9 de diciembre de 2020

Científicos del IEO, la UMA y el Museo Nacional de Río de Janeiro han estudiado la biodiversidad de briozoos en el área marina protegida del Sur de Almería-Seco de los Olivos

Un nuevo estudio, fruto de una colaboración internacional entre investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Málaga y el Museo Nacional de Río de Janeiro que publica la revista Marine Biodiversity, analiza la biodiversidad de los briozoos -unos diminutos animales coloniales que viven sujetos al fondo- en el monte submarino del Seco de los Olivos, frente a las costas de Almería.

Los investigadores han identificado 43 especies diferentes de briozoos, de las cuales tres nunca se habían visto en el Mediterráneo y otra ha resultado ser nueva para la ciencia y se ha bautizado con el nombre de Buskea medwaves. Se trata de un animal colonial formado por pequeños individuos (zooides) con exoesqueleto calcáreo de escasos milímetros. La colonia, erecta y ramificada, está anclada al sustrato y puede ser formada por hasta un millar de zooides.



Colonia del coral de aguas frías (
Madrepora oculata) junto a pequeñas colonias del briozoo reticulado (Reteporella sp.) en el monte submarino Seco de los Olivos a unos 350 metros de profundidad en el mar de Alborán fotografiada con el ROV Liropus durante la campaña Medwaves. / Proyecto ATLAS/IEO


Este estudio ha supuesto el análisis de 21 muestras de sedimento y fauna recolectadas en diferentes tipos de fondo del monte submarino durante tres expediciones diferentes; una de ellas la campaña MEDWAVES, que da nombre a la nueva especie descrita y que se realizó en el marco del proyecto europeo ATLAS. Los briozoos encontrados, algunos de pocos milímetros, se observaron y fotografiaron en el Centro de Microscopía de la Universidad de Málaga.

La mayor riqueza de especies de briozoo se ha encontrado en zonas con restos de esqueletos de corales de aguas frías y en zonas con rodolitos, que son algas calcáreas no fijadas al fondo que ofrecen un sustrato ideal para que estos pequeños animales se anclen y filtren el alimento que traen las corrientes a su paso. El Seco de los Olivos es una elevación submarina de origen volcánico que se eleva más de 600 metros, desde los 700 de profundidad hasta los 70 metros en su parte más somera, y que se localiza en el mar de Alborán, frente a las costas de Almería. Este monte submarino es considerado un punto caliente de biodiversidad que acoge multitud de hábitats y especies de gran interés para la conservación y está incluido en la lista de lugares de importancia comunitaria de la Red Natura 2000. Se habían descrito hasta la fecha más de 600 especies dentro de esta área protegida, de las cuales solo se habían identificado dos briozoos, por lo que este estudio supone un gran avance en el conocimiento de este grupo para esta área marina protegida.



Ejemplar de la nueva especie Buskea medwaves Ramalho, 2020 recolectada en el Seco de los Olivos


Este estudio ha sido posible gracias a los proyectos MONCARAL, financiado por el IEO; DEMALBORAN (Evaluación de Recursos Demersales por Métodos Directos en el Mar de Alborán), financiado por el IEO y Dirección General de Asuntos marítimos y pesca de la UE; y ATLAS (A Trans-Atlantic assessment and deep-water ecosystem-based spatial management plan for Europe) financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE (contrato 678760). En el marco del proyecto ATLAS, se realizó la campaña MEDWAVES a bordo del Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa, con la participación de unos cuarenta investigadores de diferentes instituciones. En esta campaña se recolectaron la mayoría de las muestras de este estudio, incluyendo la especie dedicada a esta campaña, a su jefa de campaña (Covadonga Orejas), al equipo científico y a la tripulación de dicho Buque Oceanográfico por su gran dedicación durante la campaña. El proyecto ATLAS, ha realizado numerosas campañas oceanográficas en las que han participado un centenar de investigadores de más de diez países europeos, así como Estados Unidos y Canadá. Ello ha permitido incrementar nuestro conocimiento de diferentes zonas profundas del Atlántico Norte y el mar de Alborán. Más información sobre ATLAS en la web del proyecto: www.eu-atlas.org y en Twitter: @eu_atlas.

Referencia: Lais V. Ramalho, J. Antonio Caballero-Herrera, Javier Urra, José Luis Rueda (2020) Bryozoans from Chella Bank (Seco de los Olivos), with the description of a new species and some new records for the Mediterranean Sea. Marine Biodiversity 50, 106.




Encontrada una nueva especie para la ciencia en un monte submarino del mar de Alborán

3 de diciembre de 2020

La campaña oceanográfica CIRCAN2020 es una campaña de Ecología bentónica con el objetivo de poner a punto de las técnicas de estudio de los hábitats bentónicos de fondos sedimentarios circalitorales y batiales. También se procede a la identificación, cartografiado y caracterización de comunidades bentónicas.

La campaña comenzó a bordo del B/O Ramón Margalef, parando el día 21 de noviembre en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife y finalizará en este mismo puerto el 8 de diciembre.


Batimetría, perfiles de sonda paramétrica y muestra de sedimento obtenida mediante draga box corer.

La zona de trabajo comprende comprende aquellas ZECs con presencia de estratos batimétricos circalitorales y batiales en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Participa personal de los centros de Canarias, Vigo y Cádiz.

Esta campaña forma parte de las actividades previstas en el Programa de Seguimiento de los Hábitats sedimentarios circalitorales y batiales. CIRCAN2020 se plantea como una campaña piloto de puesta a punto de las metodologías destinadas a la obtención de la información necesaria para el cálculo de indicadores de buen estado ambiental de los hábitats bentónicos, correspondientes a la Directiva Marco de las Estrategias Marinas (DMEM, Directiva 2008/56/CE) y con aplicación directa al seguimiento de zonas Red Natura 2000 dentro de la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE).

Especie encontrada en el circalitoral sedimentario canario

Maniobra de realización del perfil de la velocidad del sonido.

En el laboratorio de acústica nuestros compañeros Margarita García y Luis Miguel Fernández analizan la calidad de la señal acústica junto al técnico informático del buque.

Con esta campaña se busca incrementar el conocimiento geomorfológico y sedimentario de los fondos blandos circalitorales (100-200 m) y batiales (200-1000m) y de las comunidades que en ellos se asientan. A tal fin, y como punto de partida, se abordará el estudio de estos hábitats sedimentarios en las ZECs marinas canarias, de forma que puedan constituir puntos de referencia o control que faciliten evaluaciones futuras de áreas próximas sometidas a diferentes gradientes de presión de origen antrópico. Para ello se llevarán a cabo reconocimientos geomorfológicos y sedimentarios con métodos acústicos (ecosonda multihaz, TOPAS) y estudios de las comunidades endobentónicas (box corer) y epibentónicas (bou de vara) presentes. Se pretende, asimismo, evaluar las presiones de origen antrópico a las que dichas comunidades puedan estar sometidas, para lo que se analizará la presencia o no de sustancias contaminantes y de microplásticos en muestras de sedimento.

Campaña CIRCAN 2020 en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote

30 de noviembre de 2020

El proyecto ESMARES_INFRA (Estrategias Marinas- Infralitoral) llega al final de este año 2020 con el desarrollo de la campaña INFRAROCK 1120. Esta campaña “piloto”, liderada por nuestro compañero David Díaz del Centro Oceanográfico de Baleares, tiene por objetivo poner a punto las técnicas de estudio para la evaluación del buen estado ambiental de los hábitats bentónicos, comunidades ícticas, especies alóctonas y especies catalogas infralitorales en el marco de las Estrategias Marinas. Para ello se van a integrar metodologías de muestreo con el fin de optimizar y aunar los diferentes programas de seguimiento de hábitats, peces y especies catalogadas, así como la evaluación del hábitat 1170 (arrecifes) y 8330 (cuevas submarinas) en los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de las Comunidades Autónomas de Valencia y Murcia.

La campaña comenzó el 20 de noviembre, con salida del puerto de Palma de Mallorca, a bordo del B/O SOCIB, y finalizará el 3 de diciembre con llegada al mismo puerto de origen, haciendo una parada técnica en el puerto de Alicante el 26 de noviembre para el cambio de tripulación científico y logística de víveres. Una docena de compañeros de los Centros Oceanográficos de Santander, Baleares, Canarias, Cádiz y Málaga participaran en diferentes tramos de esta campaña. Entre los puntos de buceo establecidos durante la campaña se incluyen las Islas Columbretes, Barra Alta y Barra Castellón, Moraira y Punta d’Ifach, y las islas de Benidorm, Tabarca y Hormigas.

Campaña INFRAROCK 1120. La campaña se desarrolla en el B/O SOCIB, en la foto superior a resguardo en las islas Columbretes, y en ella participan compañeros de los C.O. de Santander, Baleares, Canarias, Cádiz y Málaga.

Nuestro compañero Alejandro Martín Arjona, recientemente incorporado al Centro Oceanográfico de Málaga para trabajar en este proyecto, forma parte del grupo de investigadores embarcado en la segunda parte de la campaña. Alejandro se licenció en Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz, y su pasión por el buceo le hizo titularse como buceador profesional de media profundidad, habiendo desarrollado su carrera científico-profesional tanto en la empresa pública como privada participando en diversos proyectos sobre el uso de biofiltros para la mitigación del impacto ambiental generado por cultivos marinos, o el muestreo de invertebrados para la industria farmacológica.

Nuestro compañero Alejandro Martín Arjona, recientemente incorporado al proyecto ESMARES_INFRA, en plena faena durante la campaña INFRAROCK 1120.

Alejandro está trabajando actualmente, junto a Javier Urra y José Luis Rueda (coordinadores de ESMARES_INFRA y ESMARES_CIRCA, respectivamente, para la demarcación Estrecho-mar de Alborán), en la formación de la unidad de buceo científico del Centro Oceanográfico de Málaga. El objetivo principal será el análisis y estudio de hábitats bentónicos y componentes faunísticos localizados para la evaluación de su buen estado ambiental en esta demarcación situada en el punto más occidental del Mar Mediterráneo.

Durante la campaña INFRAROCK 1120 se han estudiado diferentes especies infralitorales con el fin de evaluar el buen estado ambiental de los hábitats bentónicos y las comunidades biológicas.

GEMAR participa en la campaña INFRAROCK 1120 de Estrategias Marinas

6 de noviembre de 2020

Las conclusiones de los debates junto a las 277 encuestas anónimas recibidas servirán para hacer un diagnóstico de los problemas y buscar soluciones. 


Ana Morillas Kieffer presentando a las grandes científicas en ciencias marinas.



Asistieron cerca de 80 personas de forma presencial y se retransmitió en directo a través de internet con una participación que nunca bajó de las 100 personas y que superó en ocasiones las 200 y que generó un enorme e interesante debate virtual durante todo el evento. 

El Encuentro lo inauguró Rodrigo Romero, teniente alcalde del Ayuntamiento de Fuengirola; Francisco Piniella, presidente de la Fundación CEIMAR y rector de la Universidad de Cádiz; y Javier Ruiz, director general del IEO. Javier Ruiz agradeció a la organización esta iniciativa y solicitó un diagnóstico de los problemas que se fuesen a abordar durante los debates sobre trabajo a bordo, conciliación y techo de cristal y una propuesta de soluciones “para ayudarnos a los gestores a implementar acciones que garanticen la completa igualdad de la mujer”. En el mismo sentido, Francisco Piniella, señaló que confía en que en estas jornadas de trabajo “seamos capaces de definir mejor cuáles son las trabas a las que las compañeras científicas marinas se enfrentan, porque lo que no se define, ni siquiera existe. Tenemos una oportunidad única de concretar, señalar, visibilizar obstáculos para seguir mejorando este sistema.” 


Javier Ruiz, director general del IEO.

Francina Moya

Olga Sánchez Guillamón

María del Carmen García

Tras el acto de apertura, Irene Zugasti, experta en políticas de género, impartió una brillante charla sobre conceptos básicos de igualdad, en la que evidenció las dificultades que aún tenemos muchas personas para percibir comportamientos que son intolerables e invitó a todos a “ponerse las gafas moradas y detectar las desigualdades”. Seguidamente, se celebró una mesa redonda con integrantes de grupos o comisiones de igualdad de diferentes instituciones (IEO, CSIC y universidades de Málaga y Cádiz) junto a la directora de la Unidad Mujer y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, Zulema Altamirano. 





Esta mesa puso en evidencia la falta de formación en igualdad del personal de los centros de investigación, especialmente de aquellos con trabajadores a su cargo, y se mostró la importancia de corregir este déficit. 

Tras el almuerzo, tuvo lugar una serie de charlas sobre historias de oceanógrafas pioneras, charlas de científicas veteranas y jóvenes que repasaron su trayectoria en primera persona y una mesa redonda con mujeres con una gran experiencia en grandes expediciones. Esta serie de charlas tenía como objetivo servir de inspiración a jóvenes oceanógrafos a través de referentes femeninos y, a su vez, sirvió para evidenciar algunos de los problemas que se tratarían al día siguiente durante las mesas de debate. 


Mesa "Grandes Expediciones"

El segundo día comenzó con una mesa de debate sobre trabajo a bordo en la que participaron hombres y mujeres con una larga trayectoria participando y liderando campañas oceanográficas. Quedó patente que, aunque se ha mejorado en las últimas décadas, aún existen graves problemas que sufren las mujeres a bordo de buques y la necesidad urgente de crear protocolos de actuación eficaces contra el acoso e implementar programas de formación. 

Mesa "Trabajo a bordo" 

En la segunda mesa de debate se trató el problema de la conciliación que puso en evidencia problemas estructurales de gran calado, tanto de la sociedad general, como en el mundo académico. A los problemas generales de conciliación se suma la “cultura del sobreesfuerzo y la hipercompetitividad que imponen un sistema de evaluación de la ciencia que premia la cantidad y no tanto la calidad”, destacó Lucía López, investigadora postdoctoral del IEO en Baleares, y que suscitó un interesante debate virtual sobre la necesidad de “humanizar” la ciencia. 

Mesa "Conciliación"

Finalmente tuvo lugar una última mesa sobre el techo de cristal en la que se mostraron estadísticas sobre la escasa representación femenina en puestos de responsabilidad. Una vez más, pese a identificar algunas mejoras en los últimos años, el camino por recorrer hasta la igualdad es aún muy largo. Por último, hubo dos emotivos homenajes a Alicia Lavín, investigadora del IEO durante 42 años y directora del Centro Oceanográfico de Santander los últimos ocho, por su inminente jubilación, y a Ana Ramos, pionera de la investigación de la biodiversidad del bentos en la Antártida y en África, investigadora del IEO durante más de 30 años y en la actualidad de la Universidad de Vigo. 


Homenaje a Ana Ramos

Homenaje a Alicia Lavín




Durante la clausura Maria del Carmen García, investigadora del IEO y organizadora del encuentro, señaló que estas jornadas espera “que hayan sido un primer paso para resolver los problemas de desigualdad que afectan a las mujeres y poner sobre la mesa asuntos que son urgentes abordar” En las próximas semanas la organización trabajará en un documento que recoja el diagnóstico y conclusiones de los debates, tanto los presenciales como los virtuales, y de las casi 300 encuestas anónimas recibidas. El I Encuentro Oceánicas ha estado organizado y financiado por Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) del Ministerio de Igualdad, el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) y el Ayuntamiento de Fuengirola, con la colaboración de la Academia Malagueña de Ciencias.

I Encuentro Oceánicas evidencia los problemas de desigualdad a los que se enfrentan las mujeres en ciencias marinas.

1 de noviembre de 2020

El pasado viernes 23 de octubre partió del puerto de Cádiz una expedición de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) con el objetivo de evaluar el estado de los hábitats bentónicos del golfo de Cádiz, entre los 30 y los 1000 metros de profundidad, a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef y en el marco de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Estrategias Marinas, impulsados por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. De esta forma, diferentes componentes del grupo de Geociencias Marinas hemos tenido la oportunidad de participar en dicha campaña para adquirir nuevos datos geológicos y bentónicos del golfo de Cádiz, incluyendo también los fondos marinos del LIC "Volcanes de fango del golfo de Cádiz" donde Geociencias Marinas lleva desarrollando una amplia actividad investigadora en la última década.


La demarcación sudatlántica es una región de alta diversidad de especies y hábitats, debido a su ubicación entre dos continentes y dos mares, que está sometida a una elevada presión antropogénica. El objetivo principal de la campaña CIRCASUR 2020 es estimar el área de los hábitats sedimentarios, conocer sus principales especies, cómo se estructuran sus comunidades y el efecto de las presiones humanas en la zona.


Maniobra de recuperación de la box-corer y posterior muestreo

Se ha previsto realizar más de 100 muestreos en fondos sedimentarios, tanto con artes de muestreo de fondo de tipo lineal como es el beam-trawl y con dragas puntuales como es la box-corer. Además, se completarán los trabajos de cartografiado y caracterización geomorfológica de la zona mediante el uso de la multihaz y la sonda multiparamétrica. Todo ello servirá para evaluar el estado de los hábitats presentes en dicha demarcación, así como para mejorar el conocimiento de algunos espacios marinos protegidos presentes en ella como es el Lugar de Importancia Comunitaria "Volcanes de fango del Golfo de Cádiz". Esta campaña es una de las primeras que se realizan para la evaluación de los hábitats bentónicos sedimentarios y se enmarca en el encargo que tiene el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico con el Instituto Español de Oceanografía para la realización de la evaluación del estado del medio marino

Con el Beam Trawl o Bou de Vara se estudia la biodiversidad existente sobre los fondos marinos del golfo de Cádiz

En esta campaña también estamos aprovechando para mejorar el conocimiento del LIC "Volcanes de fango del golfo de Cádiz", tarea vinculada a la acción A2.1 del proyecto LIFE IP PAF INTEMARES. De hecho tuvimos la oportunidad de muestrear la cima del volcán de fango Anastasya, uno de los más activos del LIC, y obtener nuevos datos sobre la comunidad quimiosintética ligada a las emisiones de fluidos.

Vídeo realizado por nuestro compañero Carlos Farias de un ejemplar de Solemya elarraichensis obtenido en la cima del volcán de fango Anastasya, junto a otros componentes de la comunidad quimiosintética ligada a emisiones de fluidos

Aquí os dejamos otro pequeño video que resumen las actividades de la campaña CIRCASUR2020. El video está realizado por el alumno de puente, Gonzalo Sánchez.




GEMAR participa en la primera campaña de seguimiento de los hábitats sedimentarios de la demarcación sudatlántica

28 de septiembre de 2020

La actividad tectónica que ha tenido lugar a lo largo del Cuaternario y especialmente en sus fases más recientes, los últimos 100.000 años, son uno de los objetivos perseguidos por los investigadores del grupo GEMAR y sus colaboradores. El interés no se centra en una única región de los márgenes de España, sino que es una línea temática de interés general, si bien destacan dos zonas por su mayor proximidad a la frontera o límite entre las placas de Eurasia (representada en la región por el bloque de Iberia) y de Nubia (que corresponde a África Occidental), se trata de las regiones del Golfo de Cádiz y del Mar de Alborán, considerando tanto los márgenes europeos como los africanos.

A lo largo de este año 2020 investigadores del grupo GEMAR han colaborado en dos trabajos científicos publicados en las revistas Tectonics (American Geophysical Union - AGU), y Solid Earth (European Geosciences Union - EGU), en las que se ha analizado junto con investigadores de diversos centros nacionales y de otras nacionalidades las estructuras y procesos tectónicos que han tenido lugar en el margen centro-meridional del Mar de Alborán, al norte de la bahía de Alhucemas.

La cuenca del Mar Alborán experimenta una inversión tectónica progresiva que comenzó en el Mioceno Superior (entre hace 9 y 7,5 Millones de años). La Dorsal de Alboran es una gran elevación submarina situada en el sector central de esta cuenca, tiene una longitud aproximada de 200 km y desniveles de hasta 1600 m en su flanco norte y 1100 m en su flanco sur (ver Vázquez et al., 2015). Esta elevación de dirección NE-SO ha sido generada como una estructura con movimiento mixto (transpresivo), tanto de desgarre horizontal como de compresión, que ha actuado como límite entre las placas litosféricas de África y Alborán y asume, en parte, el acortamiento tectónico de esta región (ver Estrada et al., 2018). El bloque de Alborán es un pequeña placa (o fragmento litosférico) cuya colisión de forma simultánea contra Eurasia y África ha generado, respectivamente, las cordilleras de las Béticas y del Rif. El equipo investigador que colaboró en estas publicaciones está formado por cientificos procedentes de Francia (Sorbonne Univiersité de Paris, Université de Lille, Université de Nice-Sophia-Antipolis-CNRS-OCA), Holanda (Utrecht University), Marruecos (Université Mohammed V-Agdal de Rabat) y España (Instituto de Ciencias del Mar - CSIC Barcelona, Instituto Andaluz de Ciencias de laTtierra – CSIC  Universidad de Granada, e Instituto Español de Oceanografía).

En estos dos trabajos se ha estudiado especialmente la terminación hacia el suroeste de la Dorsal de Alborán (ver Figura 1), constituida por los montes submarinos conocidos como bancos de Tofiño y Xauén. Estos montes tienen una estructura formada por pliegues apretados y fallas de cabalgamiento de dirección ENE-OSO. Así mismo, se ha considerado la zona de falla de Al-Idrissi que es una estructura de desgarre con tendencia NNE-SSW, generada durante el Pleistoceno y activa en la actualidad, que cruza la Dorsal de Alborán y se conecta hacia el sur con la cuenca transtensiva de Nekor y hacia el norte con el sistema de deformación de Motril-Djibouti y el margen de Adra. Precisamente el terremoto que tuvo lugar el 25 de enero de 2016 en una falla del sistema de Al-Idrissi pero que todavía no ha llegado a afectar al fondo de la cuenca (ver Galindo-Zaldívar et al., 2018).

Figura 1. Esquema tectónico Plioceno-Cuaternario sobre el mapa de espesores de las formaciones geológicas de esta mmisma edad en el sector centro meridional del Mar de Alborán. Tomado de d'Acremont et al (2020). AIFZ = Zona de Falla de Al Idrissi Fault Zone; SAT = Surco de Alboran Sur; WAB = Cuecna Occidental de Alboran. 

Este análisis de la actividad tectónica a lo largo del Cuaternario, ha tenido recientemente otro ítem interesante con la realización de una campaña oceanográfica (Campaña Rigel-2_Agora_0820) en agosto del 2020 a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef (Instituto Español de Oceanografía) dónde se han obtenido nuevos datos acústicos del fondo marino en el sector septentrional del Mar de Alborán y en el Golfo de Vera. Está campaña se realizó en el marco de colaboración de un programa propio del IEO (RIGEL-2, Riesgos Geológicos en los Márgenes de España) liderado por el Dr. Juan-Tomás Vázquez (IEO) y de un proyecto de investigación de la convocatoria de excelencia científica de la Junta de Andalucía (AGORA, Contraste de la actividad geológica y riesgos asociados entre el sector este y oeste del Mar de Alborán y cordilleras adyacentes) liderado por el Dr. Jesús Galindo Zaldívar (IACT, CSIC-Universidad de Granada) del cual también forma parte del equipo investigador el grupo GEMAR, con el objetivo común de analizar los posibles riesgos tectónicos asociados a la actividad de fallas recientes en los márgenes del sur de Iberia.

Las referencias de los dos últimos trabajos publicados son:

d'Acremont, E., Lafosse, M.; Rabaute, A., Teurquety, G., Do Couto, D., Ercilla, G., Juan, C., Mercier de Lépinay, B., Lafuerza, S., Galindo-Zaldıvar, J., Estrada, F., Vazquez, J.T., Leroy, S., Poort, J., Ammar, A., Gorini, Ch. (2020) From extension to inversion of lateral back-arc basins in the Western Mediterranean (Alboran Sea) Tectonics, 39: e2019TC005885. DOI: https://doi.org/ 10.1029/2019TC005885

Lafosse, M.; d’Acremont, E., Rabaute, A., Estrada, F., Jollivet-Castelot, M., Vazquez, J.T., Galindo-Zaldıvar, J., Ercilla, G., Alonso, B., Smit, J., Ammar, A., Gorini, Ch. (2020) Plio-Quaternary tectonic evolution of the southern margin of the Alboran Basin (Western Mediterranean). Solid Earth, 11: 714  – 765. DOI: https://doi.org/10.5194/se-11-741-2020

Análisis de la actividad tectónica durante el Cuaternario en el Mar de Alborán: sector meridional

28 de agosto de 2020

Científicos del CEAB-CSIC y el IEO revelan cómo la corriente de fondo que sale por el Estrecho desde el Mediterráneo influye en la biodiversidad de esponjas del golfo de Cádiz.


Un estudio publicado en la revista Deep-Sea Research por científicos del grupo de Ecobiología y Biotecnología de Esponjas del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la influencia de la corriente mediterránea profunda que sale del estrecho de Gibraltar en la composición de la fauna de esponjas del golfo de Cádiz, la cual se parece más a la de zonas biogeográficas del Mediterráneo que a la de áreas más cercanas del Atlántico.

El Mediterráneo es un mar semicerrado, con una limitada conexión natural con el Atlántico a través del estrecho de Gibraltar. El agua del Atlántico, menos densa, circula en superficie en dirección al Mediterráneo; mientras que el agua mediterránea, más densa, circula en profundidad hacia el Atlántico. Este intercambio de agua parece tener unas importantes implicaciones en la distribución de la fauna marina bentónica -aquella que vive en el fondo- a ambos lados del Estrecho.

Numerosos estudios han investigado la influencia del agua atlántica en la composición de la fauna en zonas costeras del Mediterráneo occidental, pero muy pocos han abordado el proceso contrario: la influencia de la salida de agua mediterránea sobre la composición de la fauna bentónica profunda del Atlántico.

En este sentido, este nuevo trabajo, publicado en la revista Deep-Sea Research I mediante una colaboración entre científicos del CEAB-CSIC y del IEO, analiza la composición de la fauna de esponjas en ocho volcanes de fango del golfo de Cádiz, situados entre 300 y 1200 metros de profundidad y que están bañados por la corriente de fondo que sale del Mediterráneo. En dicho estudio se compara su fauna con la presente en otras regiones del Atlántico y del Mediterráneo.

Empleando barcos oceanográficos y robots submarinos, en el marco de los proyectos europeos INTEMARES, INDEMARES y SponGES, se realizaron 38 muestreos en los que se identificaron 1659 ejemplares de esponjas pertenecientes a 82 especies diferentes. Esta fauna local se comparó con las especies descritas en otras 16 áreas biogeográficas, incluyendo tanto zonas adyacentes del Atlántico como otras del Mediterráneo occidental y central.

Sorprendentemente, el estudio demuestra que la fauna de esponjas de aguas profundas del golfo de Cádiz es más parecida a la fauna descrita en el Mediterráneo occidental que a las descritas en áreas atlánticas cercanas como Madeira, Canarias, Azores o Cabo Verde. Este patrón resulta del transporte de fauna mediante la corriente mediterránea que circula en profundidad hacia el Atlántico.

Además, el estudio evidencia que esta capacidad de la corriente mediterránea profunda para “exportar” fauna mediterránea al Atlántico parece ser bastante efectiva con las esponjas. Las razones, según los autores, continúan siendo un misterio, pero en términos prácticos, “el estudio de los patrones biogeográficos de las esponjas podría ser un indicador de los cambios en las comunidades profundas en una etapa temprana”, explica José Luis Rueda, coautor del trabajo y científico del IEO. “Dicha detección precoz puede resultar de utilidad si se incorpora a los planes de gestión y conservación de la biodiversidad de zonas profundas, particularmente en el caso de la fauna singular que caracteriza el mar de Alborán y el golfo de Cádiz”, añade el científico.


Referencia bibliográfica:

Cèlia Sitjà, Manuel Maldonado, Carlos Farias, José L. Rueda. (2020). Export of bathyal benthos to the Atlantic through the Mediterranean outflow: Sponges from the mud volcanoes of the Gulf of Cadiz as a case study. Deep-Sea Research Part I. 

Un nuevo estudio constata el transporte de fauna profunda del Mediterráneo hacia el Atlántico

23 de julio de 2020

Un nuevo trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y publicado en la revista Scientia Marina, muestra nuevamente la extraordinaria biodiversidad de los fondos marinos del volcán de fango Gazul, ubicado en aguas del golfo de Cádiz entre 350 y 500 metros de profundidad, donde han identificado 232 especies de moluscos, de las cuales 86 suponen nuevas citas para el golfo de Cádiz, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia, que se suman a las nuevas especies de esponjas y briozoos descubiertas recientemente en este volcán. 
  • Científicos de la Universidad de Málaga, el IEO y otras instituciones han identificado 232 especies de moluscos en el volcán de fango Gazul, dos de ellas nuevas para la ciencia
  • A éstas se suman otras nuevas especies de esponjas y briozoos recientemente descubiertas en la zona, “una extraordinaria biodiversidad en un área de apenas 5 km2

Ejemplar del bivalvo Myonera atlasiana descrito en el presente trabajo y dedicado al proyecto europeo ATLAS.
El espacio protegido de los “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” alberga una gran diversidad de hábitats y especies. Uno de los volcanes más interesantes por su biodiversidad es el volcán de fango Gazul. Este volcán tiene una altura de 107 metros, estando su base a 470 metros de profundidad. Su formación está relacionada con la emisión desde el subsuelo de lodos cargados de gas metano y la posterior transformación del sustrato fangoso en roca, debido a la acción de bacterias que consumen el metano y a la interacción de las corrientes con el fondo.

Los científicos han descrito en este nuevo trabajo la diversidad de moluscos presente en el volcán de Gazúl y han podido analizar las variables que influyen en su distribución. Se ha puesto de manifiesto una vez más la elevada biodiversidad asociada a esta área del golfo de Cádiz, y la necesidad de preservarla por el exclusivo patrimonio natural que representa.

Se han analizado en total 27 muestras, tanto de dragas como de arrastres, en las que se recogieron e identificaron 2324 individuos vivos y 9000 conchas de moluscos. 232 especies diferentes, de las cuales 86 suponen nuevas citas para el golfo de Cádiz, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia. “Una tercera parte de los moluscos identificados no se habían citado antes en el golfo de Cádiz, lo cual indica claramente que falta mucho por explorar”, explica Serge Gofas, investigador de la Universidad de Málaga y coautor del trabajo. Esta gran biodiversidad incluye 160 especies de gasterópodos, 62 bivalvos, tres escafópodos, tres cefalópodos, dos poliplacóforos, un monoplacóforo y un solenogastro.

Los científicos señalan en el estudio que esta alta riqueza es debida a la gran variedad de sustratos y hábitats que alberga este volcán y a su ubicación geográfica entre dos continentes, bañado por aguas atlánticas y mediterráneas. “La biodiversidad de moluscos descrita en este volcán es extraordinaria para un área de apenas 5 km2”, explica Olga Utrilla, primera autora del estudio.

La primera de las dos nuevas especies para la ciencia del grupo de los moluscos es Onoba goyoi, un pequeño gasterópodo risoido, bautizado en homenaje a Gregorio (“Goyo”) Martín Caballero, técnico de la Universidad de Málaga, en la que lleva años operando el microscopio electrónico de barrido, con el cual ha sido posible identificar ésta y otras muchas especies. La otra especie es Myonera atlasiana, perteneciente a una familia muy bien representada en el mar profundo, cuyo nombre está dedicado al proyecto europeo ATLAS, gracias al cual han sido posibles algunos de los muestreos del volcán de fango Gazul.

A los muestreos realizados en la campaña Medwaves del proyecto ATLAS se suman los realizados durante el proyecto LIFE+ INDEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y que sirvió para declarar la zona de los volcanes de fango del golfo de Cádiz como Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000.

Más nuevas especies

Gazul está siendo escenario de un gran número de descubrimientos de especies nuevas para la ciencia. A las dos especies de moluscos de este trabajo, hay que sumar las tres especies de briozoos descritas recientemente: Reteporella victori, Microporella funbio y Antropora gemarita; así como la esponja Myrmekioderma indemaresi.

Referencia: Olga Utrilla, Serge Gofas, Javier Urra, Pablo Marina, Ángel Mateo-Ramírez, Nieves López-González, Emilio González-García, Carmen Salas, José Luis Rueda. Molluscs from benthic habitats of the Gazul mud volcano (Gulf of Cádiz), Scientia Marina, 2020. DOI : 10.3989/scimar.05027.17A

Sitjà C, Maldonado M, FariasC, Rueda JL (2018). Deep-water sponge faunafrom the mud volcanoes of the Gulf of Cadiz(North Atlantic, Spain). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 99 (4): 807-831.
https://doi.org/10.1017/S0025315418000589

Ramalho, Laís V., López-Fé, Carlos M., Mateo-Ramírez, Angel, Rueda, José Luis (2020): Bryozoa from deep-sea habitats of the northern Gulf of Cádiz (Northeastern Atlantic). Zootaxa 4768 (4): 451-478.
https://doi.org/10.11646/zootaxa.4768.4.1

Un oasis de biodiversidad en el golfo de Cádiz

6 de julio de 2020

Concluye la undécima campaña oceanográfica del proyecto LIFE INTEMARES

La undécima campaña oceanográfica del proyecto LIFE INTEMARES ha concluido con la obtención de información valiosa del sistema de cañones submarinos de Cap Bretón, frente a las costas del País Vasco, que contribuirá a mejorar el conocimiento de los hábitats de interés comunitario que se encuentran en este espacio para su posible declaración como nueva área marina protegida.


Posicionamiento acústico submarino Hipap (1) a bordo del B/O Ramón Margalef (2). A partir de la batimetría multihaz EM710 (3) y los perfiles sísmicos TopasPS18 (4) se estudian las características morfológicas de los pockmark y se identifican puntos de fondeo Lander (5) por parte de científicos del IEO y AZTI (6) para estudiar las comunidades bentónicas.
Durante los 14 días de expedición, el equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía y la Fundación AZTI ha estudiado la geomorfología, los hábitats profundos y sus comunidades de especies asociadas de un área que comprende el cañón principal de Cap Bretón, sus cañones tributarios, la zona de un megadeslizamiento, además de diversos campos de pockmarks, depresiones de sedimentos marinos generadas por emisiones de fluidos. En total, han cartografiado una extensión de 1.243 km2. 

Ejemplos de diferentes estadios de formación de estructuras sub-superficiales originadas por escapes de fluidos pockmarks, localizados en profundidades entre 350-800m en el área del cañón submarino Cap Bretón. Pockmarks de diferentes dimensiones (1,2 y 3) y fluidos en el subsuelo (4).

Esfuerzo pionero 

Los científicos destacan el esfuerzo pionero en el estudio de la fauna que albergan los campos de pockmarks, una de las estructuras submarinas causadas por emisiones de fluídos, y que constituyen un hábitat de interés comunitario. 

Gracias a sistemas avanzados de muestreo no invasivo se han obtenido imágenes de alta resolución y variables oceanográficas para caracterizar el hábitat de los pockmarks que están situados en la región sur del cañón principal y en profundidades comprendidas entre los 300 y 1.200 metros, obteniendo una valiosa información sobre este hábitat y sus comunidades asociadas.

Personal embarcado durante la campaña Cap Bretón 0620. 



Recuperación del ROTV Politolana tras grabaciones de vídeo en el campo de pockmarks del Cap Bretón


Como resultado, han podido identificar especies de alto valor biológico asociadas a este hábitat de interés comunitario, entre las que destacan ejemplares adultos de gran tamaño del pez conocido como reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus), singular especie vulnerable que tarda más de 25 años en alcanzar la madurez reproductora. También han constatado que los pockmarks son zonas de concentración de colonias de cigala (Nephrops norvegicus). 

El sistema de cañones tributarios a Cap Bretón también alberga arrecifes, otro de los tipos de hábitat vulnerable de interés comunitario, que aparece muy desarrollado en los afloramientos rocosos a 80-200 metros de profundidad en la plataforma continental, según los investigadores. 

El coral amarillo Dendrophyllia cornígera y la esponja Phakellia ventilabrum son especies estructurantes, a las que acompañan equinodermos, moluscos y crustáceos. Se trata de un hábitat extraordinariamente diverso que presenta en esta zona un alto nivel de conservación, sin muestras evidentes de impactos derivados de la acción humana, constatan los científicos. 

Sin embargo, a más de 200 metros de profundidad del cañón principal y sus tributarios, los investigadores han comprobado que los arrecifes de coral son inexistentes o muy escasos; y únicamente en la región de megadeslizamientos situada al este del área de estudio se han identificado montículos carbonatados relictos con restos de corales muertos.  


Especies de esponjas encontradas durante la campaña INTEMARES Cap Bretón 0620.



Coral amarillo Dendrophyllia cornigera (1), esponja Phakellia ventilabrum y coral amarillo Dendrophyllia cornigera (2), elasmobranquio Galeus melastomus (3) y esponja vítrea Pheronema carpenteri (4).

26 horas de vida submarina en el interior de un pockmark grabadas con fondeo del Lander Geodia a bordo del B/O Ramon Margalef
Lander bautizado como LanderGEODIA (1) en base a Geodia, género de esponja frecuente en el mar Cantábrico. Espículas de esqueleto de esponja del género Geodia (2).
Los ojos del Cantábrico. (Foto: J.Cristobo).

Gestión eficaz de los espacios protegidos

La información obtenida en esta campaña se analizará y procesará de forma posterior en el laboratorio. La identificación de hábitats y especies de alto valor ecológico contribuirá a mejorar el conocimiento de esta zona para su posible declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo.

Esta campaña se enmarca en el LIFE-IP-INTEMARES, que avanza hacia un mejor conocimiento de las áreas marinas protegidas, con el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.


Esfuerzo pionero en la investigación marina de hábitats profundos en el cañón de Cap Bretón

20 de marzo de 2020

¡Hola a todxs!

En esta nueva entrada de nuestro blog os dejamos los podcasts de Geocastaway en los que Olga Sánchez Guillamón, Desirée Palomino y Nieves López nos hablan sobre volcanes de fango  y sedimentos marinos.



Desi y Olga nos cuentan los aspectos más relevantes de este tipo morfológico tan espectacular y común en el Golfo de Cádiz.

Mientras que Nieves y Olga relatan los principales tipos de sedimentos marinos, y cómo diferenciarlos.


Los podéis escuchar desde los enlaces anteriores o desde aquí:




Nuevos podcasts sobre volcanes de fango y sedimentos marinos

10 de marzo de 2020

Recientemente se acaba de publicar un artículo en la prestigiosa revista Marine Geology titulado “Multiplefactors controlling the deep marine sedimentation of the Alboran Sea (SWMediterranean) after the Zanclean Atlantic Mega-flood” liderado por la Dra. Carmen Juan del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC, Barcelona) en el que además han colaborado investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), del Instituto Español de Oceanografía (Grupo de Geociencias Marinas del IEO), de la Universidad Sorbonne (París, Francia), de la Universidad Royal (London, UK), de la Universidad Abdelmalek ESSAADI (Larache, Marruecos) y de la empresa LYRA (Vitoria). Estos investigadores han analizado la evolución morfo-sedimentaria profunda de la cuenca del Mar de Alborán después de la mega inundación que tuvo lugar al inicio del Zancliense.

El Zancliense es la parte más antigua del Plioceno, corresponde al intervalo de tiempo en la historia geológica comprendido desde 5,33 a 3,56 Ma. En el Mar de Alborán el inicio del Zancliense se caracteriza por el final de la crisis de desecación Messiniense, momento en el que se produce la apertura del Estrecho de Gibraltar y como consecuencia la gran inundación de las aguas del océano Atlántico hacia la cuenca del Mar Mediterráneo y el reinicio de la conexión y de la circulación entre ambas cuencas marinas.

En este escenario la Dra. Juan y sus colaboradores han realizado un análisis estratigráfico detallado de los perfiles de reflexión sísmica y han elaborado mapas morfo-sedimentarios para las distintas unidades sedimentarias que constituyen el Plioceno y el Cuaternario en la cuenca del Mar de Alborán. De forma que han obtenido una nueva visión integral a escala de cuenca de los sistemas deposicionales contorníticos (asociados a corrientes de fondo), de los sistemas deposicionales turbidíticos y de los depósitos de movimiento en masa, fundamentalmente los deslizamientos.

Los autores han definido tres sistemas deposicionales contorníticos en la cuenca del Mar de Alborán formados respectivamente bajo la acción de la LMW (Masas de aguas mediterráneas ligeras) en el margen continental español; de la DMW (Masas de aguas mediterráneas densas) constituido por depósitos localizados principalmente en el margen marroquí; y por la AW (Masa de aguas atlánticas) en los segmentos superiores del talud continental de ambos márgenes. 

Las características de estos sistemas contorníticos variaron, tal como se muestra en la figura 1, según la cuenca se fue rellenando, según fue siendo modificada por la actividad tectónica y con las variaciones climáticas, más importantes durante el Cuaternario, además coexistieron durante las diversas etapas del Plioceno-Cuaternario con sistemas turbidíticos procedentes de los cañones submarinos que erosionaban ambos márgenes continentales, así como con los depósitos de movimiento en masa.


 Figura 1: Esquemas tridimensionales que resumen las características morfo-sedimentarias de la superficie del fondo marino, en tres momentos fundamentales de la historia geológica de la cuenca del Mar de Alborán: la actualidad, el fondo Plioceno superior y el Messiniense (comienzo de las inundación del Atlántico). tomada de Juan et al 2020.

En este trabajo los autores proponen que, las distribuciones temporales y espaciales de los sistemas deposicionales contorníticos y turbidíticos se pueden considerar como indicadores para deducir los impactos a largo plazo de las circulaciones de corriente de fondo a lo largo de la historia geológica así como los procesos sedimentarios relacionados. Estos les ha permitido descifrar la dinámica de las corrientes de fondo y los factores que controlan la sedimentación después de la mega inundación del Atlántico y a lo largo del Plioceno-Cuaternario en el Mar de Alborán. En este sentido los autores proponen un aumento en la energía del flujo de estás corrientes desde el Plioceno al Cuaternario que además tendría como consecuencia la escasez de sistemas turbidíticos en el margen de Marruecos y, la recesión de estos sistemas en el margen español desde el Plioceno y la disminución en sus tamaños hacia el final del Cuaternario. 

Para más información de este trabajo os remitimos a la publicación en la revista, por otro lado muy bien ilustrada con perfiles sísmicos interpretados, mapas de espesores, mapas paleo-morfológicos, etc.



¿Que paso en el Mar de Alborán después de la desecación Messiniense?

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism