Recientemente se acaba de publicar un artículo en la
prestigiosa revista Marine Geology titulado “Multiplefactors controlling the deep marine sedimentation of the Alboran Sea (SWMediterranean) after the Zanclean Atlantic Mega-flood” liderado por la Dra. Carmen Juan del Instituto de Ciencias
del Mar (CSIC, Barcelona) en el que además han colaborado investigadores del
Instituto Geológico y Minero de España (IGME), del Instituto Español de
Oceanografía (Grupo de Geociencias Marinas del IEO), de la Universidad Sorbonne
(París, Francia), de la Universidad Royal (London, UK), de la Universidad
Abdelmalek ESSAADI (Larache, Marruecos) y de la empresa LYRA (Vitoria). Estos
investigadores han analizado la evolución morfo-sedimentaria profunda de la cuenca del
Mar de Alborán después de la mega inundación que tuvo lugar al inicio del
Zancliense.
El Zancliense es la parte más antigua del Plioceno,
corresponde al intervalo de tiempo en la historia geológica comprendido desde
5,33 a 3,56 Ma. En el Mar de Alborán el inicio del Zancliense se caracteriza
por el final de la crisis de desecación Messiniense, momento en el que se produce la apertura del
Estrecho de Gibraltar y como consecuencia la gran inundación de las aguas del océano
Atlántico hacia la cuenca del Mar Mediterráneo y el reinicio de la conexión y de
la circulación entre ambas cuencas marinas.
En este escenario la Dra. Juan y sus colaboradores han
realizado un análisis estratigráfico detallado de los perfiles de reflexión
sísmica y han elaborado mapas morfo-sedimentarios para las distintas unidades
sedimentarias que constituyen el Plioceno y el Cuaternario en la cuenca del Mar
de Alborán. De forma que han obtenido una nueva visión integral a escala de
cuenca de los sistemas deposicionales contorníticos (asociados a corrientes de
fondo), de los sistemas deposicionales turbidíticos y de los depósitos de movimiento
en masa, fundamentalmente los deslizamientos.
Los autores han definido tres sistemas deposicionales
contorníticos en la cuenca del Mar de Alborán formados respectivamente bajo la
acción de la LMW (Masas de aguas mediterráneas ligeras) en el margen
continental español; de la DMW (Masas de aguas mediterráneas densas) constituido
por depósitos localizados principalmente en el margen marroquí; y por la AW (Masa
de aguas atlánticas) en los segmentos superiores del talud continental de ambos
márgenes.
Las características de estos sistemas contorníticos variaron, tal como se muestra en la figura 1, según la
cuenca se fue rellenando, según fue siendo modificada por la actividad
tectónica y con las variaciones climáticas, más importantes durante el Cuaternario,
además coexistieron durante las diversas etapas del Plioceno-Cuaternario con
sistemas turbidíticos procedentes de los cañones submarinos que erosionaban
ambos márgenes continentales, así como con los depósitos de movimiento en masa.
Figura 1: Esquemas tridimensionales que resumen las características morfo-sedimentarias de la superficie del fondo marino, en tres momentos fundamentales de la historia geológica de la cuenca del Mar de Alborán: la actualidad, el fondo Plioceno superior y el Messiniense (comienzo de las inundación del Atlántico). tomada de Juan et al 2020.
En este trabajo los autores proponen que, las
distribuciones temporales y espaciales de los sistemas deposicionales contorníticos
y turbidíticos se pueden considerar como indicadores para deducir los impactos
a largo plazo de las circulaciones de corriente de fondo a lo largo de la
historia geológica así como los procesos sedimentarios relacionados. Estos les
ha permitido descifrar la dinámica de las corrientes de fondo y los factores que
controlan la sedimentación después de la mega inundación del Atlántico y a lo
largo del Plioceno-Cuaternario en el Mar de Alborán. En este sentido los
autores proponen un aumento en la energía del flujo de estás corrientes desde el
Plioceno al Cuaternario que además tendría como consecuencia la escasez de
sistemas turbidíticos en el margen de Marruecos y, la recesión de estos
sistemas en el margen español desde el Plioceno y la disminución en sus tamaños
hacia el final del Cuaternario.
Para más información de este trabajo os remitimos a la publicación en la revista, por otro lado muy bien ilustrada con perfiles sísmicos interpretados, mapas de espesores, mapas paleo-morfológicos, etc.
10 de marzo de 2020
¿Que paso en el Mar de Alborán después de la desecación Messiniense?
Publicado el: martes, marzo 10, 2020
por: Juan-Tomás Vázquez
Palabras claves: Mar de Alborán, morfología, Movimientos en Masa, Paleogeografía, publicación, Sistema Deposicional Contornítico, Sistema Deposicional Turbidítico
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me llamo mucho la atención el articulo, y quería saber si alguno de uds conoce estos estudios de fp buceo a media profundidad los vi en a web y la verdad que me parecen bastante interesante las inspecciones subacuáticas pero me preocupa no poder tener la salida laboral que quiero.
ResponderEliminar