En fin, como veis, aunque la actividad científica aún no ha comenzado, son muchos los problemas, los interrogantes y los asuntos que son inherentes a una campaña oceanográfica y que hemos de tratar de resolver a medida que se van presentando. Aunque todos ellos no impiden que la vivamos de una manera apasionada e ilusionante.




Publicar un comentario

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism