CAMPAÑA INDEMARES-CHICA0610
Miércoles 30 de junio de 2010
Hoy procedemos a realizar la carga del material en la furgoneta institucional, y nos trasladaremos a Málaga para estibar todas las cajas que contienen el valioso producto recolectado durante un mes de trabajo en la mar. A partir de mañana la cosa transcurrirá con más sosiego e iremos abriendo tarros, frascos, botes, bidones, bolsas, paquetitos, ...etc, poco a poco para someterlos al más minucioso análisis de laboratorio y proceder así a su estudio. De su resultado dependerán las conclusiones que podamos extraer de esta actividad en la mar que ha sido, en principio, muy provechosa.
La Jefa de Campaña, Nieves López, supervisa toda la operación de carga y revisa, con su cuadernito azul de gusanillo de toda la vida, que cada caja pase a la furgoneta y quede anotada como descargada. Ese cuadernito tiene más anotaciones que aquel otro que hizo famoso un Presidente del Gobierno español no hace mucho tiempo. El cuaderno azul. Pues ella también tiene su cuaderno azul. Estoy intrigado por saber si ha realizado alguna anotación sobre mí, pues, de vez en cuando, me mira y anota algo. No se si soy fuente de inspiración u objeto de sus secretos juicios más críticos y negativos.....¡horrrlllll! Bueno, la verdad, ahora que lo pienso, es mejor no saberlo. Pero, pasemos a hablar de otra persona, que de la Dra. López ya he ido desgranando rasgos de su carácter a lo largo de estos 30 días. Solamente rematar ahora que tiene por delante un futuro muy prometedor que ha de administrar con tranquilidad y sosiego.
Comprenderéis que no puedo abandonar estas páginas sin dedicarle unas líneas a la persona que ha puesto profesión, desvelos y empeño en la ejecución del Plan de Campaña, que recibió en su día por correo electrónico, en los términos en los que fue redactado. Yo nunca había estado embarcado con él, pero tenía muy buenas referencias suyas a través de compañeros míos que sí habían estado en buques capitaneados por Caballero. Una vez que me confirmaron la disponibilidad del buque, con asignación de fechas y calendario específico del buque, me puse en contacto telefónico con él. "Al habla el B/O Emma Bardán", se escucha por el aparato. "Quería hablar con el Capitán" respondo. "Soy yo", contesta con el laconismo gallego al que no puede renunciar. Para romper el hielo de la primera conversación, le pregunto como quiere que le llame, sabiendo que su nombre de pila es José y que tiene por apellidos García Caballero. Pero mi pregunta, como inmediatamente comprenderéis, no estaba descaminada, pues es costumbre entre los hombres de la mar utilizar los apellidos para llamar a las personas, y no siempre por el primero de ellos. "Me llamo José, pero me llaman Caballero", responde confirmando lo que digo, a lo que le contesto, exagerando mí acento gallego para buscar un poco más de proximidad, acento que, por otra parte, voy perdiendo por contagio marital con el andaluz, "Pues será porque lo eres".
Efectivamente, este Capitán no solamente se llama Caballero, si no que, además, es un caballero de tomo y lomo. Con una cortesía sutil y exquisita, sabe manejar el buque con esa mano que Dios le dio y de la que pocos hombres pueden decir que disponen. Igual ordena que sugiere, bromea con la humildad innata en las personas buenas. Un rato con él en el puente y te das cuenta del humanismo que le ha formado. Vive el barco y para el barco. Lo maneja como si fuera de juguete. Maniobra con los ojos cerrados. Un día, al verlo atracar le pregunté cuanto tiempo llevaba a bordo. Me dijo "Pues desde que lo botaron". Lo comprendí todo. Aquel barco era la prolongación de su cuerpo, de sus manos, de su cerebro. Es capaz de reconocer con los ojos cerrados el puente de gobierno y el de maniobra. Se mueve por el puente como una gacela y cuando habla contigo no se le escapa ni el más ínfimo boyarín que flota en la línea del horizonte. Se pone detrás de los prismáticos y, ante mi perplejidad al ver que mira en una dirección en la que yo no veo nada, le pregunto: "¿Que miras?.... si no hay nada en el horizonte". Con la paciencia de un maestro que enseña a un párvulo me dice: "Sí, fíjate en esos flotadores que hay por la proa. Son botijos o cántaros para pescar pulpos. Esta zona está llena de ellos, y aún hay más por Huelva". Me cede los prismáticos y compruebo, no sin dificultad, que, efectivamente, allí en la lejanía estaban los flotadores con los alcatruces colgando y que no quería estropear. Ahí está el alma de un marinero, de un pescador, de un capitán de un buque científico, de un respetuoso del mar y de sus tradiciones. Una mezcla de todo.
No oculto que me he reído con él por los detalles irónicos que tiene cuando se refiere a sí mismo. Cuando me ve llegar con la cámara en ristre se echa a temblar. "A ver si me sacas sin que se vea la barriga", me dice todo preocupado por su estética. Le hago un millón de fotos, desde todos los ángulos posibles, y siempre aparece la barriga por delante y la camisa tapando la curva de la felicidad. "Pero, Caballero, ¿como quieres que te haga la foto sin barriga si tienes barriga?", le digo tras varios intentos. "Bueno, tú inténtalo" me conmina con sorna. Lo intento y no hay manera. Me ha asegurado que se va a poner a plan, aunque no especificó si era de engordar un poquito más o para adelgazar. Teniendo a Milucho a bordo, sospecho que será lo primero. El día del partido con Chile le tomé esta fotografía en el puente. Muy preocupado me dijo que no la fuera a poner en la web. Él sabía perfectamente que lo iba a hacer, pues ya me conocía suficientemente y sabe que los paraperiodistas científicos somos así: primero la noticia y luego la información. La noticia era él: "El Capitán del Emma Bardán moviliza la hinchada a bordo". Y la verdad es que la movilizó, aunque no tuvo que agitar demasiado la bandera. Sin duda, tuvo efectos muy positivos para nuestra Selección.
Ayer comentaba la entrega del Primer Oficial, pero no os oculto cuando digo que el Capitán no se ha quedado atrás, y en cuantas oportunidades ha tenido de echar una mano, allí la estaba poniendo en menos de lo que cantaba un gallo. Si hay que dar ejemplo, él lo da. Ahí lo podéis ver empleándose a fondo en la carga del material pesado para utilizar en la segunda parte de la campaña. Por otra parte, la necesaria y conveniente relación con la Jefa de Campaña ha sido un modelo de eficiencia y cordialidad. Mantiene una actitud dialogante y muy abierta a las propuestas de la Jefa. No oculta las dificultades que se pueden encontrar en la ejecución del plan, particularmente en el consumo de tiempos y en las distancias a los lugares de muestreo, cosa que hay que analizar con detalle para que el trabajo se pueda realizar. Las tareas de avituallamiento y repostado, inspección, o cualquier cosa que atañera a la logística del buque, siempre ha procurado que transtornara lo mínimo posible al plan previsto.
Recuerdo las primeras escenas de la excelente película protagonizada por Robin Williams "El Club de los poetas muertos", en las que para ensalzar la conveniencia del Carpe Diem, ordenaba a sus alumnos a subirse a las mesas y, desde las alturas elevar la voz y recitar un poema que se inciaba diciendo: "Oh Capitán, mi Capitán, ....". Pues yo hago ahora virtualmente lo mismo y, con el permiso de mi mujer, me subo a la mesa del comedor e invoco el mismo poema y te digo "Oh Capitán, mi Capitán, ..." y con ello te agradezco todos los esfuerzos que has hecho, junto a tu tripulación, para que todo saliera bien y que disfrutaramos, en la medida de los posible, de nuestro embarque a bordo de tu barco el B/O Emma Bardán. Gracias.
Martes 29 de junio de 2009
Último día de actividades en la mar. La Campaña ya va tocando a su fin y solamente nos quedan algunos retoques en ciertos lugares en los que el muestreo no ha dado el resultado que esperábamos. Tendremos que volver a visitar esos puntos para muestrear con otras dragas o desplazar la línea de arrastre. Lo cierto es que la Zona Franca de Cádiz va a dejar partir al B/O Emma Bardán sin que un solo gaditano hay podido visitar el buque o, sencillamente, verlo atracado en alguno de sus muelles urbanos del puerto comercial. Lo sentimos de verdad porque la ciudad de Cádiz no volverá a tener la oportunidad de poder acoger un buque de investigación marina dedicado al estudio de la biodiversidad del Golfo de Cádiz, al amparo del Programa LIFE, con el objetivo de catalogar los habitats submarinos atendiendo a los criterios de la Red NATURA 2000. Hubiera sido hermoso poder explicar a los ciudadanos nuestra misión científica y los retornos que ha de tener para ciertas actividades socioeconómicas de la provincia de Cádiz y Huelva. Nuestra campaña del año 2011, que probablemente se realice durante el mes de junio, estudiará la posibilidad de utilizar como puerto base el de Huelva, donde será dificil que nos ignoren más que en Cádiz. La Autoridad Portuaria de Cádiz ha puesto el listón muy alto.
Cuando esperábamos frente al hotel la llegada del vehículo de incidencias para trasladarnos al barco, sentimos una corriente de aire muy fuerte que nos heló el cogote. El chorro de aire provenía de la acera del paseo marítimo, frente al hotel. Cuando giramos la cabeza para comprobar lo que había sucedido, vimos, ya a lo lejos, la atlética figura del Primer Oficial, Manu Piñeiro, que hacía sus ejercicicos de footing matutinos y ya estaba de regreso al barco después de haber corrido varias decenas de kilómetros alrededor de la ciudad. Cuando llegamos al muelle, Manu ya estaba esperando junto al noray de proa para soltar amarras. ¿Pero como hace este hombre para estar en todas partes a la vez? ¿tendrá el don de la ubicuidad?
Iniciamos, como es nuestra costumbre, la jornada a las 08:00 horas. Ya tenemos por cubierta a Carlos Farias y a Melo González dispuestos a organizar los tamices y columnas de lavado, al igual que la interminable colección de tarritos y envases que utilizan y que deben de clasificar con puntillosa meticulosidad, depositándollos en las cajas en el interior del Laboratorio Húmedo en perfecta formación y orden prusiano. No me extraña que Jóse Luis Rueda esté tan contento y tranquilo, a pesar del inmenso volumen de material que está recopilando ene sta campaña. Cuenta con dos auténticos pilares que sostienen con determinación la eficiencia del equipo. Como la Jefa de Campaña no quiere que se le escape nadie sin hacerse una fotografía, me pide que, antes de que se empiece a organizar el lío, le haga una foto con Carlos (a la derecha) y Melo (a la izquierda). Así lo hago para que la humanidad sepa quién es quién en la Oceanografía. El beam trawl sirve de soporte de posaderas para que los tres queden al mismo nivel. Nieves, toda contenta. Fotografía nivelada.
La AEMET nos vuelve a augurar viento de todas parte, menos de levante, con fuerza 2 a 3, marejadilla. Lo mismo que ayer. Fantástico. Nuestra estación nos confirma que la situación meteorológica es similar a la que hemos vivido en la jornada del lunes. Dirección del viento 11º, velocidad 2.5 m/s, ráfagas de 2.7 m/s, temperatura del aire 25º C, temperatura del agua en superficie 25º C, humedad relativa 62%, radiación solar 1064 W/m2. Como vereis esto parece "El día de la marmota". Volvemos vivir lo vivido. Pues muy bien, porque con esta mar estaremos muy bien arrastrando en la zona que tenemos establecida para hoy. Vamos a intentar rematar la prospección en el campo de gas, muestreando con draga de arrastre y beam trawl en la zona interna y en la zona externa.
Nos preparamos para recibir a bordo ingentes cantidades de fango, pues ya conocemos bien la naturaleza del substrato. Veremos después que fauna somos capaces de recoger con los arrastres. Alternaremos draga y beam trawl, de manera que completemos con ambos sistemas los lugares que visitemos. La primera draga de arrastre la recuperamos colmatada de fango, como esperábamos. Bastante fauna íctica y algunos crustáceos. Comienza la toruosa tarea de lavado y clasificación de ejemplares y posterior envasado. Los tres biólogos especialistas en bentos y fauna epibentónica y demersal, se enfangan en las cubetas repletas de agua y fango y se dedican a ir lavando hasta que se hayan tamizado la totalidad de lo recuperado.
Observad en la fotografía el producto del lavado de la muestra extraida en el beam trawl nº 11. Podéis compararla con la fotografía que recoge el muestreo del beam trawl nº 10. La mayor parte es fauna íctica y crustaceos. Una vez separada la fauna, proceden a la clasificación y envasado. El sedimento recogido es un fango gris oscuro muy rico en materia orgánica. Muy similar en todas las estaciones visitadas, con algunas variaciones en la tonalidad, aunque similar granulometría. No se detecta ningún olor que nos haga pensar en los efectos de las capas de gas próximas a la superficie. No detectamos ningún olor a sulfídrico. Con estas estaciones de hoy creemos que tenemos suficientemente reconocida la zona del campo de gas somero. Concluimos en que no hay escapes aparentes, únicamente podrían suceder en lugares muy puntuales que no tienen ninguna representatividad en términos de hábitats regionales y que estarían vinculados a discontinuidades en las secuencias deposicionales. Un analisis detallado de los perfiles sísmicos en el Centro Oceanográfico de Málaga, nos permitira afianzar estas opiniones y será el trabajo que emprenderemos a nuestro regreso.
No quiero despedir este diario sin hacer referencia a un fenómeno que he observado en este buque y que me ha llamado poderosamente la atención. Ya sabéis todos los que nos seguís, lo que hacemos cada uno de nosotros a bordo. Yo creo que, casi casi, nos conocéis uno por uno. Un mes de contacto epistolar da para mucho. Pero posiblemente no he llamado la atención suficientemente en el hecho de que en prácticamente todas las fotografías de la campaña, aparece siempre la misma persona haciendo cosas diferentes. Os aseguro que no es la típica persona que echa carreras cuando hay foto y se mete en el cuadro de colado. Todo lo contrario. Me ha costado trabajo cogerlo de frente o en posición relajada.
Todos los barcos tienen su máquina, su sala de máquinas, que tiene la misión de propulsar al buque para que pueda navegar. Pero también habréis de saber que todos los barcos tienen un motor a bordo. Ese motor cuya misión es impulsar y dinamizar la actividad del buque. Ese motor es una máquina humana que se coordina perfectamente con el Capitán y que no se enciende mientras el Capitán no aprieta el botón. Pero, una vez que el botón está apretado, comienza su función omnipresente en cada operación que ha de realizar el buque. Su teatro de operaciones se diría que es la cubierta de popa, pero no haría honor a la verdad si todo lo redujera a la popa, porque también está en el puente y en el muelle. Desde luego, donde no deja espacio para la improvisación o para el más minimo riesgo, es en la cubierta de popa donde movemos el material pesado. No tiene un mal gesto para nadie. Con auténtica humildad franciscana ilustra al que lo necesita. Actúa de Contramaestre, de Marinero, de navegante, de mecánico, ... etc, es una auténtica máquina de trabajar. Inagotable. Servicial y meticuloso. Observador y previsor. Creo que el personal de cubierta puede sentirse muy orgulloso de tener un Primer Oficial como el que tiene en la persona de Manuel Ángel Piñeiro Barros, Manu para nosotros. He buscado algunas fotografías, y tengo varias decenas más haciendo otras tantas tareas, en las que siempre está supervisando e implicado hasta las cachas en lo que haya que hacer. Mirarlo con la pala en la mano para recoger el fango de los muestreos, largando la box corer, comprobando que todos los mecanismos de sujección de las dragas funcionan correctamente, ilustrando a unos y otros -y siempre a preguntas de los demás, nunca lo hace por el hecho de impartir magisterio-. Lo teneis, como os decía al principio, junto al noray para soltar amarras, o en el puente realizando sus funciones de Primer Oficial. Una auténtica máquina a la que nada se le escapa. Pero si algo destacable tiene, además de sus inmensas capacidades profesionales, es su afabilidad, su facilidad para conectar con la gente, su capacidad para polemizar cuando es necesario, sus sólidas argumentaciones en las polémicas y su simpatía con todos los demás, aspecto que hemos sentido particularmente los científicos que hemos convivido con él a bordo. Forma parte de la hinchada que apoya a la Selección española con la misma pasión con la que maniobra con los sistemas de muestreo, o con la que corta el jamón que ha traído Nieves. Un hombre cabal y un completo profesional del que todos hemos aprendido mucho. Por ello queremos darte las gracias desde este Diario de Campaña, por todo lo que has hecho y por lo que nos has enseñado. Ha sido un lujo poder compartir tantas horas de trabajo a bordo contigo. El B/O Emma Bardán está bien atendido con personas como tú, Manu.
Pero como todas las cosas, esto también toca a su fin. El ocaso del sol, el ocaso de la campaña, y el muelle del guano ...... ¡para otro!
Imagino que nadie me podría creer, por mucho que narrara el espectáculo de la puesta de sol de hoy. Las puestas de sol en la mar, vistas desde la mar, son apasionantes y, algunas veces, sobrecogedoras. La soledad en la cubierta del barco divisando el horizonte, el silencio que te envuelve, escuchando solamente el sonido de la mar golpeando el casco del barco, y el ritmo lento con el que el sol va desapareciendo por el horizonte, te ponen los pelos de punta. Siento ganas de perseguirlo y agarrarlo. Parece como si su reflejo sobre la superficie del mar me marcara el camino. Los últimos reflejos del sol sobre la bóveda celeste y, al pronto, la oscuridad más profunda. Entonces eres nada de nada en medio del océano. Pero nos queda la posibilidad de volver a ver la "moneda de oro entrando en la alcancía de La Caleta", como os dije el primer día. Y siempre estará ahí. El mismo sol que vieron fenicios, romanos, visigodos, árabes, y cristianos. Yo tengo que regresar ahora a Málaga, donde me espera el trabajo habitual. El sol seguirá aquí para todo el que lo quiera ver. Así que ya lo sabéis. No pensarlo dos veces y venid a Cádiz donde encontrareis un verdadero paraiso.
Lunes 28 de junio de 2010
Ya os lo podréis imaginar. Nuestra alegría es inmensa cuando nos reencontramos con el comedor del hotel a la hora del desayuno, con sus mesitas repletas de fruta, bollitos, bizcochos, zumos, jamones, y café, mucho café. Y todo sin tener que atravesar el barrio en busca de un bar abierto a las siete de la mañana. Proponemos a la Dirección del hotel que los fines de semana también abra el comedor a las siete de la mañana.
Una de las cosas más intrigantes con las que nos estamos encontrando en esta campaña es la estructura del Diapiro de Albolote y el presumible volcán de fango que estamos empeñados en demostrar que existe. Por ahora tenemos claros indicios de su existencia y Tomás Vázquez, Juan en Málaga, Juan Tomás en Madrid y Tomás en Málaga y Cádiz (Dr. Vasques en la ONU), nos insiste cada día desde nuestra base en el Centro Oceanográfico de Málaga (COMA), que debemos reducir el área de muestreo hasta la más mínima expresión, pues el volcán debe de ser de los más pequeñitos que hemos descubierto hasta la fecha. Su empeño reside en que quiere un volcán con el nombre de su pueblo natal. Nosotros le ayudamos a encontrarlo, pero hace falta que se deje ver con claridad, que se manifieste. Como no tenemos multihaz en este lugar, vamos reconociendo su morfología a base de pasadas. Cada vez que nos acercamos a Gazul, navegamos por encima de lo que creemos que es el volcán de fango Albolote. Hemos realizado esta composición de imágenes, que os adjuntamos a la izquierda, ordenando varias capturas de pantalla -no todas las que tenemos, evidentemente, pues sería un mareo de perfiles batimétricos-, para que compartais con nosotros la aventura de descubrir un volcán de fango. La expedición científica confía plenamente en los datos indirectos que hemos revisado en el COMA y en los que estamos recogiendo ahora cada vez que estamos en tránsito. Pero observad con detenimiento cada uno de los perfiles. Veréis, en primer lugar, que hay algunos que están girados. Esto nos lo ha hecho el sabio IP para que resulte más comprensible el dibujo y así ponerlos todos orientados en la dirección en la que se dispone el talud continental, lugar en el que estamos trabajando. A la derecha de cada pantallazo está el Este y a la izquierda el Oeste. Esa línea inclinada, en fuerte pendiente hacia la izquierda (Oeste), es el fondo del mar, y ese cono pegado al suelo marino, es el volcán de fango Gazúl. ¿Lo veis? Pues si es así, entonces tratar de comparar el tamaño de Gazúl con el de Albolote..... ¡un churro!....¿no?...., pues ese es el reto. Afortunadamente, tal y como os he dicho en alguna otra ocasión, el tamaño no es lo importante si no el fenómeno: la expulsión de fluidos cargados en metano y el habitat que genere, por muy chiquitito que quiera ser. Ahí estamos nosotros para tratar de descubrirlo.
No creáis que este fenómeno es cosa vulgar. No. Si miráis con mucho detenimiento cada uno de los seis pantallazos que os hemos puesto en la gráfica, observaréis que sobre el fondo del mar hay una especie de lámina de diferente tonalidad y colorido que SIEMPRE finaliza en la superfície del fondo próxima a Albolote, pero siempre por encima de él. Esto es muy importante. ¿Porqué? Pues porque si es lo que nosotros pensamos que es, se trataría de una vena o filamento de agua mediterránea (MOW) que va lamiendo el fondo del talud superior, y podría caldear el fondo marino favoreciendo la desestabilización de los hidratos de gas que hay bajo la superfície. ¿Que os parece el asunto? Pues eso es en lo que anda ahora nuestro colega el Oceanógrafo Dr. Ricardo Sánchez Leal que trabaja en el estudio de estos fenómenos ocurridos en la masa de agua existente sobre el campo de volcanes de fango. El, al igual que el Dr. Vázquez Garrido, nos transmite su sabiduría y sus comentarios en tiempo real, desde el Centro Oceanográfico de Cádiz, lugar desde el que sigue las evoluciones de la campaña. Él pregunta al IP "¿porqué es más llamativa la expulsión en Albolote?", a lo que el experimentado científico responde con convicción y sabiduría: "No tenemos respuesta por ahora, mi buen y leal amigo Leal. Pero la encontrarémos, no lo dudes que la encontrarémos". Y con estas y otras cosillas nos hemos plantado en la zona de muestreo del día de hoy.
No os oculto la satisfacción que produce tener como colaborador a Curro López. Un hombre con un cerebro en permanente ebullición, con mil ideas y otras tantas teorías que sustentan aquellas ideas. Con independencia de lo acertadas que resulten, la mayor parte de ellas resultan prácticas y, además, como él mismo asegura "a mi me sirven". Permanece en el puente, junto al Capitán, controlando el registro de la navegación con su ordenador a través del software Hypack. Anota cuantas maniobras realiza el capitán, para que luego podamos ver los movimientos que ha seguido la draga de arrastre sobre el fondo. Se ha tomado el muestreo de Albolote como un asunto personal. Ha diseñado y propuesto varias modificaciones en la aproximación al muestreo con draga de arrastre, de manera que el muestreo resultara más eficiente. Gracias a su iniciativa ha conseguido que todos estemos pendientes de los pantallazos que realiza en el momento que comprueba que hay algo digno de ser analizado. En realidad, es el promotor del análisis morfológico a través de los pantallazos, cosa que a pocos se les hubiera ocurrido. Curo es, además, una especie de hormiga atómica que sube y baja al puente y del puente al laboratorio, para no permanecer ni un segundo ocioso. Es un valor seguro a bordo. Pero si esto fuera poco, su carácter poliédrico le capacita para conducir todos los días la furgoneta de reparto de personal. También, por si fuera poco, nos provee de red inalámbrica gratuita en el hotel, ahorrando una considerable cantidad de dinero al erario público puesto que el precio/hora de internet por habitación es singularmente elevado, y no gratuito como en otros hoteles. Así que se ha venido provisto de su red inalámbrica y nos ha facilitado su clave para que todos tengamos internet graturito en nuestras habitaciones.
Bueno, parece que estamos cerca del final de la Campaña porque empiezo a darme cuenta de que he iniciado el reparto de flores a todos los que han pasado por este teatro de operaciones. No pasa nada. Pero es que "el que no es agradecido, no es bien nacido", y hay que decirlo todo. Ya os contaré al final del día como ha ido la cosa. Lo que si os adelanto es que hoy tenemos un día espléndido, aunque parece que el viento de levante va a hacer su aparición de un momento a otro. Nos queda un día más de navegación y espero que Eolo no salga de las bodegas de Barbadillo hasta mañana por la noche. Lo que no se es si el bodeguero porducirá tanta manzanilla como para entretener a Eolo durante un mes completo. Espero que sí. Si esto fuera así, a continuación me encerraré yo en la misma bodega para celebrar el éxito de la campaña junto al IP, que es un experto en escanciar manzanilla y cortar jamón de Jabugo; no al mismo tiempo, ¡eh!
La AEMET nos tranquiliza, tal y como ha hecho todos los días anteriores, y nos anuncia que tendremos viento de casi todas partes ....¡menos de levante!..¡ohú! Procederán del sur, del sureste y del suroeste con fuerza 2 a 3. Marejadilla. Yo, no os lo oculto, es que no me puedo creer el tiempo que estamos teniendo en este mes de junio. Jamás había visto una persistencia de una situación meteorológica como la que hemos disfrutado durante este mes. Curro López, con la puntualidad de un reloj suizo y con la precisión de un geólogo del Instituto Español de Oceanografía, me traslada los datos del estación meteorológica de a bordo, que podréis observar en la fotografía de la izquierda. Dirección del viento 360º. Increible. Esto es norte, ¡eh! La velocidad es de 3.3 m/s con rachas de 3.7 m/s, la temperatura del aire es 24.2º C y la del agua marina es 23.5 ºC. Pero que conste que los datos los estamos tomando a las ocho y media de la mañana, cuando ya hemos salido de la bahía. Dan ganas de tirarse al agua a nadar un poco. La Radiación es de 1113 W/m2, casi el doble de la de ayer, y la humedad relativa es de 59%. Pues con estos datos, ¿quien no se hace a la mar con absoluta tranquilidad?
Navegamos a toda máquina a la zona de Albolote. Tenemos serias dudas sobre el resultado del muestreo que tenemos que hacer. Ya sabéis que Curro López ha estado estudiando todas las posibilidades de arrastrar en cuantas direcciones sean factibles. Ya os podeis imaginar que, a la profundidad a la que se encuentra Albolote (350 metros) y lo reducido de su superfície, resulta extraordinariamente dificil depositar la draga de arrastre sobre la misma cumbre, por lo que hay que estudiar la forma de que, al menos, el arrastre pase por esa cumbre. A pesar de todos los problemas, nosotros estamos confiados en la solidez de los resultados anteriores que apuntan a un posible volcán de fango. Los indicios deducidos de los perfiles de sismica de media penetración (air gun) nos hacen pensar que el diapiro que subyace en los depósitos fangosos, debe de expulsar metano, y este proceso debería de tener reflejo en superfície.
Hemos basado la prospección de hoy en el empleo de box corer, beam trawl y draga de arrastre bentónica. Lo más extraño es la composición tan distinta del box corer de hoy con el que hemos extraido hace un par de días en un lugar muy próximo (BC 7.1 del Martes 22 de junio). Intentar vosotros establecer una comparación entre ambas muestras y mirar si hay similitudes o diferencias. Ambas fotos se pueden ampliar poniéndo el cursor encima de la foto y presionando. Tendréis la oportunidad de ver, en las mismas circunstancias que nosotros, el resultado del muestreo. Vemos en este caso, en la base de la muestra, un fango grisáceo muy plástico sobre el que se ha depositado un sedimento arenoso fino cubierto de abundantes restos de corales muertos. Los ejemplares de corales son de tamaños grandes, lo que indica que en el pasado ha existido un arrecife que ha debido de sucumbir por alguna razón que ahora mismo desconocemos, pero que, en todo caso, pudo tener su origen en un anterior cambio climático de los muchos que acontecieron en el Cuaternario reciente.
El resultado de los arrastres no son tampoco como para tirar cohetes. La capa de sedimento arenoso es muy consistente y tiene un espesor considerable, así que la fauna que podemos obtener no es muy abundante y la biodiversidad en este punto tampoco es muy notable, Tendremos que estudiar este punto un poco más detenidamente y será conveniente disponer para entonces de barridos de multihaz y topas, así como de fotografías submarinas digitales de alta resolución. Veremos como lo conseguimos, pero esto no puede quedar así. En la foto de la derecha tenéis el resultado del lavado de la muestra (DA 12) obtenida en la draga de arrastre nº 12 sobre Albolote. Quizás el sistema que mejores resultados nos ha proporcionado ha sido el Beam trawl que nos permite pensar que sobre este desierto de corales muertos y de arens contorníticas de fuerte dinamismo, existe una diversidad suprabentónica y demersal bastante considerable.
Una vez que lavamos el material y separamos las especies, el resultado es satisfactorio. Hemos extraído varias especies de peces, crustaceos y bivalvos. Clasificamos y envasamos los ejemplares para su estudio posterior e ir construyendo una Colección de Referencia para el habitat que estamos analizando. Seguimos trabajando sobre el lugar pero el resultado no es mucho mejor del que hemos obtenido hasta el momento. La Jefa de Campaña decide regresar a puerto por varias razones, entre las que se encuentra la cantidad de material que tenemos todavía que porcesar, y que se acumula en cubierta, y el tremendo cansancio que vamos acumulando tras los fatigosos días de trabajo en cubierta. Nos damos cuenta de que un muestreo intensivo como el que estamos realizando, requiere de más personal a bordo, pero el buque tiene sus limitaciones y solamente podemos embarcar cinco científicos, que son los que ahora mismo estamos a bordo. Mientras navegamos rumbo a Cádiz, continuamos con nuestro trabajo pues aún queda mucho por hacer. Vuelvo a darme cuenta del ritmo tan fuerte que tienen Melo González, Carlos Farias y Jose Luis Rueda, que son los que llevan el peso del estudio bentónico, y comprendo que esta actividad es bastante más fatigosa que la que realizamos en la primera parte delante de los ordenadores y los sistemas de prospección geoacústica.
Hoy la mano de Emilio Marín, Milucho, nos sorprendió con unas patatas con carne mechada, que los gaditanos llaman papas con canne meshá, que estaban más que superior. La ensalada y el lenguadito acompañante a la papa no eeran ningún estorbo. Todo entró bien y a placer. No nos podemos quejar.
Las luces del sol poniente en la bahía pintan el paisaje con un colorido singular. Nadie os cobrará un céntimo por contemplar esta maravilla de la Naturaleza. Lo podrés ver a bordo de un barco en medio del Golfo, o bien a bordo del mejor barco que hay en la bahía y que es la trimilenaria ciudad de Cádiz. Estoy seguro que Paco Alba debió de ver los mismos colores que yo veo ahora para hacer sus coplas tan sentías y que tanto viven los gaditanos. Nosotros tenemos delante las mismas vistas que vió Paco Alba y tantos otros que supieron expresar con poesía lo que entraba por sus ojos, sin embargo no somos capaces de hacer una rima que se parezca a la de aquellos copleros y chirigoteros que han creado esta cultura lirica que inunda las calles y el corazón de los gaditanos. Os recomiendo que vengais unos días por Cái y os asuguro que descubrireis una tierra extraordinaria donde es fácil hacer amigos. Eso sí, no venir a la Zona Franca.
Domingo 27 de junio de 2010
El paseito obligado para desayunar en el único bar que hay abierto los domingos, en las cercanías del hotel TRYP, nos va despabilando e incluso nos atrevemos a hacer comentarios sobre la soledad de las calles gaditanas a esta hora de la mañana. Son las siete en punto cuando salimos del hotel y, únicamente, vemos regresar a los juerguistás más empedernidos de Cádiz. Tenemos un amanecer aparentemente soleado y sin viento. Llegamos en un boleo a la Zona Franca. Tal es la tranquilidad del tráfico rodado, y de las calles, a estas horas de la mañana de un domingo en Cádiz. Acomodamos los zurrones en los lugares de costumbre y conectamos los ordenadores. Consulta del correo electrónico y, enseguida, notamos que el barco ya está navegando. La Jefa de Campaña consulta las previsiones meteorológicas en la web de la AEMET y Curro López hace lo propio en la estación meteorológica del barco. Se contrastan ambas situaciones y se produce el primer intercambio de opiniones entre el Capitán y la Jefa. A la vista de las condiciones ambientales que vamos a tener, parece que no han de ser problemáticas las maniobras que tendremos que realizar para trabajar con las dragas.
Hemos planeado algunas estaciones de muestreo con draga de cuchara Shipeck. Tiene la enorme ventaja que es de muy fácil manejo, rápida de utilizar y que recupera la muestra más superficial del sedimento haciendo una sencilla maniobra. Nos ponemos proa a la mar, a toda máquina, nada más abandonar la bahía. La mar en calma y el cielo prácticamente despejado. Algunas nubes a lo lejos que parecen ir despejándose a medida que navegamos. La AEMET nos anuncia viento variable fuerza 3, marejadilla. Nuestra estación nos da los siguientes datos: dirección del viento 18º, velocidad 3.5 m/s con ráfagas de 4.3 m/s, temperatura del aire 20.4º C, humedad relativa 80.4%, radiación solar 522 W/m2. Lo cierto es que a lo largo del día hemos visto todo tipo de vientos. Variable de verdad. Los hemos tenido de norte, nordeste, noroeste, oeste y suroeste. Solamente nos faltó levante para completar la ensalada de vientos. Pero al levante no lo queremos ni ver hasta que no terminemos la campaña pues, a buen seguro, nos desbarata la planificación del trabajo.
Llegamos al punto de la primera estación. A las 11:30 estamos largando la draga de arrastre para muestrear la cresta que separa el volcán del pockmark asociado más próximo. Los tres biólogos bentólogos, Jose L. Rueda, Carlos Farias y Melo González, se afanan en lavar y clasificar el material extraído en el arrastre. Es dificil encontrar un equipo de biólogos bentólogos tan compenetrados como el que forman estos tres profesionales de la Biología Marina. La profesionalidad que derrochan a lo largo del día, en cuantas actividades emprenden, pone de manifiesto la preparación y experiencia acumulada en muchas campañas oceanográficas y muchas otras como muestreadores a bordo de buques pesqueros, llevadas a cabo en los más insospechados rincones del Océano Atlántico. La meticulosidad de su trabajo es una característica sostenida a lo largo de la jornada. No importa las horas que tengan que invertir en el trabajo de cubierta, en el laboratorio húmedo o donde se requiera su presencia. Tanto Melo González como Carlos Farias responden a cuantas necesidades plantea el lider de este operativo equipo de biólogos, Jose Luis Rueda, y ejecutan puntualmente sus propuestas de actividad. El IP está profundamente satisfecho de poder contar con un grupo de investigación tan comprometido como el que está ejecutando la Campaña INDEMARES/CHICA 0610 y el propio proyecto. El Instituto Español de Oceanografía refuerza su imagen corporativa con la actividad de estos profesionales comprometidos y con el resultado de su trabajo.
Encontramos que en las muestras hay abundante brecha fangosa, característica de los ambientes metaníferos. La granulometría es arenosa y bioclástica, todo muy heterogéneo. Restos biogénicos muertos con muchas conchas. Abundantes bioclastos. Nos desplazamos ligeramente para muestrear con draga shipeck. Realizamos, como en el caso de box corer, una muestra y dos réplicas. Nos ayuda en la maniobra el Jefe de Máquinas Alberto Chápela que ayer se puso morado de fabada y hoy tiene que quemar calorías. Su intervención con todos los sistemas de muestreo es verdaderamente providencial. No hay detalle que se le escape. Tan pronto está poniéndole grasa a los engranages de la draga, como arreglando cajetines de box corer o montando las pletinas y la tornillería de la draga bentónica. Además, parece que el material pesado que utilizamos fuera una prolongación de su máquina, por el acierto con el que lo maneja todo, incluso con un pitillo en la boca. La vieja escuela a bordo.
No puedo decir menos de José Costas, el engrasador de a bordo, un artista en el manejo de la grua para las maniobras de cubierta. José, el más moderado en las apuestas de los partidos que juega España, ha debido de firmar un contrato blindado con la empresa Simrad, como el de Beckam con las hojillas de afeitar, lo cual le obliga a salir en todas las fotos que hagamos en el barco con la camiseta de Simrad. Siempre aparece de espaldas enseñando el anagrama. Pero se da el caso de que cuando viste camiseta sin el logotipo de Simrad, e intento hacer una foto, entonces se descubre el torso y aparece como Maciste Coloso mostrando sus pectorales. Tengo para mi que el contrato que tiene con la empresa fabricante de ecosondas es muy estricto y no le deja salir en imagen más que con camisetas de su marca. Yo creo que le podría hablar bien de mi a la empresa para que fueramos dos los anunciantes a bordo. Vamos, digo yo, ¿no?
Hoy hemos terminado con el jamón de Jabugo que ha viajado hasta el barco con la Jefa de Campaña. Ese jamón siempre se ha encontrado muy solo. Ya lo dije yo el primer día. Echaba de menos a su otra pata. Pero ¿como se pueden separar las patas y dejarlas que viajen cada una para un lado diferente del mundo? Creo sinceramente que la Jefa debió de dejarse acompañar por las dos patas del ilustre marrano. Ese cochino que sabía de maravilla. Y, claro, ahora nos hemos quedado sin jamón y con una nueva polémica abierta que no se si podremos resolver con prontitud. ¿Porqué? ¿a que se debe la polémica? Pues cuando creíamos que todo había quedado bien resuelto, decidiendo que el IP es el mejor cortador de jamón que ha pasado por el buque, va el Primer Oficial Manuel Piñeiro y, a pesar de que está todo el día en cubierta trabajando sin parar, se pone a cortar el jamón para la comida entre muestra y muestra. Claro, como estaba estupendísimo, pues todos a opinar sobre el corte que había realizado Manu. La pena es que, en esta ocasión, el IP no estaba a bordo y no pudo defender su maestría con el cuchillo. Pero dejamos así una posibilidad abierta para que, cuando regresemos a una próxima campaña, vengamos con varios jamones y hagamos una prueba definitiva. Por ahora digamos, que hay un presumible empate entre el Primer Oficial y el IP.
Ni que decir tiene que Milucho, para avivar la polémica, nos hizo una FIDEUA que tiraba de espaldas. Por si nos quedábamos con ganas de algo ligerito con que acompañar a la fideua, pues nos arrió en banda un pulpo a feira de esos que jamás se olvidan, empujado con pan gallego. Unas gambitas al ajillo y los típicos pimientos al estilo EMBA, consistentes en piquillos sabrosones aliñados con anchoas de Santoña. Todo se regó con un buen caldo tinto Rivera del Duero que nos produjo un efecto reparador inmediato. Bebimos con moderación. Bueno, esto es lo politicamente correcto, por eso no diré más. Hubo un momento de pánico en el primer muestreo después de comer. A Jóse Rueda le faltó etanol para completar el envase en el que había guardado unos raros especímenes de no se que familia. Al ver la congoja del muchacho, la Jefa le propuso que los bentólogos, que eran los que más habían empinado del caldo tinto ribereño, soplaran dentro del depósito, pues a buen seguro la concentración de alcohol resultante sería muy superior a la dilución de etanol que acostumbra a ponerle a sus ejemplares. Dicho y hecho. Jóse la mar de contento exclamó: "Que buenas ideas tiene mi Jefa. Como lo resuelve todo. She is a sun!" (esto es que el Australiano siempre apostilla en inglés). En fin, que no nos resignamos a no estar aquí el próximo domingo ..... ¡Milucho, vente con nosotros!
Sábado 26 de junio de 2010
07:55 a.m. Muelle del Guano, Cádiz. Un extremo de la Zona Franca. Se aproxima un vehículo automóvil sospechoso, con varias personas en su interior. Están todos cubiertos con unos harapos, que parecen camisetas T-Shirt-Round Neck. Los hombres, sin afeitar pero aparentan estar bien alimentados. Las camisetas se curvan a la altura del estómago formando un abombamiento que nos recuerda al Diapiro de Chipiona. Sin embargo parecen limpios, por muy extraño que parezca. Cada uno de ellos transporta un macuto a sus espaldas. Por las pintas que traen, deben de ser funcionarios. La Guardia Civil, que no se fía de nada ni de nadie, y en previsión de algún riesgo mayor, ha dado la voz de alerta a todos los buques que hay atracados en la Zona Franca, que son, únicamente, dos: el Sarmiento de Gamboa y el Emma Bardán.
Una pestosa gabarra recubierta de guano acompaña en el puerto a los buques de investigación científica del Estado español. El vehículo se dirige sigilosamente hacia uno de los laterales de la nave de pertrechos que hay junto al B/O Emma Bardán. Apaga el motor antes de llegar al punto de aparcamiento, para no alertar al enemigo, que permanece ojo avizor y listo para emprender cualquier acción aérea. Deja rodar el vehículo de contingencias, aprovechando la inercia del motor, hasta que se detiene junto a una cubeta de basura asquerosa que hay frente al buque de investigación científica. Se baja el conductor, al tiempo que se presiona ambas fosas nasales con los dedos de la mano derecha, mientras los demás sujetos permanecen inmóviles en el interior del coche. Mira a su alrededor y otea el horizonte, deteniéndose en las alturas más próximas. Calcula la distancia que media entre el vehículo y el buque. Analiza los riesgos en función del contingente enemigo. Abre de nuevo la puerta sin realizar el más mínimo ruído. Con una voz ténue, como si fuera Desi, dice unas breves palabras a la mujer que ocupa el asiento del copiloto. La mujer , que mantiene una entereza ejemplar propia de las líderes mundiales y mujeres de mucho postín, abre su puerta con más sigilo si cabe que el conductor, y rodea el automovil hasta alcanzar la posición que ocupa el conductor, que permanecía, inmovil y vigilante, en espera de las órdenes que tendría que recibir de su Jefa. "A mi voz de ya, despliega el novedoso mecanismo de autodefensa que tenemos que probar", ordena la Jefa al subordinado, y continúa instruyendo su orden de operaciones: "A continuación, me cubres las espaldas y nos aproximamos al buque a la carrera, corriendo en zig zag, hasta alcanzar la pasarela. Ten mucho cuidado con el fuego cruzado. Es muy peligroso. Una vez a bordo regresas inmediatamente al vehículo, cambiando de camino, para cubrir a los demás. Entrar de uno en uno. Y, por favor, no arriesgaros innecesariamente. El peligro es máximo. Os esperaré en la cubierta del barco bajo el alerón de estribor. Yo os protegeré a la entrada. ¿Enterado?". Responde afirmativamemte el fiel conductor. Una vez que la Jefa da la orden de ya, el conductor despliega su arma estratégica de autodefensa pasiva: un inmenso paraguas negro que le habían prestado en el hotel, e inician una carrera de obstáculos hasta que alcanzan la trinchera. El enemigo se percató de sus movimientos y no tuvo piedad de ellos. Vuelo rasante y picado, ... zas, zas, zas,...... pluf, plof, pataplofff, .....flop, flop, ...... Cuando el conductor regresó al vehículo, después del primer raid, el paraguas era blanco y olía fatal.
Puntualmente, siguiendo el código de conducta oceanográfico, nos hacemos a la mar a las ocho en punto de la mañana. Izado de bandera en la Base Naval de Puntales. Unas lanchas de desembarco y un par de buques hidrográficos ocupan los muelles de la Base y rinden los honores de ordenanza a la bandera. Suena el Himno Nacional a lo lejos. Abandonamos la dársena y comenzamos a navegar por la canal que atraviesa la bahía. Avisos de costumbre de tráfico marítimo que el Capitán García Caballero atiende meticulosamente y que el Primer Oficial Piñeiro Barros anota en su Cuaderno de Bitacora digital. Hoy están un poco ofuscados porque, de nuevo, ninguno de los miembros de la tripulación ha ganado la porra que se organizó ayer con ocasión del partido de futbol que enfrentó a Chile con España. ¡Claro!...¿como van a ganar la porra si hacen unas apuestas suicidas? Todos anotaron, por lo menos, un tres a cero, llegando, de nuevo, a registrar un cinco a cero. ¡Dios mío!.... ¿pero donde aprendieron estos hombres a hacer apuestas? Esto es patriotismo auténtico. Debería de saberlo Vicente Del Bosque para así organizar mejor el juego de la selección y dejarse de toquecillos que lo único que hacen es entretener la pelotita de marras. Penetración es la palabra, para que estos hombres de la mar vean cumplidos sus anhelos en el partido. Bueno, pues ganó la porra el bueno de Melo González que, además, no pudo disfrutar del partido pues se pasó, prácticamente todo el tiempo, trabajando en cubierta terminando de procesar la ingente cantidad de material que se recuperó con el beam trawl.
Nos acompaña durante el trayecto inicial, a lo largo de la canal de acceso al puerto, el B/O Sarmiento de Gamboa. Dos buques científicos del Estado español navegando para trabajar en el Golfo de Cádiz y no hay gaditanos que lo puedan ver. Pero ¿no dicen que Cádiz es una ciudad que mira al mar y vive de la mar? Muchas veces sentimos que, por más esfuerzos que realizamos, no solamente con nuestro trabajo cotidiano si no a través de las notas de prensa y las webs informativas, para posicionar la investigación científica española en el nivel que le corresponde y que la información llegue al alcance de los ciudadanos, no cuenta con el apoyo de las autoridades locales ni con los medios de comunicación de la zona. La cruda realidad es esa. Concentración de flota científica y de esfuerzos en Cádiz, y nadie se entera de nada ni nadie mueve un dedo para acercar la noticia al ciudadano, en general, y al gaditano, en particular. En fin, como yo os digo cada día, no hay feo que nos hagan, venga de quién venga ni de donde venga, que nos aminore nuestras ganas de trabajar. Estamos convencidos de que nuestro trabajo científico ha de servir para mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos y que permitirá mejorar la gestión de los recursos naturales de la zona, facilitando las politicas de protección o conservación de los valores naturales que se pongan en riesgo por causa del desarrollismo descontrolado.
Recibimos a bordo a nuestro amigo y compañero Carlos Farias, gallego practicante que se va a encontrar a bordo como en su propia casa. Viene a sustituir al Dr. Gil Herrera quien se desembarca, como cualquier otro, con la nuca colorada como un tomate por el efecto del sol. La navegación se presenta hoy muy atractiva. Como veis en la fotografía del B/O Sarmiento de Gamboa, la mar está como un plato, el cielo azúl empalagoso y algo de bruma matinal ocasionada por la evaporación de ayer. La AEMET nos dice que tendremos viento del norte fuerza 2, rolando a oeste por la tarde e incrementando a fuerza 3. Mar rizada. ¿Qué más podemos pedir? ...... ¡pues que todos los sistemas funcionen correctamente, y eso es un factor que escapa de nuestro control. Todo esta dispuesto y revisado, ahora falta que el fondo marino sea generoso con nosotros y se deje prospecctar, que no nos rompa las redes ni nos deteriore las dragas. El dios Tritón, de las profundidades marinas, siempre ha sido generoso con nosotros y nos ha dejado tomar algunas muestras de las rocas y biocenosis con las que ha adornado la superficie de los salones de su casa. Ahí vamos.
Nuestra estación meteorológica nos dice que la dirección del viento es 357.2º, esto es prácticamente norte absoluto. La velocidad de 6.2 m/s con ráfagas de 6.8 m/s, una ligera difereencia con lo pronosticado. La temperatura ambiente es de 19.9º C y la humedad relativa 74.8%. La radiación solar es de 1092.5 W/m2, lo cual indica un fuerte incremento en relación con lo medido los días anteriores. Nos dirijimos a las zonas externas del volcán de fango Gazul, donde tenemos que intensificar el muestreo para ver cual es la naturaleza de las irregularidades geomorfológicas que se observan en los datos geofísicos y batimétricos. Teneis una imagen virtual en 3D de la geomorfología del volcán, y seguro que coincidiréis conmigo en que tiene una forma cónica verdaderamente especctacular. Deteneos en la figura 2D, en tonos azules que acompaña a la 3D, y veréis como el cono volcánico está rodeado por varios relieves, positivos y depresiones, que serán los objetivos de hoy. A las depresiones las llamamos pockmarks, y a las cumbres las denominamos crestas, posiblemente construidas por corales de profundidad.
Fijaros en la carga de material que ha capturado en el arrastre la draga bentónica. La mayor parte son fragmentos de rocas, bloques y cantos, y enlosados que tendremos que estudiar con detenimiento para averiguar la fauna que contienen. Esta es labor municiosa y lenta. La taxonomía es para científicos con paciencia. Con el fin de no errar en alguna identificación que estamos intentando resolver, os diré que los científicos han extraido nuevas especies, diferentes de las que recuperaron ayer, pero vuelven a aparecer alguna de ellas que ya comienzan a resultar representativas del habitat 1180 que estamos buscando. Esponjas, corales, gorgonias, decápodos, ...etc. Mañana, Dios mediante, os daremos más detalles.
Para terminar, y para dejar constancia del apetito de científicos y tripulantes, observad a Alberto Chápela y a Curro López, lo contentos que se ponen al saber que hoy van a tomar una impresionante FABADA y de segundo una merluza y gallineta rebozadas, por separado ¡eh!, acompañadas por unas verduritas hervidas, para no engordar demasiado. Después de la agotadora jornada matinal, ambos preparan sus cucharas, afinándolas convenientemente para que den el SÍ MAYOR, y así proceder a la deglución de la suculenta y metanífera fabada, muy en sintonía con el habitat 1180. El aroma de la cocción de las fabes asturianas que nos difunde Milucho por la cubierta, a través de la chimenea de la cocina, nos provoca una reacción inmediata de segregación de jugos gástricos que nos prepara para el almuerzo. Yo creo que lo hace a propósito.
Viernes, 25 de junio de 2010
Con la luz cegadora del sol que a esta hora de la mañana nos acaricia en la cubierta del B/O Emma Bardán, nos hacemos a la mar con la ilusión de extraer material tan interesante, al menos, como el que obtuvimos ayer. La AEMET nos informa que vamos a tener viento de componente sur, fuerza 3, rolando por la tarde a oeste. Habrá intervalos de visibilidad regular por brumas. Marejadilla. Esta es una situación que ya no nos resulta ajena. La hemos tenido durante los primeros días de campaña y ya hemos narrado la impresión que causan las brumas originadas por la intensa evaporación de agua a causa de la fuerte insolación. Insolación, que por cierto hemos cogido más de uno, y eso que nos ponemos gorrito y crema solar cuando salimos a trabajar en cubierta. A pesar de todo, os aseguro que jamás en mi vida he tenido el cogote tan colorado como lo tengo ahora. Las camisas me rozan en el cuello y está todo despellejado. Bueno, pues como dice la Jefa, a todo se acostumbra uno.
Pasamos a comprobar lo que nos dice nuestra estación meteorológica, pues las previsiones de la AEMET son de caracter regional y siempre es conveniente adecuarlas a la zona en la que estamos navegando. La dirección del viento es 186º, prácticamente sur, la velocidad 3.4 con ráfagas de 3.7, esto es una caricia, la temperatura ambiente es de 20º C, la humedad relativa 74.4%, la radiación solar 712.5 W/m2 y la presión 22.9. La radiación se eincrementará probablemente a lo largo del día, por lo que esperamos un sol de justicia en cubierta. La Jefa nos alerta del dato y sacamos la cremita Nivea, y a continuación, a untar el cuello, brazos y cara a tope.
La verdad es que hoy caminamos con dificultad sobre la cubierta. El dolor en las piernas es considerable pero, como dice Nieves López "a todo se acostumbra uno". El único que sortea los obstáculos con cierta agilidad es el Dr. Gil Herrera que es el último que se ha incorporado al trabajo y aún tiene capacidad de resistir. Hoy por la mañana, a la hora que escribo estas líneas, lo encontraba yo muy motivado con su beam trawl y su cámara de fotos, y me hablaba del interesante resultado del muestreo de ayer. "Ya tenía yo ganas de pasar unos bintrolillos por aquí" me decía con satisfacción. "Son muchos años trabajando en las campañas ARSA y nunca hemos tenido la oportunidad de utilizar beam trawl tal y como lo hacemos ahora. Esto complementa mucho el trabajo anterior", sentencia. "Pues muy bien, Dr. Herrera, me alegro de que sea así", le responde el IP siempre tan constructivo e inteligente. Veremos ahora como se desembarca en un par de días y si vuelve a casa echando carreras o si pide el coche escoba. Él dice que está hecho un cachas, pero, la verdad, la barriga ya va aflorando por encima del pantalón, bajo la arqueo-camiseta-subacuática que le ha regalado su novia, y eso es síntoma de que es víctima de un enamoramiento sin retorno. He is not the half of the sportman he used to be! (Lenon&Mcartney dixit).
Pasamos a comprobar lo que nos dice nuestra estación meteorológica, pues las previsiones de la AEMET son de caracter regional y siempre es conveniente adecuarlas a la zona en la que estamos navegando. La dirección del viento es 186º, prácticamente sur, la velocidad 3.4 con ráfagas de 3.7, esto es una caricia, la temperatura ambiente es de 20º C, la humedad relativa 74.4%, la radiación solar 712.5 W/m2 y la presión 22.9. La radiación se eincrementará probablemente a lo largo del día, por lo que esperamos un sol de justicia en cubierta. La Jefa nos alerta del dato y sacamos la cremita Nivea, y a continuación, a untar el cuello, brazos y cara a tope.
La verdad es que hoy caminamos con dificultad sobre la cubierta. El dolor en las piernas es considerable pero, como dice Nieves López "a todo se acostumbra uno". El único que sortea los obstáculos con cierta agilidad es el Dr. Gil Herrera que es el último que se ha incorporado al trabajo y aún tiene capacidad de resistir. Hoy por la mañana, a la hora que escribo estas líneas, lo encontraba yo muy motivado con su beam trawl y su cámara de fotos, y me hablaba del interesante resultado del muestreo de ayer. "Ya tenía yo ganas de pasar unos bintrolillos por aquí" me decía con satisfacción. "Son muchos años trabajando en las campañas ARSA y nunca hemos tenido la oportunidad de utilizar beam trawl tal y como lo hacemos ahora. Esto complementa mucho el trabajo anterior", sentencia. "Pues muy bien, Dr. Herrera, me alegro de que sea así", le responde el IP siempre tan constructivo e inteligente. Veremos ahora como se desembarca en un par de días y si vuelve a casa echando carreras o si pide el coche escoba. Él dice que está hecho un cachas, pero, la verdad, la barriga ya va aflorando por encima del pantalón, bajo la arqueo-camiseta-subacuática que le ha regalado su novia, y eso es síntoma de que es víctima de un enamoramiento sin retorno. He is not the half of the sportman he used to be! (Lenon&Mcartney dixit).
Estamos a la espera de que los bentólogos nos confirmen las especies de las que se trata pero hoy tenemos noticias buenas HEMOS ENCONTRADO CORALES VIVOS Y NUMEROSAS ESPONJAS Y OTRAS ESPECIES DE GRAN INTERÉS. Estamos atracados en puerto en este momento, procesando el material que nos queda en cubierta. La jornada ha sido larga y escuchamos a la tripulación dar gritos de alegría por el segundo gol que acaba de meter España. Parece que la cosa va bien en el partido y en la campaña. Este es un gran dia.
La mayor parte del esfuerzo lo hemos encauzado a través del empleo del beam trawl, pues nos está dando magníficos resultados. Jóse Rueda está encantado con la cantidad de fauna que está recopilando. Comenta, en repetidas ocasiones, que la biodiversidad es bastante grande, habiendo sensibles diferencias entre la que existe en las áreas de volcán y las de pockmark. Estas depresiones de colapso, ocasionadas por el hundimiento del fondo marino tras la expulsión del gas y la ulterior formación del cono volcánico, tienen tamaños y formas muy variadas. El caso de Gazul es muy singular pues tiene el característico anillo semicircular que poseen muchos otros, y que representa el pockmark más inmediato al cono. Tiene, además, otras depresiones alargadas en sus alrededores. Algunas de ellas alcanzan varias decenas de metros de profundidad, mientras que existen otras algo más someras. Pero el rasgo dominante es el número de depresiones que rodean el volcán. Bastante superior al que tiene la mayoría.
Hemos muestreado las vertientes del volcán y los pockmarks. Hemos tenido que finalizar antes de tiempo debido a una rotura de la red de arrastre del sistema, el copo. La causa ha sido la cantidad de fragmentos de roca de veriadas procedencias -incluyendo las utilizadas por los pescadores para lastrar los palangres-, y fragmentos de enlosados que ha recogido a lo largo de los arrastres. La tripulación, siempre presta a resolver cualquier contingencia, se ha encargado de repararla. Una vez más, me satisface poder reconocer la categoría profesional de esta tripulación, activa y servicial, muy implicada en los objetivos y actividades de la campaña.
Os cito las especies que más nos han llamado la atención por su abundancia y por su representatividad en términos de ambientes y hábitats.¿Como no encontrar Parapeneus longirostris? Precisamente uno de los caladeros más productivos del Golfo. Corales como Madrepora oculata, Leiopathes glaberrina, y Flabellum chunii característica de fondos blandos. Argobuccinum olearium muy abundante en las laderas del volcán. Palliolum en pockmarks. Cidaris cidaris muy extendido en toda la zona. Parthenope macrochelas en ambientes de volcán.
Pero no todo tenía que ser bueno. También tenemos malas noticias. La mala es que nos han regresado al muelle del guano. Las gaviotas nos estaban esperando con las cloacas abiertas de par en par. El recibimiento fue el que esperábamos, por desgracia. No damos abasto para tener minimamente adecentada la furgoneta de reparto de personal. La razón era de peso. Tenía que atracar en Cádiz otro de los buques oceanográficos con los que cuenta España para realizar sus investigaciones marinas. El más moderno de los que tenemos. Un auténtico espectáculo de la ingeniería naval. Como no podía ser de otra manera, la Autoridad Portuaria de Cádiz, siempre dispuesta a ayudar y a fomentar la imagen de la investigación científica española, lo envió a la Zona Franca para que ningún ciudadano lo pudiera ver o visitar. Si señor, así se hace. Científicos, sí, pero a la Zona Franca, junto a las diarréicas gaviotas. Donde nadie nos vea. Como unos apestados. Gracias, mil gracias, Autoridad Portuaria de Cádiz. Es usted una joya y un modelo de cooperación interinstitucional, además de un ferviente promotor de la investigación científica en España. Ahora ya somos dos buques oceanográficos los que compartimos el ostracismo y el guano.
No quiero dejar pasar la oportunidad de mencionar la paella que nos ha hecho el Gran Milucho. Cada vez que hace un arroz, supera siempre al anterior ..... ¡y no es efecto del apetito con el que la devoramos cada vez que la fabrica!...¡eh! Nos la acompañó, para los más triperos, con un pollo al chilindrón que no quedó más remedio que probarlo. Así que ya lo sabéis. Toda mala noticia se digiere mejor con una comida de Milucho. ¿Porque creéis que somos tan felices a bordo a pesar del riesgo que corre nuestra integridad física cada vez que embarcamos en el muelle del guano por culpa de la Autoridad Portuaria de Cádiz? Pues eso es lo que hay. Además hoy tenemos la oportunidad de movilizar a toda la hinchada a bordo, porque vamos a sufrir con las emociones que nos van a propinar nuestros paisanos de le selección española. Ahí nos teneis, delante de la paella, con nuestra enseña nacional, jaleando al equipo y animándolos al triunfo. Sabemos que nos escuhan, a pesar de que se encuentran lejos. Manu Piñeiro y Curro López son los más entusiastas jaleadores. Nieves, aunque no lo parezca, también participa del jaleo, de la porra y de la paella ..... ¡vive Dios que lo hace! ...... ¡hubo que quitarle de las manos el cubierto de servir!
La mayor parte del esfuerzo lo hemos encauzado a través del empleo del beam trawl, pues nos está dando magníficos resultados. Jóse Rueda está encantado con la cantidad de fauna que está recopilando. Comenta, en repetidas ocasiones, que la biodiversidad es bastante grande, habiendo sensibles diferencias entre la que existe en las áreas de volcán y las de pockmark. Estas depresiones de colapso, ocasionadas por el hundimiento del fondo marino tras la expulsión del gas y la ulterior formación del cono volcánico, tienen tamaños y formas muy variadas. El caso de Gazul es muy singular pues tiene el característico anillo semicircular que poseen muchos otros, y que representa el pockmark más inmediato al cono. Tiene, además, otras depresiones alargadas en sus alrededores. Algunas de ellas alcanzan varias decenas de metros de profundidad, mientras que existen otras algo más someras. Pero el rasgo dominante es el número de depresiones que rodean el volcán. Bastante superior al que tiene la mayoría.
Hemos muestreado las vertientes del volcán y los pockmarks. Hemos tenido que finalizar antes de tiempo debido a una rotura de la red de arrastre del sistema, el copo. La causa ha sido la cantidad de fragmentos de roca de veriadas procedencias -incluyendo las utilizadas por los pescadores para lastrar los palangres-, y fragmentos de enlosados que ha recogido a lo largo de los arrastres. La tripulación, siempre presta a resolver cualquier contingencia, se ha encargado de repararla. Una vez más, me satisface poder reconocer la categoría profesional de esta tripulación, activa y servicial, muy implicada en los objetivos y actividades de la campaña.
Os cito las especies que más nos han llamado la atención por su abundancia y por su representatividad en términos de ambientes y hábitats.¿Como no encontrar Parapeneus longirostris? Precisamente uno de los caladeros más productivos del Golfo. Corales como Madrepora oculata, Leiopathes glaberrina, y Flabellum chunii característica de fondos blandos. Argobuccinum olearium muy abundante en las laderas del volcán. Palliolum en pockmarks. Cidaris cidaris muy extendido en toda la zona. Parthenope macrochelas en ambientes de volcán.
Pero no todo tenía que ser bueno. También tenemos malas noticias. La mala es que nos han regresado al muelle del guano. Las gaviotas nos estaban esperando con las cloacas abiertas de par en par. El recibimiento fue el que esperábamos, por desgracia. No damos abasto para tener minimamente adecentada la furgoneta de reparto de personal. La razón era de peso. Tenía que atracar en Cádiz otro de los buques oceanográficos con los que cuenta España para realizar sus investigaciones marinas. El más moderno de los que tenemos. Un auténtico espectáculo de la ingeniería naval. Como no podía ser de otra manera, la Autoridad Portuaria de Cádiz, siempre dispuesta a ayudar y a fomentar la imagen de la investigación científica española, lo envió a la Zona Franca para que ningún ciudadano lo pudiera ver o visitar. Si señor, así se hace. Científicos, sí, pero a la Zona Franca, junto a las diarréicas gaviotas. Donde nadie nos vea. Como unos apestados. Gracias, mil gracias, Autoridad Portuaria de Cádiz. Es usted una joya y un modelo de cooperación interinstitucional, además de un ferviente promotor de la investigación científica en España. Ahora ya somos dos buques oceanográficos los que compartimos el ostracismo y el guano.
No quiero dejar pasar la oportunidad de mencionar la paella que nos ha hecho el Gran Milucho. Cada vez que hace un arroz, supera siempre al anterior ..... ¡y no es efecto del apetito con el que la devoramos cada vez que la fabrica!...¡eh! Nos la acompañó, para los más triperos, con un pollo al chilindrón que no quedó más remedio que probarlo. Así que ya lo sabéis. Toda mala noticia se digiere mejor con una comida de Milucho. ¿Porque creéis que somos tan felices a bordo a pesar del riesgo que corre nuestra integridad física cada vez que embarcamos en el muelle del guano por culpa de la Autoridad Portuaria de Cádiz? Pues eso es lo que hay. Además hoy tenemos la oportunidad de movilizar a toda la hinchada a bordo, porque vamos a sufrir con las emociones que nos van a propinar nuestros paisanos de le selección española. Ahí nos teneis, delante de la paella, con nuestra enseña nacional, jaleando al equipo y animándolos al triunfo. Sabemos que nos escuhan, a pesar de que se encuentran lejos. Manu Piñeiro y Curro López son los más entusiastas jaleadores. Nieves, aunque no lo parezca, también participa del jaleo, de la porra y de la paella ..... ¡vive Dios que lo hace! ...... ¡hubo que quitarle de las manos el cubierto de servir!
Jueves 24 de junio de 2010
El solsticio de verano se ha apoderado de nosotros y parece que la noche, con su influjo misterioso, no ha sido suficientemente larga como para descansar de la jornada agotadora que hemos tenido en el día de ayer. El desayuno en el hotel fue el más silencioso de cuantos hemos realizado desde que hemos empezado la campaña. Nadie soltaba prenda. Desayunar era el único objetivo. Los maitines de los primeros días, con recomendaciones de ultima hora, han dejado paso al reposo del café y el relajo de los cuerpos, que lo único que piensan es en recuperar fuerzas para volver a bordo y seguir con los muestreos.
Hoy tenemos uno de los mejores días de los que hemos visto en todo el mes que llevamos navegando por las aguas del Golfo de Cádiz. La quietud de la mar es impresionante. No se mueve una ola. Hace sol y el ambiente es cálido a las ocho de la mañana, hora a la que soltamos amarras y comenzamos a navegar por el interior de la bahía. Se realizan las primeras operaciones a bordo para dejar preparado todo el material de prospección que hemos de utilizar a lo largo de la jornada.
La Agencia Española de Meteorología (AEMET) nos adelanta lo que nos vamos a encontrar a lo largo del día: viento del sudeste fuerza 3 tendiendo a 4 por la tarde. Marejadilla. Esto, para nosotros, quiere decir "güai del Paragüai". Estamos cruzando los dedos desde que comenzamos la campaña. Solamente hemos tenido que quedar amarrados a puerto un día por causa del temporal que nos impidió trabajar. ¡Un solo día de los 25 que llevamos en el cuerpo! Esto, a decir del IP, es algo inaudito. "Tenemos a Eolo metido en una bodega de Sanlucar de Barrameda achicando manzanilla fina", sentencia.
Vamos a iniciar el muestreo en el Volcán de Fango Albolote, o al menos lo que nosotros creemos que es el volcán de fango, a falta de otras pruebas que buscaremos posteriormente. Hemos estado analizando los datos recogidos hasta el momento en este punto y creemos que un arrastre más centrado en el lugar en el que parece aflorar el diapiro, podría arrojar más luz sobre la naturaleza de estos depósitos. Estamos convencidos que debe de haber chimeneas, pues el perfil batimétrico presenta unas hendiduras en la zona central del relieve que podrían interpretarse como el cráter del volcán. Observad el registro de la ecosonda monohaz. A la derecha el cono volcánico de Gazul y hacia el centro de la imagen, el cono de Albolote, con un relieve bastante más aplacerado. Por encima de ambos se aprecia una franja horizontal que se debe al techo de la vena de agua mediterránea (MOW: Mediterranean Outflow Watermass).
Este es pues nuestro primer objetivo, antes de seguir hacia el entorno de Gazul donde tenemos que seguir muestreando con el Beam Trawl los lugares en los que podríamos encontrar habitat 1180. Hemos seleccionado varios rasgos definidos por la geomorfología que serán objeto de muetreo: (1) Pockmarcks, (2) Crestas recifales; (3) depresiones erosivas; (4) Superficies tabulares presimiblemente enlosados; (5) Cumbre de volcán; (6) Vertientes de volcán); (7) Conos subsidiarios. Iniciamos el muestreo arriando una draga de arrastre bentónico en un pockmark de dimensiones bastante considerables (cerca de 30 metros de desnivel en relación con la superficie circundante). La draga resulta muy productiva al primer arrastre. No hubo que repetir. Gran cantidad de cascajo y abundante fauna. Nos desplazamos ligeramente sobre el fondo del pockmark y nos preparamos para arriar un beam trawl. Nos sorprende las diferencias texturales en un espacio tan reducido.
El sedimento que sale en la red del beam trawl es predominantemente fangoso o arena muy fina, parcialmente litificada. Los bloques de fango presentan abundantes galerías que interpretamos como nichos de alguna especie que no hemos identificado todavía. Como el ritmo de salida de muestras es de vértigo, tenemos que dejar de hacer especulaciones y envasar convenmientemente el material pera, posteriormente en el Centro Oceanográfico de Málaga, podamos analizar con detalle todas las muestras.
El Dr. Rueda nos apunta que, en su opinión, la biodiversidad en el fondo del pockmark es mucho mayor que la encontrada en la zona externa. Esto es algo que se apunta como una característica dominante en todos las depresiones de colapso originadas por la expulsión de fluidos hidrocarburos, pero que hay que comprobar en todos los pockmarks que visitemos.
Vaciamos el contenido de la red en cajas y procedemos a lavarlas. A continuación trasladamos el material a la mesa de procesado y comenzamos a separ por especies. Esta parte del trabajo es muy lenta, pero necesaria, y nos da una visión rápida de la biodiversidad en cada uno de los lugares que vamos visitando.
En un posterior arrastre con beam trawl extrajimos gan cantidad de fragmentos de enlosados y bloques cilíndricos de costras interestratificadas. Los enlosados tienen dimensiones sorprendentes. Lo cierto es que la Jefa de Campaña no comprende como no se rompió la red porque venía cargadita de fragmentos de roca. El Dr. Rueda cuando vió el primer enlosado no podía creerse lo que estaba contemplando. La cantidad y diversidad de fauna sesil que allí había le sorprendió muy gratamente.
Transcurre la jornada y completamos el muestreo con 6 dragas bentónicas de arrastre, 3 box corer y 5 beam trawls. Todo el material queda procesado, etiquetado y almacenado. Afortunadamente ha habido un ratito para comer las energéticas lentejas y un rabo de ternera en salsa sabrosísimo. Vimos crecer algunas barrigas con evidentes signos de riesgo de quedar atrapadas entre el mamparo y la mesa del comedor. En algún caso hubo que ayudar al propietariode la barriga a moverse hacia la esquina por la que pudiera salir de aquella trampa. Entrar, se entra. Salír, después de las pantagruélicas comidas que nos atizamos, pues ya es más dificil. Alguno pensará que soy exagerado, pero os digo la verdad. De la comida no queda nada de nada. Tal es el consumo energético que realizamos en cubierta con los muestreos.
Cuando llegamos a puerto, parece que la estabilidad del suelo nos demanda unas cervecitas, que no escatimamos a nuestro cuerpo serrano. Particularmente hoy, que es el Santo de Juan Gil Herrera. Como buen colchonero que es, su santo lo celebra con una paletilla ibérica y cervezas para todo el mundo. Así que, ya sabeis lo que hay hoy al llegar a tierra. Recogemos nuestra furgoneta de reparto de personal y nos vamos pitando para el hotel, para meternos debajo de la ducha y quitarnos todas estas pinturas de guerra que el fango va dejando en nuestros rostros, brazos y antebrazos, y camisetas. Los recepcionistas del hotel no pueden creerse que nosotros somos los científicos que estamos haciendo investigaciones en el Golfo de Cádiz. Solamente nos ven comer como sabañones en el desayuno y regresar enfangados al anochecer. "¡Vaya científicos más raros que hay en España! ¿no?", pregunta por lo bajini a su compañero uno de los recepcionistas con claro acento madrileño, "¡Ohú, quillo!....¡noveatú, joé! .....¡y muertojambre questán!" le responde el de la Barriada de Loreto.
Vamos a iniciar el muestreo en el Volcán de Fango Albolote, o al menos lo que nosotros creemos que es el volcán de fango, a falta de otras pruebas que buscaremos posteriormente. Hemos estado analizando los datos recogidos hasta el momento en este punto y creemos que un arrastre más centrado en el lugar en el que parece aflorar el diapiro, podría arrojar más luz sobre la naturaleza de estos depósitos. Estamos convencidos que debe de haber chimeneas, pues el perfil batimétrico presenta unas hendiduras en la zona central del relieve que podrían interpretarse como el cráter del volcán. Observad el registro de la ecosonda monohaz. A la derecha el cono volcánico de Gazul y hacia el centro de la imagen, el cono de Albolote, con un relieve bastante más aplacerado. Por encima de ambos se aprecia una franja horizontal que se debe al techo de la vena de agua mediterránea (MOW: Mediterranean Outflow Watermass).
Este es pues nuestro primer objetivo, antes de seguir hacia el entorno de Gazul donde tenemos que seguir muestreando con el Beam Trawl los lugares en los que podríamos encontrar habitat 1180. Hemos seleccionado varios rasgos definidos por la geomorfología que serán objeto de muetreo: (1) Pockmarcks, (2) Crestas recifales; (3) depresiones erosivas; (4) Superficies tabulares presimiblemente enlosados; (5) Cumbre de volcán; (6) Vertientes de volcán); (7) Conos subsidiarios. Iniciamos el muestreo arriando una draga de arrastre bentónico en un pockmark de dimensiones bastante considerables (cerca de 30 metros de desnivel en relación con la superficie circundante). La draga resulta muy productiva al primer arrastre. No hubo que repetir. Gran cantidad de cascajo y abundante fauna. Nos desplazamos ligeramente sobre el fondo del pockmark y nos preparamos para arriar un beam trawl. Nos sorprende las diferencias texturales en un espacio tan reducido.
El sedimento que sale en la red del beam trawl es predominantemente fangoso o arena muy fina, parcialmente litificada. Los bloques de fango presentan abundantes galerías que interpretamos como nichos de alguna especie que no hemos identificado todavía. Como el ritmo de salida de muestras es de vértigo, tenemos que dejar de hacer especulaciones y envasar convenmientemente el material pera, posteriormente en el Centro Oceanográfico de Málaga, podamos analizar con detalle todas las muestras.
El Dr. Rueda nos apunta que, en su opinión, la biodiversidad en el fondo del pockmark es mucho mayor que la encontrada en la zona externa. Esto es algo que se apunta como una característica dominante en todos las depresiones de colapso originadas por la expulsión de fluidos hidrocarburos, pero que hay que comprobar en todos los pockmarks que visitemos.
Vaciamos el contenido de la red en cajas y procedemos a lavarlas. A continuación trasladamos el material a la mesa de procesado y comenzamos a separ por especies. Esta parte del trabajo es muy lenta, pero necesaria, y nos da una visión rápida de la biodiversidad en cada uno de los lugares que vamos visitando.
En un posterior arrastre con beam trawl extrajimos gan cantidad de fragmentos de enlosados y bloques cilíndricos de costras interestratificadas. Los enlosados tienen dimensiones sorprendentes. Lo cierto es que la Jefa de Campaña no comprende como no se rompió la red porque venía cargadita de fragmentos de roca. El Dr. Rueda cuando vió el primer enlosado no podía creerse lo que estaba contemplando. La cantidad y diversidad de fauna sesil que allí había le sorprendió muy gratamente.
Transcurre la jornada y completamos el muestreo con 6 dragas bentónicas de arrastre, 3 box corer y 5 beam trawls. Todo el material queda procesado, etiquetado y almacenado. Afortunadamente ha habido un ratito para comer las energéticas lentejas y un rabo de ternera en salsa sabrosísimo. Vimos crecer algunas barrigas con evidentes signos de riesgo de quedar atrapadas entre el mamparo y la mesa del comedor. En algún caso hubo que ayudar al propietariode la barriga a moverse hacia la esquina por la que pudiera salir de aquella trampa. Entrar, se entra. Salír, después de las pantagruélicas comidas que nos atizamos, pues ya es más dificil. Alguno pensará que soy exagerado, pero os digo la verdad. De la comida no queda nada de nada. Tal es el consumo energético que realizamos en cubierta con los muestreos.
Cuando llegamos a puerto, parece que la estabilidad del suelo nos demanda unas cervecitas, que no escatimamos a nuestro cuerpo serrano. Particularmente hoy, que es el Santo de Juan Gil Herrera. Como buen colchonero que es, su santo lo celebra con una paletilla ibérica y cervezas para todo el mundo. Así que, ya sabeis lo que hay hoy al llegar a tierra. Recogemos nuestra furgoneta de reparto de personal y nos vamos pitando para el hotel, para meternos debajo de la ducha y quitarnos todas estas pinturas de guerra que el fango va dejando en nuestros rostros, brazos y antebrazos, y camisetas. Los recepcionistas del hotel no pueden creerse que nosotros somos los científicos que estamos haciendo investigaciones en el Golfo de Cádiz. Solamente nos ven comer como sabañones en el desayuno y regresar enfangados al anochecer. "¡Vaya científicos más raros que hay en España! ¿no?", pregunta por lo bajini a su compañero uno de los recepcionistas con claro acento madrileño, "¡Ohú, quillo!....¡noveatú, joé! .....¡y muertojambre questán!" le responde el de la Barriada de Loreto.
Miércoles 23 de junio de 2010
Tras el éxito obtenido en el muestreo de ayer, hoy vamos a proseguir con las visitas a las estaciones que teníamos planificadas en la zona de Gazul. Os ofrecemos la posibilidad de ver, en un video corto, un muestreo con Box-Corer por la banda de estribor del barco. Esta operación que ahora contemplais, se repite por tres veces en cada una de las estaciones de muestreo.
Recibimos con alegría a nuestro compañero el Dr. Juan Gil Herrera, quien es un experto en el uso del Beam Trawl, amen de otros muchos menesteres científicos de los que ya ha dado claras muestras en numerosos foros especializados en recursos vivos marinos. Participa en este Proyecto INDEMARES/CHICA, como experto en especies demersales y suprabentónicas en el Golfo de Cádiz. Lo hace en compañía de otros colegas que ya hemos recibido a bordo, como Melo González o Carlos Farias. En los próximos días seguiremos acogiendo a otros colaboradores científicos que cooperarán en la explotación de los abundantes datos de campo que estamos recogiendo en esta Campaña INDEMARES/CHICA 0610.
Las siete en punto de la mañana. Se abre la puerta del comedor del hotel. Entramos los empleados públicos desplazados a Cádiz para realizar la campaña. Buenos días. Número de la habitación. Café, bollitos, pan con tomate y aceite, más café, croisan, más café, .... "¡No siento las piernas!", dice uno, "Yo tampoco", dice otro. Más café, menos palabras. Caras de cansancio, y al salir "Curro, a las ocho menos veinte delante del hotel" (Nieves dixit). Una vez que estamos en el coche nos dice Jóse Rueda que se encuentra mal, un poco enfermo. Yo creo que es un poco de insolación del primer día, que trabajamos en cubierta sin gorro ni cremas protectoras, y, sobre todo, los cambios de temperatura cuando vamos al interior del barco. El caso es que, el pobre hombre, además del cansancio tiene que sumar el efecto de la enfermedad y el de los fármacos que se está tomando. "No pasa nada", nos dice para tranquilizarnos, "Ya se me pasará". Por ahora está tan ilusionado con el resultado del muestreo que ha tomado la decisión de que no habrá enfermedad ni síndrome que le vaya a mermar sus ganas de embarcarse.
Así llegamos a la Zona Franca. Un poco de atasco de tráfico en el tramo de siempre, y pasamos el control de la Guardia Civil. Vemos que la pasarela ha quedado señalizada con unas bandas de colores blanco y rojo, y de esa manera ya no nos llaman la atención los vigilantes del puerto. Embarcamos y salimos a la mar. Dejamos por la popa nuestra esquinita donde ahora atracamos y podemos ver un par de buques de guerra atracados, que nos han sustituido en el "muelle del guano". La radio nos comunica que hay algo de tráfico marítimo alrededor de los pilares del puente en construcción. El Capitán navega alerta por la canal de la bahía. La AEMET nos dice que vamos a tener viento del este con fuerza 4 con tendencia a la marejada. La verdad es que nos preocupamos un poco, pues con marejada en mar abierto puede ser un riesgo estar trabajando con material pesado suspendido de cables. El Capitán toma nota de la circunstancia y está precavido por si el tiempo empeora. Lo cierto es que no lo hizo en la manera que apuntaban las previsiones. Pudimos trabajar sin problemas mayores.
De camino a Gazúl avistamos una tortuga boba solitaria (36º 33´02.93´´ N/6º 34´ 54.69´´ W). Llegamos a la vertiente sur del volcán de fango y largamos una draga de arrastre. Se obtiene gran cantidad de fauna, que listaremos los próximos días, empastados en una masa de sedimento fango arenoso bioclástico. Comenzamos la labor de tamizado de muestras. Nos afanamos en procesar lo más rápidamente posible porque, apenas empezar, ya nos anuncia el puente la proximidad de la siguiente estación. Cambiamos de sistema de muestreo y preparamos el Beam Trawl y realizamos dos arrastres consecutivos. Uno de 5 minutos y el segundo de 15 minutos. La cantidad de fauna que recogemos con las redes de este sistema, es verdaderamente sorprendente.
Una vez que hemos concluido el muestreo de la draga de arrastre, pasamos a los tamices, sobre la mesa de tamizar, para lavar el material del beam trawl. Dejamos a Jóse Rueda y a Curro López entretenidos con la taxonomía al uno, y con los sedimentos al otro. De manera casi imperceptible ha pasado la mañana. Recibimos la visita de Milucho que nos apremia para ir a comer. Ya sabeis que comemos todos juntos, sin turnos, de forma que se complica un poco la cosa por lo reducido del espacio del comedor para atender a tanto personal. La verdad es que estamos tan bien atendidos que hasta nos parece que hay espacio sobrante. Hoy hemos tenido para comer un magnífico lenguado acompañado de una ensalada de arroz, y de segundo plato un guiso de carne con patatas de escándalo ....... ¡para mojar pan! De postre, un regalo a petición de nuestra Jefa. Milucho ha vuelto a repetir el flan de chocolate mágico ...... ¡chocolate mágico!....., esto parece ser la poción mágica de Asterix y Obelix que da tanta fuerza a la Jefa de Campaña. Cuando se aplica una dosis de este flan de chocolate, comienza a decir todas las cosas que hay que hacer inmediatamente después de comer. Pero es que, esto que nos dice, ..... ¡ya nos va dando fatiga nada más escucharlo!...."¡ohú, Nieves, por favor!...... ¿hace una siestecita?", le digo yo con cara de guasa. ..... ¡por si cuela! digo yo. Me clava su mirada en mis ojos y me perfora como si lo hiciera con una broca de 12 ........ ppprrrrrrrrrr.... pprrrrrrrrrr..... Bebo agua para ayudar al tránsito intestinal y me apresuro a levantarme y echarme aguita a la cara para despejarme la somnolencia. Subimos a la cubierta y, de nuevo, retomamos las peneiras para seguir procesando las muestras.
Hoy hemos estado trabajando en el entorno del volcan de fango Gazul. Se incorpora al equipo científico, nuestro compañero el biólogo Carlos Farias, perteneciente al Centro Oceanográfico de Cádiz, que viene trabajando en fauna demersal desde hace varios años. Su experiencia se ha puesto de manifiesto en varios proyectos, pero ha destacado su labor en el Proyecto DEEPER. Será un refuerzo considerable ya que las tareas de procesado de muestras requiere de mucha mano de obra, para poder despejar la mesa de trabajo antes de que llegue la siguiente estación.
Tenemos que destacar uno de los muestreos más singulares de los que hemos realizado en esta campaña. Hemos tenido que clasificarla con una nueva terminología científica: FLAN (Formación Laminar Aplacerada Nutritiva), que nos permita analizar desde otra perspectiva los materiales con los que nos sorprende el muestreo cotidiano. A la vista del análisis de visu que han realizado los científicos, puedo asegurar que han preferido catalogar sus propiedades organolépticas antes que las faunísticas. Os aseguro que, para FAUNA ..... la de los científicos devorando el producto del muestreo. ¡Que barbaridad! Sospecho que, de nuevo, Milucho ha tenido algo que ver en este muestreo a bordo.
Teníamos mucho que celebrar. Hemos empezado a constatar la existencia de chimeneas carbonatadas en el volcán de fango Gazul. Los científicos han comprobado, en los primeros muestreos, la génesis metanífera del edificio volcánico, pero no se había constatado la presencia de chimeneas carbonatadas autigénicas en este volcán de fango. Así que, ahí esta la noticia: Científicos del IEO descubren chimeneas carbonatas en el volcán de fango Gazúl. Esta es la primera cita que se realiza de estas formaciones rocosas, que el IP denomina en términos coloquiales bio-rocas, que son el producto de la actividad bacteriana en el interior de los sedimentos. Esto abre una nueva via especulativa sobre el impacto de las emisiones de gas metano del fondo marino.En la fotografía que os presentamos aparece Curro López, todo feliz y contento, tras haber recuperado unas muestras de chimeneas en el interior de una masa de fango grisáceo, característico de las facies sedimentologicas de los volcanes de fango.
Pero vayamos al principio. Navegamos a primera hora de la mañana con buena mar pero con el cielo ligeramente cubierto. Los paisajes de la bahía a esta hora son hermosísimos. Los rayos del sol colándose entre los resquicios que dejan las nubes son un espectáculo sorprendente. Aprovechamos la buena mar que tenemos hoy, y nos vamos a visitar el Diapiro que hemos denominado Albolote, a propuesta del Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido. Sospechamos que este diapiro debe de aflorar, o estar muy próximo a la superfície del fondo, y puede que tenga actividad metanífera, a tenor de la morfología que tiene el perfil de sísmica sobre el que trabajamos. Mientras navegamos hacia el punto, observamos un grupo de unos 10 delfínes jugueteando cerca del barco. De nuevo, todos a cubierta a disfrutar del show que nos regalan estos mamíferos marinos que tanta atracción generan siempre. Las coordenadas del avistamiento, por si alguien quiere conmpartir con nosotros este dato, son las siguientes: 36º 33´26.56´´N/6º 17´ 31.56´´W. La AEMET nos pronostica viento variable de fuerza 2, arreciando por la tarde a suroeste 3 a 4. Mar rizada aumentando porteriormente a marejadilla.
Nos avisa el Capitán por la megafonía que quedan quince minutos para el punto. Nos vamos al laboratorio húmedo a la carrera y nos ponemos la ropa de cubierta. Estamos preparados en el momento en el que se inicia la maniobra para largar la draga en la denominada estación 4. Cuando la subimos a bordo, comprobamos que apenas tenía muestra de sedimento pero habia recogido abundante fauna. Destaca la presencia de: Goneplax, Epitonium, Caryophyllia, Abra longicallus, Astarte sulcata, y otras. Probamos suerte con la box corer y nos sorprendemos con el resultado. Nos encontramos con una muestra característica de un volcán de fango. En la base un fango grisáceo con fuerte olor a sulfídrico, recubierto por una capa de arenas finas fangosas que contienen abundante fauna de bivalvos. Tenemos delante nuestra algo que desconocíamos: el volcán de fango más somero de los descubiertos hasta el momento en el Golfo de Cádiz. Decidimos que, definitivamente, el volcán de fango se denomine Albolote, en honor al pueblo en el que ha nacido el Dr. Vázquez, y anotamos en la lista de volcanes el nombre y situación del descubrimiento. Tenemos que arrebatarle a Gazúl el honor de haber sido hasta hoy el volcán más somero de cuantos conocemos. He aquí que hemos cubierto uno de los objetivos que buscábamos en esta campaña, que era determinar hasta que lugar del margen continental podrían localizarse volcanes de fango que puedieran generar un habitat 1180. Tendremos que seguir trabajando en el punto, de forma que, probablemente, arriarémos alguna vez más la draga de arrastre bentónico y pasaremos más de una vez con el Beam trawl para recoger fauna suprabentónica y demersal.
Seguimos hacia Gazúl y arrastramos con draga. En el puente el Capitán y el Primer Oficial discuten las anotaciones en el Libro de Bitácora, a consecuencia de los cambios en las estaciojes que habíamos prefijado. En esta primera draga sacamos las chimeneas que ya hemos mencionado y que tanta alegría nos han dado, y extraemos numerosa fauna englobada en una m,atriz de arena fangosa muy bioclástica: Munida, Medaeus, Iporomya, Eucinidae, Gorgonias flexibles, Astarte sulcata, Flabellum, Caryophillia, Cidaris, Esponjas, ...etc. Hay fragmentos de enlosados y costras.
Seguimos hacia otra estación con draga y comprobamos que el arrestre nos suministra siete cajas de material. Cuando vemos vaciar la red de la draga nos echamos a temblar de la cantidad de material que sale de aquel saco. Lo disponemos en su lugar correspondiente y empezamos a pensar que habrá que acelerar al máximo el procesado de las muestras porque, de otro modo, no acabaremos nunca.
Nos afanamos todos en el tamizado del material, participando el propio IP en la clasificación del material. Trabaja junto al Dr. Rueda y se encarga de lavar el material de la draga en la columna de tamizado. Como veis en la foto de la derecha, consiste en una torre de recipuientes (bandejas profundas) cuyo fondo ha sido sustituido por una malla. Cada bandeja tiene un tamaño de malla diferente, apiladas de mayor a menor, de arriba a abajo, permite separar por fracciones el material recogido por la draga. El tamaño de las bandejas facilita enormemente la tediosa tarea de tamizar. Al tiempo que se vuelca el material en la bandeja superior, se le aplica una manguera con agua salada que va aclarando y limpiando todo el producto que vamos volcando.
Asi transcurre el resto del día, en el que extraemos seis box corer más. Estos datos de campo nos aportan una información de alcance sobre la naturaleza de los fondos marinos en este rincón de la Península Ibérica. Menos mal que siempre nos queda nuestro maestro cocinero Milucho, quien nos proporciona suculentos manjares que hacen las delicias de nuestros estómagos y nos proveen de la fuerza necesaria para resistir en cubierta las cerca de 12 horas de trabajo que realizamos a bordo. Ahí lo teneis, siempre con una sonrisa en la cara, trabajando para tenernos alegres y procurando darnos lo que nos apetezca. Sus paseos por el laboratorio húmedo acompañado de una buena perola rellena con una refrescante y afrutada sangría, precisamente cuando todos estamos sudando en cubierta, son una de esas cosas que mejor ilustran el carácter servicial de este hombre que parece estar pendiente de todo. No os oculto, y esto ya lo he dicho más veces, que el barco funciona como un reloj suizo. Mecánica perfecta y ritmo adecuado a nuestras necesidades.
Tenemos que destacar uno de los muestreos más singulares de los que hemos realizado en esta campaña. Hemos tenido que clasificarla con una nueva terminología científica: FLAN (Formación Laminar Aplacerada Nutritiva), que nos permita analizar desde otra perspectiva los materiales con los que nos sorprende el muestreo cotidiano. A la vista del análisis de visu que han realizado los científicos, puedo asegurar que han preferido catalogar sus propiedades organolépticas antes que las faunísticas. Os aseguro que, para FAUNA ..... la de los científicos devorando el producto del muestreo. ¡Que barbaridad! Sospecho que, de nuevo, Milucho ha tenido algo que ver en este muestreo a bordo.
Teníamos mucho que celebrar. Hemos empezado a constatar la existencia de chimeneas carbonatadas en el volcán de fango Gazul. Los científicos han comprobado, en los primeros muestreos, la génesis metanífera del edificio volcánico, pero no se había constatado la presencia de chimeneas carbonatadas autigénicas en este volcán de fango. Así que, ahí esta la noticia: Científicos del IEO descubren chimeneas carbonatas en el volcán de fango Gazúl. Esta es la primera cita que se realiza de estas formaciones rocosas, que el IP denomina en términos coloquiales bio-rocas, que son el producto de la actividad bacteriana en el interior de los sedimentos. Esto abre una nueva via especulativa sobre el impacto de las emisiones de gas metano del fondo marino.En la fotografía que os presentamos aparece Curro López, todo feliz y contento, tras haber recuperado unas muestras de chimeneas en el interior de una masa de fango grisáceo, característico de las facies sedimentologicas de los volcanes de fango.
Pero vayamos al principio. Navegamos a primera hora de la mañana con buena mar pero con el cielo ligeramente cubierto. Los paisajes de la bahía a esta hora son hermosísimos. Los rayos del sol colándose entre los resquicios que dejan las nubes son un espectáculo sorprendente. Aprovechamos la buena mar que tenemos hoy, y nos vamos a visitar el Diapiro que hemos denominado Albolote, a propuesta del Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido. Sospechamos que este diapiro debe de aflorar, o estar muy próximo a la superfície del fondo, y puede que tenga actividad metanífera, a tenor de la morfología que tiene el perfil de sísmica sobre el que trabajamos. Mientras navegamos hacia el punto, observamos un grupo de unos 10 delfínes jugueteando cerca del barco. De nuevo, todos a cubierta a disfrutar del show que nos regalan estos mamíferos marinos que tanta atracción generan siempre. Las coordenadas del avistamiento, por si alguien quiere conmpartir con nosotros este dato, son las siguientes: 36º 33´26.56´´N/6º 17´ 31.56´´W. La AEMET nos pronostica viento variable de fuerza 2, arreciando por la tarde a suroeste 3 a 4. Mar rizada aumentando porteriormente a marejadilla.
Nos avisa el Capitán por la megafonía que quedan quince minutos para el punto. Nos vamos al laboratorio húmedo a la carrera y nos ponemos la ropa de cubierta. Estamos preparados en el momento en el que se inicia la maniobra para largar la draga en la denominada estación 4. Cuando la subimos a bordo, comprobamos que apenas tenía muestra de sedimento pero habia recogido abundante fauna. Destaca la presencia de: Goneplax, Epitonium, Caryophyllia, Abra longicallus, Astarte sulcata, y otras. Probamos suerte con la box corer y nos sorprendemos con el resultado. Nos encontramos con una muestra característica de un volcán de fango. En la base un fango grisáceo con fuerte olor a sulfídrico, recubierto por una capa de arenas finas fangosas que contienen abundante fauna de bivalvos. Tenemos delante nuestra algo que desconocíamos: el volcán de fango más somero de los descubiertos hasta el momento en el Golfo de Cádiz. Decidimos que, definitivamente, el volcán de fango se denomine Albolote, en honor al pueblo en el que ha nacido el Dr. Vázquez, y anotamos en la lista de volcanes el nombre y situación del descubrimiento. Tenemos que arrebatarle a Gazúl el honor de haber sido hasta hoy el volcán más somero de cuantos conocemos. He aquí que hemos cubierto uno de los objetivos que buscábamos en esta campaña, que era determinar hasta que lugar del margen continental podrían localizarse volcanes de fango que puedieran generar un habitat 1180. Tendremos que seguir trabajando en el punto, de forma que, probablemente, arriarémos alguna vez más la draga de arrastre bentónico y pasaremos más de una vez con el Beam trawl para recoger fauna suprabentónica y demersal.
Seguimos hacia Gazúl y arrastramos con draga. En el puente el Capitán y el Primer Oficial discuten las anotaciones en el Libro de Bitácora, a consecuencia de los cambios en las estaciojes que habíamos prefijado. En esta primera draga sacamos las chimeneas que ya hemos mencionado y que tanta alegría nos han dado, y extraemos numerosa fauna englobada en una m,atriz de arena fangosa muy bioclástica: Munida, Medaeus, Iporomya, Eucinidae, Gorgonias flexibles, Astarte sulcata, Flabellum, Caryophillia, Cidaris, Esponjas, ...etc. Hay fragmentos de enlosados y costras.
Seguimos hacia otra estación con draga y comprobamos que el arrestre nos suministra siete cajas de material. Cuando vemos vaciar la red de la draga nos echamos a temblar de la cantidad de material que sale de aquel saco. Lo disponemos en su lugar correspondiente y empezamos a pensar que habrá que acelerar al máximo el procesado de las muestras porque, de otro modo, no acabaremos nunca.
Nos afanamos todos en el tamizado del material, participando el propio IP en la clasificación del material. Trabaja junto al Dr. Rueda y se encarga de lavar el material de la draga en la columna de tamizado. Como veis en la foto de la derecha, consiste en una torre de recipuientes (bandejas profundas) cuyo fondo ha sido sustituido por una malla. Cada bandeja tiene un tamaño de malla diferente, apiladas de mayor a menor, de arriba a abajo, permite separar por fracciones el material recogido por la draga. El tamaño de las bandejas facilita enormemente la tediosa tarea de tamizar. Al tiempo que se vuelca el material en la bandeja superior, se le aplica una manguera con agua salada que va aclarando y limpiando todo el producto que vamos volcando.
Asi transcurre el resto del día, en el que extraemos seis box corer más. Estos datos de campo nos aportan una información de alcance sobre la naturaleza de los fondos marinos en este rincón de la Península Ibérica. Menos mal que siempre nos queda nuestro maestro cocinero Milucho, quien nos proporciona suculentos manjares que hacen las delicias de nuestros estómagos y nos proveen de la fuerza necesaria para resistir en cubierta las cerca de 12 horas de trabajo que realizamos a bordo. Ahí lo teneis, siempre con una sonrisa en la cara, trabajando para tenernos alegres y procurando darnos lo que nos apetezca. Sus paseos por el laboratorio húmedo acompañado de una buena perola rellena con una refrescante y afrutada sangría, precisamente cuando todos estamos sudando en cubierta, son una de esas cosas que mejor ilustran el carácter servicial de este hombre que parece estar pendiente de todo. No os oculto, y esto ya lo he dicho más veces, que el barco funciona como un reloj suizo. Mecánica perfecta y ritmo adecuado a nuestras necesidades.
Lunes 21 de junio de 2010
Domingo 20 de junio de 2010
Sábado 19 de junio de 2010
Viernes 18 de junio de 2010
Jueves 17 de junio de 2010
Miércoles 16 de junio de 2010
Lunes 14 de Junio de 2010
Sábado 12 de junio de 2010
La captura de pantalla da fe de lo que decimos. La superficie fuertemente reflectiva que constituye el techo de la serie sísmica, es bien visible y muestra las huellas de la erosión sufrida, que es una constante a lo largo de toda la zona. De igual manera, es notorio el incremento del espesor del material que forma el prodelta del Guadalquivir. Es muy interesante el reflector que se aprecia por debajo de la base de la serie, que se hace visible en el lateral derecho de la pantalla.
Viernes 11 de junio de 2010
Jueves, 10 de junio de 2010
Nos hacemos a la mar a las 08:00 horas, como de costumbre. El interior de la bahía parece estar en calma. Nos avisan por radio que hay abundante tráfico marítimo, para que naveguemos con precaución por la canal de acceso. Esperamos que haya mar de fondo pues la fuerza del viento en el día de ayer alcanzó los 80 km/h. Una barbaridad. Esto habrá removido mucho los depósitos litorales y resuspendido algo de sedimento. Este asunto nos va a obligar a realizar más de un perfil de velocidad de sonido, pues la propagación de los pulsos sonoros frente a la desembocadura del río Guadalquivir será complicada, debido a la mezcla de aguas y a su viscosidad, que se habrá incrementado por la heterogeneidad de la carga sólida que transporte en suspensión y su irregular distribución en la columna de agua. La AEMET nos adelanta sus previsiones para hoy: viento del oeste fuerza 4 a 5 con intervalos de visibilidad regular por algún aguacero, marejada a fuerte marejada. Esto, en román paladino quiere decir que el barco se va a mover mucho y que, como Milucho nos haga sopa para comer, se nos va a desparramar por encima de la mesa.
Bajo a toda velocidad a la cocina y le pregunto al cocinero: "¿Oiches, Milucho? ¿que tenemos para el almuerzo?". Su respuesta me tranquilizó de inmediato. "Pues hoy tenemos un arroz negro con choco y gambas, y un estofado de costillas acompañado de un poquito de ensalada". Con la solución al conflicto en la mano, me subo a toda prisa al laboratorio sabiendo que no me mancharé los pantalones con la sopa. A lo más, de tinta de calamar.
Ya hemos comentado alguno de los días anteriores, que la importancia del estudio de los escapes de metano es muy grande y tiene aplicaciones que pueden alcanzar a la medicina, al permitir estudiar ecosistemas extremófilos de los que se podrían extraer organismos vivos que proporcionen componentes orgánicos que permitan tratar algunas enfermedades para las que aún no se ha descubierto ningún tratamiento. Esta vía especulativa, ofrece grandes posibilidades y son muchos los paises desarrollados que miran hacia el fondo del océano en busca de recursos biogenéticos que puedan tener utililidades en biomedicina. Otro de los retos que hay que contemplar, además del propio conocimiento científico de los ecosistemas marinos, que encierran cerca del 75% de las especies vivas que pueblan el Planeta, es el de las utilidades que podría ofrecer el empleo de bacterias consumidoras de metano, o de cualquier otro gas invernadero, para la protección ambiental o la lucha contra la contaminación marina o atmosférica. De aquí que, los ecosistemas extremófilos (especies que viven en condiciones extremas, ya sea de temperatura, profundidad, ausencia de oxígeno, ...etc) se hayan convertido en un objetivo prioritario en todos los programas de investigación científica del mundo desarrollado.
Cuando tomamos los datos del Perfilador de Sonido nos sorprende la subida de más de un grado que tienen las aguas en profundidad (16.9º C), mientras que en superficie permanecen, más o menos, constantes (20.3º C). Por si a alguno de nuestros seguidores le interesa para situarnos en el día de hoy, os doy las coordendas del punto de muestreo: 36º 46.64´N/6º 40.05´W. La profundidad es 30.15 metros. Hemos corrido las líneas sin grandes dificultades, a pesar del oleaje que nos cogía de través y el barco se balanceaba unn poco. Afortunadamente, siendo un buque de moderna construcción, se encuentra preparado para estas circunstancias y el balanceo no ha producido males mayores. Sin embargo, y por desgracia, tuvimos ocasión de presenciar una evacuación con helicóptero, de tres marineros de un buque con bandera turca que habían resultado heridos en un accidente en la mar. Cuando redacto estas líneas, con las noticias en la radio puestas de fondo, escucho decir que uno de los evacuados ha fallecido y los otros dos han quedado hospitalizados. Esto nos da la medida de los riesgos en la mar, a pesar de que las cosas desde tierra parecen mucho más bucólicas y que nuestras expediciones científicas puedan verse, más o menos, como unos cruceros de placer para privilegiados científicos. El trabajo a bordo es arriesgado y tiene sus peligros. El continuo movimiento de la superficie sobre la que trabajamos, la cubierta o el laboratorio, está sometida a los imprevisibles golpes de mar que le propinan las olas, lo que hace que algunas actividades se tornen ciertamente arriesgadas. Como os digo, ver estas escenas en la mar te ponen los pelos de punta.
Pues os dejo por hoy, con la promesa de que mañana vuelvo con más información. Deciros que hemos completado 54.7 millas, lo cual os indica las dificultades que hoy ha tenido la navegación, cuya eficiencia se ha visto mermada por las condiciones de la mar. A pesar de ello, podemos estar más que satisfechos por los logros conseguidos. Nuestro optimismo compulsivo nos hace desear que llegue pronto la mañana de mañana, para meterle mano a la ensaimada, que siempre se muestra muy generosa para estos menesteres gastronómicos, y luego salir a la mar, para seguir auscultándo la superficie de su fondo con nuestros sofisticados estetoscopios geoacústicos. Entre tanto, creo que nos vamos a fustigar el cuerpo con unas crujientes y bien dotadas tortillitas de camarones en la barra de El Faro.
Los pronósticos no pueden ser peores. A pesar de ello, nuestro optimismo nos lleva a plantearnos una prospección al resguardo de la costa, en aguas someras, en las que podamos continuar con la localización de los campos de gas relacionados con los depósitos del río Guadalquivir. Cuando nos embarcamos, rodeados por nuestras amigas, que al vernos casi nos hacen la ola, alguien de la tripulación nos dijo que, a pesar de nuestro optimismo, no estaríamos mucho tiempo en la mar. Con el laconismo de un gallego sentencioso, aseveró: "Gaivotas a terra, mariñeiros a merda". Y diciendo esto, no habló más.
No estaba muy equivocado mi paisano. Una vez que recibimos el bombardeo diario de los láridos, nos hicimos a la mar. Costó trabajo liberar el noray de proa sin pringarse las manos con el "guano" que allí se había acumulado. La cochambre es considerable. Cuando alcanzamos la entrada de la bahía el viento era ya de 40 nudos. Hacía algo más que despeinar. Con muy buen criterio, y atendiendo las indicaciones del experimentado Capitán, la Jefa de Campaña decidió regresar a puerto y utilizar el día para ir procesando los datos e ir proyectándolos en el GIS, de forma que podamos tener una visión de conjunto de los barridos que hemos realizado hasta el momento. Hay mucho que hacer todavía con los datos, antes de que podamos empezar a estudiarlos con detenimiento.
La Secretaría General del Mar
Estamos atracados y trabajamos a bordo, momento que han aprovechado para hacer toda la logistica del buque (gas oil, agua, avituallamiento en general), mientras escuchamos caer el agua de la lluvia que probablemente limpie un poco la porquería de esta esquina de la Zona Franca en la que nos ha castigado la Autoridad Portuaria de Cádiz. No me cansaré de repetir, por si acaso alguien todavía no lo ha notado, que estos no son, precisamente, los apoyos que la investigación científica necesita para acercarla al ciudadano que es quien, a la postre, está pagando los gastos derivados de esta actividad. Creo que no es dificil de comprender este asunto, incluso para quien nos ha colocado en este extremo final de la ciudad.
Revisamos los datos y vemos algunos rasgos que nos llaman mucho la atención. Por ejemplo, algo que comentamos ayer a la vista de los registros de TOPAS. La coincidencia de las plumas de turbidez con las acumulaciones de gas, esto es, con la superficie interestratificada que ocupan los diversos campos de gas que estamos descubriendo.
Fijaos en esta magnífica composición que ha realizado el Dr. Luis Miguel Fernández Salas y que está discutiendo con la ilustre Profesora de la Universidad de Cádiz, Dra. Mª Carmen Fernández Puga. Observad las plumas de turbidez que expulsa el río Guadalquivir y que, en la fotografía, aparecen en tono grisáceo formando lenguas superpuestas que se adaptan a la forma que les imponen las corrientes litorales. Estas plumas van cargadas de material (sedimentos y materia orgánica procedente del drenaje a lo largo de la cuenca del río) que queda englobado en la masa de la pluma y que, en función de su peso y de la intensidad de la corriente, va precipitando sobre el fondo marino a medida que la pluma se va desplazando en su recorrido por el litoral. El proceso finaliza cuando la pluma ha perdido toda su carga. Entonces el agua queda limpia, mientras que el fondo queda repleto de los sedimentos que se han ido decantando desde la columna de agua. Hemos delimitado en color amarillo el borde externo del campo de gas desarrollado en los depósitos proximales del río. Las coincidencias de los bordes del depósito y del campo de gas, son notables.
Observad esta maravilla de registro sísmico. Tiene de todo, y más. Cuña prodeltaica cargada de gas interestratificado. Superficie basal erosionada sobre la que se ha edificado el depósito cuaternario. Fracturas recientes y escapes de gas a la superficie. Solamente nos falta por comprobar, cosa que haremos en la segunda parte, si se ha formado un habitat 1180. Hemos de ver que tipo de fauna habita el lugar y si hay substratos rocosos formados por la actividad bacteriana, al consumir el gas metano y facilitar la precipitación de carbonato cálcico. Este proceso genera esa suerte de "bio-roca" sobre la que se asienten comunidades bentónicas propias de los substratos duros. Estas son unas rocas singulares que no están enraizadas; en realidad estan dispersas en superficie del fondo marino, o bien interestratificadas allá donde las bacterias han facilitado la precipitación de los carbonatos. Esto es muy interesante, como decía antes, pues de pronto nos damos cuenta que tenemos unas cooperantes "amigas pequeñitas" en el fondo del mar. Ellas hacen el trabajo sucio, sin contrato ni nada, de transformar el metano en roca. Y así, un problema climático menos. ¿Hay alguien que de más por menos? Generosidad a raudales.
Martes, 8 de junio de 2010
Todas las previsiones del tiempo parecen apuntar a la entrada de una borrasca que permanecerá en la península durante los próximos dos días. Hoy, cuando nos hacemos a la mar, a las 08:00 horas, ya se empieza a notar el empeoramiento con un descenso de las temperaturas y un peor estado de la mar. Sospechamos que mañana puede haber fuerte viento de poniente que podría imposibilitar los trabajos a bordo.Por hoy, la AEMET nos augura viento del NW fuerza 4, rolando a W y marejada por la tarde. Nuestra estación meteo a bordo nos proporciona datos, no diagnósticos, pero nos resulta util para nuestros estudios: dirección del viento 59.4º, velocidad del viento 8 m/s, ráfagas de 8.7 m/s, presión atmosférica 22.9, humedad relativa 79.6 %, Tª del aire 18.4º C, radiación solar 589 w/m2.
Lunes, 7 de junio de 2010
Abro la ventana del Hotel a las 06:30 de la mañana y vuelvo a sorprenderme de la belleza del paisaje litoral de la ciudad de Cádiz. Amanece y parece que el tiempo va a seguir siendo bueno. Regresamos al desayuno del Hotel TRYP. A las siete en punto, se abrió la puerta de la habitación de Gerardo y, con la vehemencia de un poseso, se precipitó escaleras abajo con gran excitación, anhelando reencontrarse con ella. Suponía que seguiría allí, donde la había dejado, muy a pesar suyo, cuando tuvo que salir a la mar en misión científica. Confiaba en su estática fidelidad, la que ella le había prometido cuando la tuvo que dejar: "seguiré aquí, Gerardo de mi vida, esperándote a que regreses de tu singladura". Y su intuición masculina no le falló. Ella aguardaba, ansiando su regreso, para que sus manos vigorosas la atraparan y que su boca la devorara con fruición. La tarta de manzana estaba allí, esperándole sobre la mesa.
La AEMET nos augura que hemos de encontrar viento del NW de fuerza 3 a 4, rolando pronto a componente Oeste. Marejadilla a marejada por la tarde. Le pregunto al Capitán, José García Caballero, cual es su opinión de este diagnóstico, a la vista de lo que tenemos al empezar a navegar. Asegura que la marejada la vamos a tener antes, pues el viento ya lo encontramos de cara cuando estamos saliendo de la bahía y parece que ya sopla con alegría. Llegamos en poco tiempo al punto de coordenadas: 36º 34.99´´N/6º 43.42´´W en el que la Jefa de Campaña se dispone a participar en la operación de arriado del Perfilador de Velocidad., a una profundidad de 100.5 metros. Para dejar constancia del hito, se pone el casco blanco de Jefa y se hace tomar una foto que inmortalice el histórico momento, junto a Antonio Torres y Santiago Baluja. Ahí está, tan contenta, sabiendo que hoy puede ser un gran día, pues la planificación de los barridos geoacústicos nos permitirá, casi con toda garantía, cubrir la zona en la que el Diapiro de Chipiona está, previsiblemente, más cerca de la superficie. En consecuencia, podremos tener la oportunidad de comprobar si se producen escapes de gas metano, y si dichos escapes generan algún hábitat 1180. Con esta ilusión lanzamos el Perfilador que nos dice que: en superficie hay 20.6 ºC y en profundidad 15.5 ºC (velocidad de propagación en superficie 1525.0 m/s; en el fondo 1509.92 m/s). "Casi invariable, en comparación con los días anteriores", asegura Antonio Torres Pascual, el técnico de Tragsatec que maneja el sistema. Nuestra estación meteo a bordo nos ofrece información complementaria: Dirección del viento 88º; velocidad del viento 4.4 m/s, ráfagas de 5.6 m/s; Presión atmosférica 22.7; Humedad relativa 77.9 %; Temperatura del aire 19.3º C; Radiación solar 660.2 w/m2.
En anteriores prospecciones sísmicas en esta misma zona, hemos recogido datos suficientes como para demostrar que el diapiro subsuperficial que ahora estamos buscando, ha de tener alguna expresión superficial que se detecte con la TOPAS y la multihaz. Esta es nuestra misión ahora, pues de ello dependerá que, en la segunda fase de la campaña, podamos recoger muestras de sedimentos y de los ecosistemas bentónicos que se asienten en el lugar. Una de estas pruebas irrefutables es el prefil de Geopulse (un sistema de prospección sísmica que emite un pulso sonoro, generado por un electroimán, que penetra por debajo del fondo marino sin causar ningún efecto pernicioso en los ecosistemas marinos) que tomamos hace unos años, en el que se observa el abombamiento que se produce en los diversos reflectores acústicos, causado por el empuje vertical que realiza el diapiro.
Domingo, 6 de junio de 2010
Nos hacemos a la mar, como cada día, con puntualidad oceanográfica, a las 08:00 horas. Hoy las aves deben de estar de asueto sabiendo que es domingo, porque no había ninguna esperando a que saliéramos de la furgoneta para ofrecernos sus productos de la tierra, con denominación de origen. Dejamos atrás las modernas columnas de Hércules que han de soportar los planos del nuevo puente, y nos encaminamos a la zona de trabajo. El tiempo es bueno, aunque parece que hace un poco más de fresco. El paisaje es de una nitidez espectacular. Rota por la proa y el Puerto de Santa María por el través, a estribor. Un museo natural ante nuestros ojos. Gratis.
La AEMET nos pronostica viento de componente W fuerza 3, con intervalos de fuerza 4 por la tarde. Marejadilla. Pues ya lo sabemos. Esperemos que la marejadilla no aumente a marejada y nos vaya a estropear los registros geoacústicos. Nos desplazamos hasta el punto de coordenadas: 36º 34.95´N/6º 41.09´W para tomar los datos de la estación meteorológica a bordo y para realizar el perfil de velocidad de sonido. Ya sabéis que esto es importante para poder corregir las sondas con las temperaturas de cada día, y en cada zona, pues la velocidad de propagación del sonido en la mar depende, entre otros factores, de la temperatura a lo largo de la columna de agua.
El resultado del perfilador es el siguiente: Profundidad de las aguas, 82.8 metros; temperatura en superficie, 20.5ºC; temperatura en el fondo, 15.1ºC. Tomamos inmediatamente los datos de la estación meteo, que nos proporciona la siguiente información: dirección del viento, 80.05º; velocidad del viento, 7.6 m/s; ráfagas de 8.4 m/s; presión atmosférica, 22.6; humedad relativa, 80.1%; temperatura del aire, 17.7ºC; radiación solar, 684.0 W/m2. Fijaros las diferencias de temperatura entre el aire y el agua en superficie. Esto cambia rápidamente a lo largo del día, a medida que la insolación va aumentando.
En la foto de la derecha podéis ver el momento en el que Antonio Torres introduce en el ordenador los datos del perfilador de sonido. Observa con atención la Jefa de Campaña, Dra. Nieves López, y al fondo el Dr. Fernández Salas comprueba los ajustes en la sonda batimétrica multihaz. Una vez que hemos calibrado las sondas, iniciamos la carrera sobre el primer perfil que corren hacia el NW y, de regreso, hacia el SE. Las primeras horas de la mañana son buenas. Efectivamente, tal y como la AEMET había pronosticado, el viento va incrementando su fuerza a medida que se acerca el mediodía. El oleaje también aumenta y comenzamos a apreciar algunos errores en las sondas como consecuencia del cabeceo del barco. La Jefa de Campaña, convenientemente asesorada, toma la decisión de aminorar la marcha en las líneas en las que tengamos la mar de frente. Así se hace. El Capitán aminora a 5 o 6 nudos las líneas que corren hacia el NW mientras que las que corren hacia el SE se hacen a 7 u 8 nudos. Parece que los errores disminuyen, aunque no desaparecen del todo.
La sísmica TOPAS ha perdido capacidad de penetrar en el subsuelo marino y comprobamos que no alcanza capas sedimentarias más allá de los 10 metros por debajo de la superficie del fondo. Hemos perdido casi 20 metros de penetración, con lo que los datos van a verse sensiblemente mermados en calidad. Creo que no podremos ver la cumbre del Diapiro de Chipiona, si es que se encuentra por debajo de los 10 metros de sedimento. Estaremos atentos durante toda la navegación, para anotar el más minimo rasgo que nos pueda indicar la presencia del diapiro cerca de la superficie. La información que nos ofrece la TOPAS es interesante en otros aspectos igualmente importantes en esta campaña, como es la tectónica reciente, que es como nosotros denominamos a los efectos de la dinámica de la superficie de la Tierra. Los movimientos que se generan en la superficie de la Tierra, ya sea por terremotos o por fenómenos gravitacionales, se traducen en roturas en el terreno o en pliegues en las capas sedimentarias.
Esto lo vemos con claridad en la captura de pantalla de la sonda, donde se aprecia un reflector basal de reflectividad muy elevada, quebrado en la parte de la derecha y con una concavidad hacia arriba, que evidencia la existencia de un antiguo canal. Estamos viendo la superficie del litoral hace varios miles de años, cuando la línea de costa estaba más alejada de la posición que ahora mismo ocupa. Esto es muy interesante para analizar el efecto del cambio climático, pues estudiando las posiciones de antiguas líneas de costa, podremos prever como variarán si cambia la posición del nivel del mar, tal y como aventuran algunos modelos climáticos.
Para completar nuestro informe diario, diré que hoy no hemos avistado ningún grupo de delfines, pero no nos han abandonado las gaviotas que han estado revoloteando todo el día por encima de nuestras cabezas, cometiendo la osadía de embarcarse, de vez en cuando, sin el permiso de la Capitanía de Puerto de Cádiz.
Con estas cuitas se nos va pasando la tarde y llega el momento de finalizar la prospección por hoy. Regresamos a puerto después de haber recorrido 71.4 millas y tras haber disfrutado de un almuerzo verdaderamente interesante. Todos estamos haciendo planes para, de regreso al hotel, ponernos el bañador y salir a correr por la playa de Cái, ahora que estará en marea baja, momento en el que se transforma en una auténtica pista de atletismo y, al mismo tiempo, rúa del paseo gaditano, porque de otra manera vamos a tener un serio problema con la ropa. Y no están los tiempos como para comprarse ropa después de cada campaña.
Las caras de felicidad (vease la foto de la derecha) se reflejan en cada uno de nosotros, pues la comilona ha sido de órdago a la grande. Junto con el jamón de Jabugo aportado generosamente por la Jefa de Campaña, hemos degustado un lomo con pimientos de piquillo rellenos de anchoa, además de un pulpo a feira y una racioncita de conejo en salsa de vino tinto. De postre una tartita helada al wisky de gran poder digestivo y muy apetitosa. Todo ello estuvo regado por un excelente caldo tinto del Alentejo (Portugal), aportado, al igual que el jamón, por nuestra adorada Jefa de Campaña, Nieves López. Desde luego, os lo aseguro, cada día la queremos más. Ella si que vale. Ahora ....... ¡a correr por la playa durante unas horas, que hay que bajar el flotador!..... Me marcho en bañador por la playa cantando los tanguillos que Selu hizo famosos con su chirigota "Lo que diga mi mujer": ¡huy, huy, huy que contento estoy! .......
Sábado, 5 de junio de 2010
Hoy no podemos desayunar en el hotel, pues los fines de semana abren el comedor a las 08:00, hora a la que salimos a la mar. Así que hemos de resolverlo a bordo. Esto es lo malo de tener que trabajar en fin de semana, cuando se supone que los funcionarios y empleados públicos estan descansando. Por lo menos, seguimos con buen tiempo y nos vamos con nuestro optimismo compulsivo al barco. El mismo optimismo con el que, cada día, nos reciben las gaviotas al llegar al muelle. Todas contentas, todas excitadas, ......¡zas, zas, zas, .....! ¡ratatatatá....! La Jefa de Campaña, en el ejercicio de la responsabilidad que le compete, pregunta al llegar a la trinchera de a bordo: "¿hay bajas?".
A una cierta altura nos acompaña el enemigo, siempre ojo avizor, esperando a que salgamos alguno de nosotros a cubierta para arriarnos en banda toda su carga corrosiva. La verdad es que son hermosas de contemplar, pero es mejor no tenerlas en la vertical. Mucho más bonito es observar el juego que se traen los delfines a nuestro alrededor. En realidad, tenemos que hacer esfuerzos para no abandonar nuestro puesto de trabajo ante el ordenador, para salir a cubierta y llenar nuestras tarjetas de memoria de las cámaras fotográficas tomando imágnes sin parar. Hoy hemos podido avistar tres grupos de delfines en tres lugares diferentes: (1) A las 10:10 horas, 36º 36´18.8´´N/6º 39´12.6´´ W; (2) A las 12:30 horas, 36º 35´14.7´´N/6º 42´24.0´´W; (3) 36º 38´03.9´´N/6º 42´42.2´´W.
La verdad es que es un entretenimiento extraordinario, esto de la contemplación de delfines en la mar, nadando en libertad. No es eso de verlos encerrados en una piscina haciendo mamarrachadas que atraen la atención de niños y mayores. El jugueteo que se traen con el barco es verdaderamente singular. Verlos alejarse del barco para, posteriormente, lanzarse hacia la proa a toda velocidad de forma que cuando están a unos milímetros quebrar el rumbo y desplazarse a un lado o sumergirse bajo el buque, es un espectáculo por el que habría que pagar. Madres y crías navegando en paralelo sin separase un solo milímetro. Es,sencillamente, impresionante. La Naturaleza les ha dotado de unas capacidades que ya las quisieramos para nosotros los humanos.
Viernes, 4 de junio de 2010
En Cádiz, el sol sale por Puerto Real y se pone por la Caleta., muy cerca del magnífico Restaurante El Faro que con tanto acierto gestiona Maite Córdoba, antigua alumna de la Torre de Tavira. Esto lo sabemos muy bien los que nos embarcamos en el B/O Emma Bardán cada día y tenemos que llegar hasta el puerto de la Zona Franca y luego alcanzar la cochambrosa esquina, junto a una solitaria gabarra, que nos ha asignado la Autoridad Porturia como punto de atraque. Entonces, se produce el bombardeo de las gaviotas en el tramo que va desde la furgoneta de reparto de personal hasta el portalón del barco. Como el sol está de frente, por Puerto Real precisamente, y todavía está muy bajo, pues nos dificulta mucho la visión de la posición del enemigo que nos castiga con inusitada agresividad, razón por la cual cada uno de nosotros siempre alcanza la trinchera del interior del barco con algún lunar blanco que no traíamos puesto cuando salimos del hotel. Como veis, podemos asegurar que el sol sale en Cádiz por Puerto Real. Son las cosas del empirismo científico que practicamos con honda profesionalidad.
Jueves, 3 de junio de 2010
A las 10:30 horas realizamos el perfil de velocidad de cada día, arrojando los siguientes resultados: temperatura en superficie 21,1ºC, temperatura sobre el fondo 15.6ºC. Con estos datos en el ordenador, trazamos la primera línea de multihaz y topas y comenzamos a tirar la línea. Son las 10:23 horas y ya tenemos ganas de empezar a ver lo que hay en el fondo marino y por debajo del fondo, en el subsuelo. Para ello tenemos la mejor tecnología de prospección geoacústica que hay en el mercado. No nos podemos quejar.
Miércoles, 2 de junio de 2010
Comenzamos la navegación y todo nos parece conocido. Comienzan las opiniones para todos los gustos. El runruneo de la maquina, el bamboleo del buque empujado por el suave oleaje matinal comienza a hacer sus efectos en el estómago. "Ohú que apetito tengo", espeta alguno de los científicos. "Voy a ver que nos ha preparado Emilio para el bocadillo de hoy", comenta el mismo investigador al tiempo que desaparece pasillo abajo tras la puerta por la que se accede al comedor y a la cocina. Al poco rato se abre de nuevo la puerta del laboratorio y aparece un inmenso bocadillo de tortilla de patata, de proporciones inusitadas, pegado a unas manos que lo sujetan con fuerza, como si estuviera vivo y se fuera a escapar. En un extremo del bocata se aprecia la huella de una dentellada que se me antoja de tiburón, uno de los mas voraces depredadores marinos que compite en voracidad con los investigadores."¡Peázo bocata que mápañao!", dice en su lengua vernácula el sabio cuaternarista gaditano. La reacción que se produce es instantánea. El granaíno, fruto del pánico, abandona como un poseso el laboratorio seco y desaparece por la misma puerta que su compatriota., escaleras abajo Más grande es el bocata que acoge en su seno cuando el "gran visir" reaparece por la puerta. Así van desfilando uno tras otro en busca de ese sabroso bocadillo hecho con pan gallego y horneado con el amor de un buen cocinero, que hace las delicicas de todos los científicos y tripulantes del buque. Mal no se come, eh.
Los bocadillos son cosa vista y no vista. Pero, ¿como pueden meterse en el cuerpo semejante acorazado preñado de tortilla, después del pantagruélico desayuno que se han metido entre pechon y espalda en el hotel?, me pregunto para mis adentros más íntimos, al tiempo que tomo una de las decisiones más importantes de mi vida y resuelvo bajar a la cocina a por un bocadillo para mí. Pero que conste que ellos lo hacen porque son unos glotones, y sin embargo, yo lo hago por amor a la Ciencia. Me convenzo a mi mismo de la necesidad que tengo de dar respuesta, bien documentada y mejor argumentada, sobre al pregunta que me hice unos renglones más arriba. Esta actitud es lo que, en roman paladino, se denomina "deformación profesional". Con las fuerzas recuperadas, y tras la ingesta bocateril, se retoma la polémica sobre los gases.
Los perfiles de sismica de muy alta resolución son, sinceramente, espectaculares. Las secuencias sismicas que nos proporciona la TOPAS en manos de Antonio Torres Pascual, son de auténtico manual. Señal de recepción perfecta. Nos creíamos que ya lo habiamos visto todo en materia de gases en sedimentos, sin embargo, nos faltaba por ver la conjunción de acumulaciones de gas en depósitos sedimentarios y en la roca ostionera, tan abundante en estas costas y bajo el mar. La información científica es de alcance. La interpretación de estos datos nos va a permitir delimitar la muy diversa tipología de estas acumulaciones gaseosas en los depósitos sedimentairios. Tomamos referencias de todas las coordenadas que pueden ir orientándonos hacia las primeras conclusiones y vamos trasladando a un GIS los datos que vamos procesando para poder disponer de una visión espacial de los datos registrados.
Cada línea nos sorprende con mayores acumulaciones de gas. En pocos casos observamos escapes hacia la superficie, pero es que en otros casos el gas se encuentra en la misma superficie del fondo. ¿Como será el habitat en estos lugares? ¿como poder relacionar substratos y ecosistemas? ¿que relaciones les unen? ¿cual será la biodiversidad en estos puntos? ¿encontraremos alguna especie metanotrófica en el interior de los sedimentos que cuya presencia no se haya detectado hasta la actualidad? ¿cuales son las relaciones interespecíficas entre las diversas especies?.....¡hay tantas preguntas que hacerse que nos damos cuenta que, a mayor complejidad del subsuelo son mayores las ganas que tenemos de comprenderlo! Todos nos alegramos al contemplar esos registros tan interesantes. Confiamos que los bentólogos que han de embarcar en la segunda fase, encuentren material suficiente como para poder avanzar en la mejor comprensión del funcionamiento de los ecosistemas marinos en estas zonas tan singulares.
Mientras unos atienden los sistemas de adquisición de datos, otros nos sumergimos en la discusión para la elección de los mejores puntos para realizar el muestreo biológico, sedimentológico y geoquímico. Hay gustos para todos y oportunidades para cada uno. Cada cual pretende argumentar las excelencias de los puntos que más le interesan, encontrándose con que otros argumentan las mismas excelencias para otros lugares tan interesantes como los anteriormente apuntados. Es así la interdisciplinaridad. Si por nosotros fuera, estaríamos todos los días prospectando el fondo, y aún cuando hubieramos acabado, todavía seguiríamos pidiendo otra oportunidad para muestrear aquel punto que se nos quedó sin toquetear.
El mediodía llega inexorablemente, y con él las ganas de comer. El almuerzo no se perdona, pero es que el olorcillo que nos envia, vía escalera, el maestro cocinero "Milucho", nos va abriendo el apetito nada más terminar el bocadillo de tortilla. El primer turno, a la una en punto, bucea escaleras abajo y regresa al poco tiempo como si de un banquete nupcial se hubiera tratado. Yo creo que, de seguir así, vamos a salir del barco con dificultad. Vamos a tener que requerir el uso de la grua para trasportarnos hasta el muelle como si fueramos pura carga. Tomen nota nuestros lectores y seguidores. No se encontrarán una cocina tan refinada en ningún restaurante en tierra, ya sea de fusión .....¡o de infusión! De primer plato un poco de ensaladilla rusa, en su versión española, pues es bien conocido que existen algunas variantes entre las que destacaría la ukraniana; pregunten ustedes por ella, si es que no la conocen todavía. De segundo plato tenemos un arroz con choco que está de antología, por cierto, no podía faltarle el acompañamiento de los pimientos del piquillo que, a su vez, van escoltados por unas gruesas rebanadas de pan gallego, no sea que nos quedemos con apetito. Para rematar la faena, tenemos para terminar un pollo al chilindrón con el que nos rechupeteamos los dedos ......¡los "fingers" que estamos buscando! Como es necesario un poco de fruta, para tapar algunos huecos, nos tomamos una piña tropical natural bien fresquita. ¿Que tal? Pues eso es lo que hay.
Rápidamente a cubierta a estirar un par de minutos las piernas antes de empezar la digestión delante del ordenador. Hoy no hay avistamientos, pero, la verdad, es que el calor es tal que ha generado una evaporación tan elevada que nos ha invadido una bruma tan espesa que a penas se ve algo por la proa del barco, así que ahora los delfines y tortugas nos pasarán desapercibidos. "Malos tiempos para los avistamientos", nos cantaría Germán Copini.
El regreso está previsto para las 19:30 y podemos decir con satisfacción que hemos completado 85.5 millas de navegación, sobre lineas que han quedado grabadas con datos científicos de mucho relieve, y hemos estado navegando a una velocidad de 10 nudos, con lo que el rendimiento ha sido extraordinario. Reconozco que el buque trabaja bien y que su Capitán y la tripulación se entregan a la tarea y no nos dan más que facilidades para culminar nuestro trabajo con el éxito que todos deseamos.
Martes 1 de junio de 2010
Punto de reunión, el comedor del hotel TRYP Caleta en el que nos alojamos. Hora, las 07:00, momento en el que comienzan a servir el desayuno. La cita nos la impuso la Jefa de Campaña, Dra. Nieves López, unos minutos antes de irnos a dormir la noche anterior. Desayuno de trabajo. Ultimas instrucciones antes de embarcar.
Los tripulantes y científicos embarcados en la campaña INDEMARES/CHICA 0610, no pueden dejar de manifestar una gran inquietud por lo que pueda hacer la selección española, en el partido del Campeonato Mundial de Futbol en el que se ha de enfrentar a la selección de Honduras. La tensión se palpa en el ambiente desde primeras horas de la mañana. Se aprovecha cualquier momento de relajo para tratar el asunto y se organiza una porra, a instancias del IP, en la que los más osados, todos ellos tripulantes por cierto, llegan a predecir un triunfo para España de 5 a 0. ¡Eso si que es patriotismo! Veremos lo que sucede y si es que alguno de nosotros gana la porra. Somos once personas a bordo, por lo tanto once posibilidades. Ofrecemos, incluso, la posibilidad de repetir apuesta. Nadie lo hace. Once personas, once ideas diferentes de lo que va a suceder. Esto es España en pequeñito. Cada cual tiene su idea particular de lo que debe de hacer la selección, y no está dispuesto a consensuar el resultado con ningún otro. Así somos los españoles. Individualistas. Orgullosos. Convencidos de nuestras propias ideas.
Para reforzar el equipo a bordo, embarcamos al Licenciado en Ciencias del Mar Emilio González, Melo para los amigos, que es nuestro punto de apoyo de INDEMARES/CHICA en el Centro Oceanográfico de Cádiz. El trabajo que hemos realizado en el día de hoy, ha sido agotador. A pesar de ello, no ha resultado tan productivo como hubiéramos deseado. Nos cabe la insatisfacción de haber realizado dos arrastres de draga bentónica que han resultado infructuosos. También hemos tenido dos tropiezos con la draga Box corer, pues no se ha accionado correctamente en el momento de la colisión con el fondo marino. Hubo que repetir la operación otras tantas veces, después de haber resuelto el conflicto con una idea del Primer Oficial Manu Piñeiro, que es una máquina de trabajar y un modelo de resolución de problemas. Mandó ajustár un boyarín en el cable de disparo y el asunto quedó resuelto. Probablemente mañana regresemos al lugar del muestreo e intentaremos trabajar en una zona próxima a la que hemos prospectado hoy.
Hoy se encuentran a bordo únicamente cuatro científicos, razón por la cual el esfuerzo que han de realizar a lo largo del día va a ser inmenso ya que tienen que suplir la ausencia de un quinto científico. Esta situación se ha presentado como consecuencia del problema que ha surgido con la cámara de fotos submarina, lo que ha obligado al IP a cambiar la estrategia de la prospección y ha convenido con la Jefa de Campaña, una serie de cambios que puedan paliar la situación. Retomaremos, si todo se resulve favorablemente, la actividad con la cámara de fotos, la próxima semana. La situación se ha discutido con el Capitán Caballero quien nos ha faciltado, en todo momento, la ejecución de las modificaciones que le presentaramos.
Seguimos teniendo la meteorología a nuestro favor. El IP cree que ha estado muy acertado cuando propuso cambiar las fechas de la campaña de noviembre a junio. Aquellas fechas eran imposibles. La mar no es una mar normal, es un océano de fuertes marejadas que imposibilitan las maniobras con material pesado a bordo. La AEMET nos dice que tendremos viento del sur y suroeste con fuerza 3 a 4, rolando a oeste por la tarde. Por lo tanto, tenemos un día inmejorable. Nos vamos a por el primer objetivo que es muestrear el Diapiro de Chipiona y continuar nuestra ruta al Volcán de Fango Gazúl, donde transcurrirá el resto de la jornada. El Capitán toma nota de la propuesta de la Jefa y nos vamos a toda máquina para el punto establecido en el diapiro, lugar en el que tiraremos tres veces la draga box corer.
Tras el tropiezo que ya he comentado, recuperamos las tres cajas y nos vamos a toda prisa al Gazul. Atacamos cada una de las cajas de sedimento siguiendo el protocolo que ha establecido la Jefa de Campaña, Dra. Nieves López González. Una vez que la muestra se ha extraido del cajetín de acero, se fotografía y se mide, procediéndose a realizar tres partes iguales. Tomamos las medidas de pH, Eh y Tª. Submuestras congeladas para granulometría e hidrocarburos. Muestras para tamizados biológicos en busca de fauna. Esta primera estación arroja un resultado algo singular por lo inesperado. Nos hemos encontrado con un sedimento muy plástico sin apenas vida en su interior. A diferencia del que hemos venido muestreando en plataforma, en la zona de gases subsuperficiales, el fango se tamiza relativamente bien.
Continuamos con una serie de dragas de caja (BC: box corer) y trabajamos, además, con la draga de arrastre bentónico. Extraemos gran cantidad de fango característico de los conos de fango gasificados, cuyo rasgo dominante es su desidad y plasticidad. El color se presenta en tonos marrón, con abundante brecha volcánica y fauna muerta. Hay gasterópodos como Ranella olearia, Mitrella sp., Epitonium sp., Nassarius sp.; bivalvos como Cuspidaria, Neopicnodonte, Asperarca nodulosa, Chlamys multiestriata, y crustaceos como Ebalia y Paramola cuvieri, y colonias de briozoos y serpúlidos. Hay esponjas de varias especies, corales (Flabellum chunii, Caryophylia, Madrepora oculata, Leiopathes, Dendrophyllia). Hay pequeños fragmentos de color negro que interpretamos como nódulos. Lo confirmaremos cuando regresemos al alboratorio. Por ahora queda todo envasado y etiquetado a la espera de un análisis pormenorizado posterior.
El almuerzo solidario fue un banquete. Milucho nos regaló una arroz con una completa biocenosis de crustáceos, cefalópodos, bivalvos, ...etc, que no se lo saltaba un caballo. Tuvimos que coger los cubiertos especiales para el arroz, que tienen forma de pala, y allí dimos rienda suelta a nuestros apetitos gastronómicos más sensuales y no paramos hasta que no quedó nada en la perola de barro en la que se había fabricado la paella. Tremendo. Sencillamente, tremendo. Luego una ensalada para engrasar el estómago y ayudar a la digestión. Hoy no hubo vino pues, de lo contrario, no hay ser humano que resitsta en la cubierta trabajando semejante numero de horas.
Regresamos a puerto y pasamos junto a las nuevas columnas de Hércules que son los pilares del nuevo puente. La penumbra del ocaso me hace sentir que navegamos a los pies de un tremendo cíclope que extiende sus brazos hacia arriba, juntando los puños, como si nos fuera a golpear de repente. Ese primer cíclope se encuentra alineado en perfecta formación, en orden decreciente hacia tierra, con muchos otros hermanos suyos, todos ellos parecen estar dispuestos a atemorizarnos con sus espectaculares tamaños. Nosotros, volveremos a pasar mañana junto a sus pies, ilusionados con una nueva jornada en el campo de volcanes de fango del que hemos tomado posesión como zona de trabajo, y dejaremos a los cíclopes ventilandose los sobaquillos hasta nuestro regreso. Sabemos que seguirán allí, esperándonos.
A las 12 de la noche apunto que la porra la ha ganado el bentólogo australiano, quién apostó por un dos a cero. Así que el optimismo de los tripulantes se convirtió en un mero apoyo intangible a nuestra seleción española.Ya solo nos queda esperar a ver que hacen con los chilenos. Ellos, os lo aseguro, no se van a rendir tan fácilmente. Los españoles tendrán que sudar la camiseta y probar que los desodorantes que anuncian con contratos millonarios, ocultan realmente las manchas en las axilas.
Para reforzar el equipo a bordo, embarcamos al Licenciado en Ciencias del Mar Emilio González, Melo para los amigos, que es nuestro punto de apoyo de INDEMARES/CHICA en el Centro Oceanográfico de Cádiz. El trabajo que hemos realizado en el día de hoy, ha sido agotador. A pesar de ello, no ha resultado tan productivo como hubiéramos deseado. Nos cabe la insatisfacción de haber realizado dos arrastres de draga bentónica que han resultado infructuosos. También hemos tenido dos tropiezos con la draga Box corer, pues no se ha accionado correctamente en el momento de la colisión con el fondo marino. Hubo que repetir la operación otras tantas veces, después de haber resuelto el conflicto con una idea del Primer Oficial Manu Piñeiro, que es una máquina de trabajar y un modelo de resolución de problemas. Mandó ajustár un boyarín en el cable de disparo y el asunto quedó resuelto. Probablemente mañana regresemos al lugar del muestreo e intentaremos trabajar en una zona próxima a la que hemos prospectado hoy.
Hoy se encuentran a bordo únicamente cuatro científicos, razón por la cual el esfuerzo que han de realizar a lo largo del día va a ser inmenso ya que tienen que suplir la ausencia de un quinto científico. Esta situación se ha presentado como consecuencia del problema que ha surgido con la cámara de fotos submarina, lo que ha obligado al IP a cambiar la estrategia de la prospección y ha convenido con la Jefa de Campaña, una serie de cambios que puedan paliar la situación. Retomaremos, si todo se resulve favorablemente, la actividad con la cámara de fotos, la próxima semana. La situación se ha discutido con el Capitán Caballero quien nos ha faciltado, en todo momento, la ejecución de las modificaciones que le presentaramos.
Seguimos teniendo la meteorología a nuestro favor. El IP cree que ha estado muy acertado cuando propuso cambiar las fechas de la campaña de noviembre a junio. Aquellas fechas eran imposibles. La mar no es una mar normal, es un océano de fuertes marejadas que imposibilitan las maniobras con material pesado a bordo. La AEMET nos dice que tendremos viento del sur y suroeste con fuerza 3 a 4, rolando a oeste por la tarde. Por lo tanto, tenemos un día inmejorable. Nos vamos a por el primer objetivo que es muestrear el Diapiro de Chipiona y continuar nuestra ruta al Volcán de Fango Gazúl, donde transcurrirá el resto de la jornada. El Capitán toma nota de la propuesta de la Jefa y nos vamos a toda máquina para el punto establecido en el diapiro, lugar en el que tiraremos tres veces la draga box corer.
Tras el tropiezo que ya he comentado, recuperamos las tres cajas y nos vamos a toda prisa al Gazul. Atacamos cada una de las cajas de sedimento siguiendo el protocolo que ha establecido la Jefa de Campaña, Dra. Nieves López González. Una vez que la muestra se ha extraido del cajetín de acero, se fotografía y se mide, procediéndose a realizar tres partes iguales. Tomamos las medidas de pH, Eh y Tª. Submuestras congeladas para granulometría e hidrocarburos. Muestras para tamizados biológicos en busca de fauna. Esta primera estación arroja un resultado algo singular por lo inesperado. Nos hemos encontrado con un sedimento muy plástico sin apenas vida en su interior. A diferencia del que hemos venido muestreando en plataforma, en la zona de gases subsuperficiales, el fango se tamiza relativamente bien.
Continuamos con una serie de dragas de caja (BC: box corer) y trabajamos, además, con la draga de arrastre bentónico. Extraemos gran cantidad de fango característico de los conos de fango gasificados, cuyo rasgo dominante es su desidad y plasticidad. El color se presenta en tonos marrón, con abundante brecha volcánica y fauna muerta. Hay gasterópodos como Ranella olearia, Mitrella sp., Epitonium sp., Nassarius sp.; bivalvos como Cuspidaria, Neopicnodonte, Asperarca nodulosa, Chlamys multiestriata, y crustaceos como Ebalia y Paramola cuvieri, y colonias de briozoos y serpúlidos. Hay esponjas de varias especies, corales (Flabellum chunii, Caryophylia, Madrepora oculata, Leiopathes, Dendrophyllia). Hay pequeños fragmentos de color negro que interpretamos como nódulos. Lo confirmaremos cuando regresemos al alboratorio. Por ahora queda todo envasado y etiquetado a la espera de un análisis pormenorizado posterior.
El almuerzo solidario fue un banquete. Milucho nos regaló una arroz con una completa biocenosis de crustáceos, cefalópodos, bivalvos, ...etc, que no se lo saltaba un caballo. Tuvimos que coger los cubiertos especiales para el arroz, que tienen forma de pala, y allí dimos rienda suelta a nuestros apetitos gastronómicos más sensuales y no paramos hasta que no quedó nada en la perola de barro en la que se había fabricado la paella. Tremendo. Sencillamente, tremendo. Luego una ensalada para engrasar el estómago y ayudar a la digestión. Hoy no hubo vino pues, de lo contrario, no hay ser humano que resitsta en la cubierta trabajando semejante numero de horas.
Regresamos a puerto y pasamos junto a las nuevas columnas de Hércules que son los pilares del nuevo puente. La penumbra del ocaso me hace sentir que navegamos a los pies de un tremendo cíclope que extiende sus brazos hacia arriba, juntando los puños, como si nos fuera a golpear de repente. Ese primer cíclope se encuentra alineado en perfecta formación, en orden decreciente hacia tierra, con muchos otros hermanos suyos, todos ellos parecen estar dispuestos a atemorizarnos con sus espectaculares tamaños. Nosotros, volveremos a pasar mañana junto a sus pies, ilusionados con una nueva jornada en el campo de volcanes de fango del que hemos tomado posesión como zona de trabajo, y dejaremos a los cíclopes ventilandose los sobaquillos hasta nuestro regreso. Sabemos que seguirán allí, esperándonos.
A las 12 de la noche apunto que la porra la ha ganado el bentólogo australiano, quién apostó por un dos a cero. Así que el optimismo de los tripulantes se convirtió en un mero apoyo intangible a nuestra seleción española.Ya solo nos queda esperar a ver que hacen con los chilenos. Ellos, os lo aseguro, no se van a rendir tan fácilmente. Los españoles tendrán que sudar la camiseta y probar que los desodorantes que anuncian con contratos millonarios, ocultan realmente las manchas en las axilas.
Domingo 20 de junio de 2010
En la carretera que une Vilagarcía de Arousa y Sanxenxo hay paisajes que hay que ver, y también hay paisajes que hay que contemplar. Los más interesantes son los segundos. Los que se contemplan. Tienen, además, la ventaja de que en el acto de contemplación, uno puede fijarse en muchas cosas, por ejemplo, en unos terrenos de labor, en un pinar, en unas vacas amarelas o puchas, en unos pazos de granito o en una cuantas hectáreas de viñas de uva Alvariño. ¡Ah, que descubrimiento!.... Ese campito convertido en viñedo en el que me he fijado yo, se extiende a lo largo de unas 25 hectáreas. Está enclavado en la muy antigua villa de Ribadumia. Allí hay unos amigotes a quienes les gusta mucho la cultura del vino y decidieron unir sus terrenitos para fundar una bodega con pretensiones regias que, a la postre, les ha proporcionado un producto verdaderamente regio: Bouza do Rei. Este vino, hecho con uva Alvariño de Ribadumia, mezclada con las uvas procedentes de Val de Salnés, es un producto extraordinario en el que usted, si viaja por esa carretera, debe fijarse. La cata nos desvela un elixir de color amarillo dorado, con un aroma potente, frutal, agradable, denso, sabroso y equilibrado. Un buen vino. Un vino para disfrutar con los amigos, única y exclusivamente con los buenos amigos, nunca con los enemigos, como puede ser la Autoridad Portuaria de Cádiz.
Hoy hemos tenido la ocasión de juntarnos unos cuantos amigos y disfrutar de una buena comida regada con aquel elixir de Ribadumia. Por la mesa pasaron varios productos del campo y de la mar en perfecto maridaje, aunque esto del maridaje de dos ecosistemas tan distintos es algo discutible pero que en la mesa de hoy, nadie estaba dispuesto a cuestionarlo. Se daba por bueno. ¿Como decir o, ni siquiera, pensar lo contrario? Milucho permanecía atento a cualquier plato que quedara vacío. "A ver, Milu, traenos unas botellas del Alvariño que tenemos ahí", indica el Capitán al Cocinero. No pasaron ni dos segundos cuando aparcieron dos botellas de Bouza do Rei encima de la mesa. La Jefa de Campaña fue propuesta por el Capitán como la responsable de la apertura de los recipientes de cristal. "Haz los honores", sugirió el Capitán. Los hizo, vive Dios que los hizo. La primera calló en nada. Hubo que abrir una segunda y hasta una tercera.
Hoy es domingo, como sabréis, y estamos en medio de la mar, trabajando como borricos desde las cocho de la mañana. El Capitán nos ha comentado que sería bueno que hoy no hiciéramos turnos, si no que comiéramos todos juntos. La Jefa de Campaña pensó que era una magnífica sugerencia, asi que nos dimos cita todos los de a bordo en el comedor, a la una en punto de la tarde, con un apetito que nos traspasaba el estómago. Que cosas más buenas y sabrosas nos preparó en Gran Milucho. Pulpo a Feira, Paté de anchoas realizado por él mismo, pimientos de piquillo con anchoa, ques de tetilla y manchego, langostinos con camarones y gambas con un aroma de ajillo, y croquetas. Todo ello estaba acompañado de unas finas láminas de paletilla de cerdo ibérico de Jabugo que nos ha traido de su tierra nuestra Jefa de Campaña, y que solamente nos lo deja tomar los domingos; eso sí, le pegamos unos meneos que lo dejamos temblando. Aquellas láminas de jamón las había cortado, con gran destreza y maestría, el IP del Proyecto, quién se ha desplazado, única y exclusivamente, a Cádiz para realizar este trabajo. Cortar el jamón. Él, que ha cortado jamones en las mejores plazas, tiene arte en el laminado de jamones con cuchillo, nada de máquina. Son muchos los hombres y mujeres ilustres que han reconocido públicamente esta destreza que tiene el IP, entre ellos, la Jefa de Campaña -que no expresado su opinión con la contundecia deseada por el propio IP, todo hay que decirlo-, y el Capitán, quién descartó definitivamente la equiparación en destreza y habilidad con otros científicos que han desfilado por el buque, pretenciosos cortadores de jamón presumiblemente experimentados. Bueno, pues así transcurrió la tertulia en el almuerzo, agradable, encendida por momentos, polémica, jovial y muy dinámica. El dinamismo, yo creo, lo imprimió el Bouza do Rei. El disfrute, la compañía y el magnífico ambiente que reina a bordo.
Ese ritmo de trabajo agotador que, sin embargo, te incita a continuar en tu puesto procesando una muestra tras otra, sin importarte si sientes las piernas, si estas encharcado de agua o si ya no sientes las manos de tanto pasarlas por las mallas metálicas con las que están hechos los tamices. Para colmo de males, siempre se te clavan en las yemas de los dedos un montón de turritellas, que son como agijones, y allí nadie se queja. El hilillo de sangre de se derrama del dedo queda oculto por la espesura del fango en suspensión que invade todas las bandejas de lavado y la mesa sobre la que trabajamos. Dos mangueras de agua salada en permanente actividad. Dos chorros de aagua que nos ponen la ropa empapada y que se nos cuela por las botas. Una delicia, vamos. Todos tratando de encontrar la fauna representativa de los ambientes caracterizados por el gas somero, y yo preguntándome como había llegado hasta allí. ¿Quién me había puesto un tamiz en las manos si yo solo soy el narrador de esta historia? ¿habría sido yo el que se hubiera presentado voluntario para agilizar el procesado de las muestras? ¿y ahora, como me retracto? .......¡imposible! ..... ¡todo por el Alvariño! Hoy hemos visitado cuatro estaciones, en plan Vivaldi. Las cuatro las hemos muestreado con box corer (ver la foto de la izquierda) y una de ellas la hemos barrido, previamente, con una draga de arrastre bentónico. No os podeis ni imaginar la cantidad de sedimento que salió y lo contento que se puso el Dr. Jose Rueda Ruiz. Yo, me eché a temblar. Se me erizaba el pelo cada vez que veía subir una draga box corer repleta de fango. Los poliquetos hacían por escapar de aquella trampa. Las turitellas deseando pincharme las manos. El aroma del fango fustigando mi pituitaria. Un cuadro, vamos. La Dra. López, feliz. ¡"Más fango", exclamaba. "Jóse, ¿has terminado la anterior?", preguntabba al bentólogo la sedimentóloga.
Una y otro enfangados en sus sedimentos. Curro López, a todo, el IP tambien estaba en el juego, aunque se dedicaba a tomar fotografías de cuanto acontecía a bordo. De vez en cuando desaparecía y al rato regresaba para hacer más fotos cuando ya se había terminado el procesado de las muestras. Es un hombre muy ocupado. No para, aunque no sabemos bien cual es la ocupación que tiene, pero nadie le dice nada, no sea que te cuente alguna historia del IEO con pelos y señales..... ¡ohú, que fatiga!
Yo vuelvo a decirle a Jóse Rueda que le echo una mano en el tamizado, pues veo que el hombre es feliz con su fauna bentónica y necesita que le quiten muestras de enmedio. Allá me voy. Me sorprende ver como de cada cajetín del box corer, los científicos sacan varios tarritos. Cada uno para cada cosa. Esto para la geoquímica, dice Nieves López. Esto para la materia orgánica, dice Jóse Rueda. Ahora la temperatura en el sedimento, luego el potencial redox, y así, un sin fín de mediciones en cada una de las muestras que sustraen al fondo marino. Luego, a lavar y separar fauna. Tremendo, verdaderamente tremendo. Acaba uno agotado.
Como periodista científico que soy, interrogo a la Jefa de Campaña, con el ruego de que utilice un lenguaje sencillo de comprender, no excesivamente técnico. Me interesa saber la naturaleza del depósito que están estudiando y de las muestras que extraen del fondo marino. No oculto que la Dra. López es encantadora, y no lo digo por lo del jamón, ¡eh!, no seais mal pensados, lo digo porque de verdad se esfuerza en responder a cuantas preguntas le hago por muy dificiles que sean las circunstancias en las que le pregunto. Siempre responde en el acto. Nunca postpone sus respuestas, ni te dice, mira es que estoy ocupada y si me entretengo contigo me hago un lío y ya no se ni lo que estaba haciendo. ¡Que va!.....¡a coger el toro por los cuernos!.....¡eah!...." Pues, verás, el sedimento es un fango masivo marrón grisáceo, con motas dispersas de materia orgánica y bolsas de materia orgánica fluidificada. La capa superior que sella la draga, está formada por fango de color marrón claro que alcanza un espesor no superior a 1 centímetro". Así que ya lo sabeis. Fango hasta los ojos.
Me intereso por la fauna que están recogiendo y me acerco al Dr. Rueda, "El Australiano" entre los colegas, y me larga una retahila de nombres latinos que me hacen sentir que han encontrado fauna muy interesante, al menos eso deduzco de la expresión de emoción que refleja su cara, con la que me lo ha transmitido el bentólogo Rueda. "Verás, hay, fundamentalmente moluscos y poliquetos, o sea, lo propio de un habitat detrítico enfangado. Hemos encontrado especies africana como Nassacius elatus y Mesalia vana. Hay abundancia de gasterópodos como la Turritella communis. Bivalvos como Abra spp., Chamelea striatula, Corbula gibba, Nucula sp. Y entre los poliquetos, destaca la presencia de Sprochaelopterous sp., Capitellidae. La verdad, es que es un fondo con muy poca diversidad y, por ahora, no hemos visto ninguna evidencia de un hábitat 1180 derivado de las inmensas catidades de gas que hay cerca de la superficie".
Nos acompañan durante, prácticamente, todo el día, un gran numero de pardelas formando grupos numerosos junto con las gaviotas. Es muy bonito ver como las segundas levantan el vuelo y se elevan a una cierta altura si apenas esfuerzo, mientras que las pardelas tienen un vuelo un poco más torpe y vuelan pegadas a la superficie del mar. Ambas pertenecen al orden de los Láridos y, sin embargo, tienen costumbres tan diferentes. Las dificultades para desembarazarse de las bandejas con los sedimentos, nos ha impedido hacer fotos bonitas de estas aves marinas. Llegada la hora de regresar, nos aplicamos para finalizar el procesado de las muestras que aún no han visitado el tamiz y, prácticamente, cuando estábamos envasando la última muestra, nos encontramos con que el Capitán ya estaba atracando el buque en, el horroroso y solitario, muelle de la Zona Franca. Os dejamos ya con la esperanza de que mañana volváis a visitarnos y a compartir con nosotros la ilusión de una aventura oceanográfica que ya ha pasado su ecuador.
Me intereso por la fauna que están recogiendo y me acerco al Dr. Rueda, "El Australiano" entre los colegas, y me larga una retahila de nombres latinos que me hacen sentir que han encontrado fauna muy interesante, al menos eso deduzco de la expresión de emoción que refleja su cara, con la que me lo ha transmitido el bentólogo Rueda. "Verás, hay, fundamentalmente moluscos y poliquetos, o sea, lo propio de un habitat detrítico enfangado. Hemos encontrado especies africana como Nassacius elatus y Mesalia vana. Hay abundancia de gasterópodos como la Turritella communis. Bivalvos como Abra spp., Chamelea striatula, Corbula gibba, Nucula sp. Y entre los poliquetos, destaca la presencia de Sprochaelopterous sp., Capitellidae. La verdad, es que es un fondo con muy poca diversidad y, por ahora, no hemos visto ninguna evidencia de un hábitat 1180 derivado de las inmensas catidades de gas que hay cerca de la superficie".
Nos acompañan durante, prácticamente, todo el día, un gran numero de pardelas formando grupos numerosos junto con las gaviotas. Es muy bonito ver como las segundas levantan el vuelo y se elevan a una cierta altura si apenas esfuerzo, mientras que las pardelas tienen un vuelo un poco más torpe y vuelan pegadas a la superficie del mar. Ambas pertenecen al orden de los Láridos y, sin embargo, tienen costumbres tan diferentes. Las dificultades para desembarazarse de las bandejas con los sedimentos, nos ha impedido hacer fotos bonitas de estas aves marinas. Llegada la hora de regresar, nos aplicamos para finalizar el procesado de las muestras que aún no han visitado el tamiz y, prácticamente, cuando estábamos envasando la última muestra, nos encontramos con que el Capitán ya estaba atracando el buque en, el horroroso y solitario, muelle de la Zona Franca. Os dejamos ya con la esperanza de que mañana volváis a visitarnos y a compartir con nosotros la ilusión de una aventura oceanográfica que ya ha pasado su ecuador.
Sábado 19 de junio de 2010
El puerto de la Zona Franca de Cádiz, en una mañana de sabado es algo desolador. Si a diario no hay nadie que pasee por aquellos lugares, ya os podeis imaginar en fin de semana. Asi que, cuando vemos regresar al barco nos dan ganas de volver a salir a la mar, con tal de no quedar atracados en semejante lugar al que nos ha relegado la Autoridad Porturia de Cádiz. No tendremos más que buenas palabras para el sujeto que ocupa el cargo. Seguimos haciendo acopio de material para el regalo, en plan Caballo de Troya, que le vamos a dejar en el mismo muelle del guano, cuando finalice la campaña. No hemos tenido que presionar demasiado a las gaviotas para que nos ayuden en la tarea. Han sido generosas, y más aún sabiendo que se trata de un regalo para la APC.
Reunión de ttrabajo a las 09:00 en el hotel donde nos alojamos. Ordenadores, discos duros, pen drivers y papeles, pero, sobre todo, muchas ganas de ver lo que habíamos hecho durante todos estos días. Ya os iremos desgranando las conclusiones, a medida que veamos como progresa la segunda fase. Damos la bienvenida al IP y al Dr. Rueda, quienes vienen con muchas ganas de obtener datos de fauna relacionada con las expulsiones de gases. Veremos la que nos va saliendo.
Ahí tenéis, sobre el muelle, a los doctores Rueda Ruíz y Gil Herrera, esforzándose por ayudar en la carga de material, al tiempo que otros colegas se esmeran en cargar la box corer con la pluma del buque.
¡Ohú la fatiga que da conducir las furgonetas!..., de verdad, quillo, ..... ¡es que cada uno de los doctores se había encargado de conducir lcada una de las respectivas furgonetas de carga ....... ¡por un 5% menos!.....
Bueno, os digo esto para aquellos que esteis soñando con ser científicos. Lo primero que teneis que pensar es ......¡en sacaros el carnet de conducir!.... eso si que engrosa el Curriculum vitae, de verdad, ....¡una jartá!
Viernes 18 de junio de 2010
Hoy encaramos el tramo final de los barridos geofísicos. Esta misma tarde regresa a casa, en Elche, nuestro compañero de fatigas Antonio Torres Pascual. Su función a bordo ha sido crucial. Dispuesto en todo momento y circunstancia, es un magnífico profesional, conocedor de las herramientas de prospección que hemos de manejar a bordo, siempre se ha mostrado muy interesado por los objetivos científicos que han determinado la ejecución de esta compaña de investigación. Le echaremos de menos en la segunda parte de la campaña, al igual que lo harán, a buen seguro, en alguna que otra terraza gaditana en la que ha dejado su impronta de simpatía y buen humor.
Tenemos más actividades singulares para el día de hoy que nos obligan a establecer una meticulosa coordinación. Inician su desplazamiento, de Málaga a Cádiz, los investigadores que participarán en el muestreo biológico y sedimentológico del fondo marino. Con ellos, volverá a embarcar el IP, quién ya estuvo con nosotros unos días al inicio de la campaña. La verdad es que estuvo embarcado el tiempo suficiente como para comerse medio jamón y comprobar la calidad de la cocina de Milucho. Lo cierto es que, el buen hombre, se preocupa mucho de que el personal coma bien. Eso que tanto repite, parafraseando a Napoleón, no se yo si lo dijo el mismísimo Emperador o si se lo inventó él.
Bueno, sea como fuere, tenemos que transportar y embarcar gran cantidad de material de muestreo (dragas diversas, material de conservación y envasado, cámara de fotos submarina, ...etc). También tenemos que navegar hasta Huelva, para que el buque pueda repostar, ya que no lo puede hacer en Cádiz. Así que, entre hoy y mañana, día en el que realizamos una valoración de la prospección geofísica, para definir los lugares del muestreo y concretar los equipos que emplearemos en cada uno de los puntos que vayamos a visitar, estaremos ocupados con el procesado de datos y reuniones temáticas (sísmica, morfología, muestreo biológico, sedimentológico, imágenes digitales) que aseguren el éxito de la segunda fase.
Bueno, sea como fuere, tenemos que transportar y embarcar gran cantidad de material de muestreo (dragas diversas, material de conservación y envasado, cámara de fotos submarina, ...etc). También tenemos que navegar hasta Huelva, para que el buque pueda repostar, ya que no lo puede hacer en Cádiz. Así que, entre hoy y mañana, día en el que realizamos una valoración de la prospección geofísica, para definir los lugares del muestreo y concretar los equipos que emplearemos en cada uno de los puntos que vayamos a visitar, estaremos ocupados con el procesado de datos y reuniones temáticas (sísmica, morfología, muestreo biológico, sedimentológico, imágenes digitales) que aseguren el éxito de la segunda fase.
Esta mañana navegamos hacia la zona infralitoral, en la que procuraremos recoger datos que nos permitan comprender mejor las evoluciones que ha seguido el curso del río Guadalquivir y así entender la caprichosa distribución de los campos de gas somero que caracterizan estos depósitos recientes. Las previsiones son buenas y nos auguran viento del SW fuerza 3, arreciando después a 4 y 5. Marejadilla aumentando a marejada. La estación meteorológica nos dice lo siguiente: dirección del viento 102º, velocidad del viento 2 m/s con ráfagas de 2.8 m/s. La humedad relativa es de 77.6% y la temperatura del aire 18.9ºC con radiación solar de 475 W/m2. Lo cierto es que por la tarde bajó ligeramente la temperatura y hubo un poco de fresco cuando regresamos a puerto. Como es nuestra costumbre tomamos medidas con el prefilador de velocidad cuando estamos a punto de iniciar la primera línea. El punto esta definido por las siguientes coordenadas: 36º 36.02´N/6º 27.85´W. La temperatura en superficie es de 20.8º C y en el fondo es de 17.3º C.
Antes de iniciar nuestra red de perfiles, realizamos cuatro líneas, en cruz, para enviarlas a Simrad, de forma que comprueben los fallos de la sonda multihaz.Lo hacemos navehgando a 5.5 nudos y el trabajo finaliza rápidamente. Así que nos vamos a nuestro lugar de trabajo habitual. La zona de gas somero.
Realizamos, para empezar, una de las líneas más espectaculares de las que hemos visto hasta el momento. Atravesamos los afloramientos de las rocas pliocenas que forman el infralitoral distal frente a las costas de Chipiona y Rota. Podréis ver un ejemplo de lo que digo en la figura que os he puesto más arriba. Observad el fragmento de mosaico de multihaz y al pie un fragmento del perfil de TOPAS en el que se ve un picacho que, sencillamente, una parte del relieve que tiene esta roca tancaracterística del litoral gaditano. Sobre este perfil hemos podido contemplar algunos ejemplos muy variados de la forma que tiene de presentarse el acúmulo de gas cerca de la superficie. Tenéis en la figura de la izquierda un conjunto de tres perfiles de TOPAS en los que se aprecia el efecto que produce el gas metano en el interior de los sedimentos. Unas veces genera un apantallamiento continuo y otras veces genera las denominadas ventanas, que son espacios limpios de gas en los que se detectan otros componentes más profundos de la seríe sismica. Si veés con detenimiento los tres casos, observaréis que son absolutamente diferentes. Nuestro reto ahora es planificar el muestreo de sedimento con la vista puesta en intentar comprobar los posibles lugares en los que el gas pueda alcanzar la superficie del fondo marino, o bien las zonas en las que el gas se filtra por los sedimentos de la serie superior, la que está más cerca de la superficie del fondo, y constatar se genera algún tipo de ambiente que determine la aparición de un habitat 1180.
La tarde la hemos dedicado a la carga de material. El Dr. Jose Rueda, reputado bentólogo, ha conducido la furgoneta de carga con todo el material de muestreo (dragas, beam trawl, redes y mecánica de llos sistemas, así como contenedores de liquidos y de envasado de muestras de fauna y sedimento). En la fotografía que os ofrecemos podéis ver el momento en el que la pluma carga las barras de hierro del beam trawl, junto a la furgoneta de carga. Junto a este material procedente de Málaga hemos cargado material de prospección almacenado en los depósitos del Centro Oceanográfico de Cádiz, lugar en el que realiza su trabajo una parte del Grupo de Investigación que ejecuta el Proyecto.Estos especialistas se integran en un nucleo interdisciplinar centrado en el estudio de la fauna bentónica y demersal.
Una vez que se realizó la carga y el estibado a bordo, el buque tuvo que partir para Huelva donde tiene que repostar. Esperamos su regreso para la mañana de mañana sábado, fecha en la que tenemos el cambio de personal y una reunión de coordinación para concretar las propuestas para el muestreo y revisar las bases de datos recogidas en esta primera fase. Antes de partir para Huelva, los científicos que se desembarcaban decidieron hacerse una foto de grupo reclamando la presencia de los tripulantes del Emma Bardán que ya estaban sin amarras y a punto de empezar a navegar. La escena fue simpática y la foto original.
Pues por hoy, y saludando a los participantes de la primera fase, a quienes felicitamos por los logros conseguidos, nos vamos despidiendo no sin antes deciros que ahora iniciaremos una fase totalmente diferente, en la que actividad es bastante fatigosa. El trabajo se realiza,, en gran medida, en cubierta, recuperando y porcesando las muestras que extraemos del fondo. Esta es una tarea que se realiza de pié, junto a una mesa de tamizado con varias columnas de tamices para poder acelerar la operación. Ya os contaremos. Confiamos que nuestros seguidores sigan entretenidos con nuestras peripecias a bordo. Con esta intención seguiremos escribiendo nuestras vivencias en la campaña.
Antes de iniciar nuestra red de perfiles, realizamos cuatro líneas, en cruz, para enviarlas a Simrad, de forma que comprueben los fallos de la sonda multihaz.Lo hacemos navehgando a 5.5 nudos y el trabajo finaliza rápidamente. Así que nos vamos a nuestro lugar de trabajo habitual. La zona de gas somero.
Realizamos, para empezar, una de las líneas más espectaculares de las que hemos visto hasta el momento. Atravesamos los afloramientos de las rocas pliocenas que forman el infralitoral distal frente a las costas de Chipiona y Rota. Podréis ver un ejemplo de lo que digo en la figura que os he puesto más arriba. Observad el fragmento de mosaico de multihaz y al pie un fragmento del perfil de TOPAS en el que se ve un picacho que, sencillamente, una parte del relieve que tiene esta roca tancaracterística del litoral gaditano. Sobre este perfil hemos podido contemplar algunos ejemplos muy variados de la forma que tiene de presentarse el acúmulo de gas cerca de la superficie. Tenéis en la figura de la izquierda un conjunto de tres perfiles de TOPAS en los que se aprecia el efecto que produce el gas metano en el interior de los sedimentos. Unas veces genera un apantallamiento continuo y otras veces genera las denominadas ventanas, que son espacios limpios de gas en los que se detectan otros componentes más profundos de la seríe sismica. Si veés con detenimiento los tres casos, observaréis que son absolutamente diferentes. Nuestro reto ahora es planificar el muestreo de sedimento con la vista puesta en intentar comprobar los posibles lugares en los que el gas pueda alcanzar la superficie del fondo marino, o bien las zonas en las que el gas se filtra por los sedimentos de la serie superior, la que está más cerca de la superficie del fondo, y constatar se genera algún tipo de ambiente que determine la aparición de un habitat 1180.
La tarde la hemos dedicado a la carga de material. El Dr. Jose Rueda, reputado bentólogo, ha conducido la furgoneta de carga con todo el material de muestreo (dragas, beam trawl, redes y mecánica de llos sistemas, así como contenedores de liquidos y de envasado de muestras de fauna y sedimento). En la fotografía que os ofrecemos podéis ver el momento en el que la pluma carga las barras de hierro del beam trawl, junto a la furgoneta de carga. Junto a este material procedente de Málaga hemos cargado material de prospección almacenado en los depósitos del Centro Oceanográfico de Cádiz, lugar en el que realiza su trabajo una parte del Grupo de Investigación que ejecuta el Proyecto.Estos especialistas se integran en un nucleo interdisciplinar centrado en el estudio de la fauna bentónica y demersal.
Una vez que se realizó la carga y el estibado a bordo, el buque tuvo que partir para Huelva donde tiene que repostar. Esperamos su regreso para la mañana de mañana sábado, fecha en la que tenemos el cambio de personal y una reunión de coordinación para concretar las propuestas para el muestreo y revisar las bases de datos recogidas en esta primera fase. Antes de partir para Huelva, los científicos que se desembarcaban decidieron hacerse una foto de grupo reclamando la presencia de los tripulantes del Emma Bardán que ya estaban sin amarras y a punto de empezar a navegar. La escena fue simpática y la foto original.
Pues por hoy, y saludando a los participantes de la primera fase, a quienes felicitamos por los logros conseguidos, nos vamos despidiendo no sin antes deciros que ahora iniciaremos una fase totalmente diferente, en la que actividad es bastante fatigosa. El trabajo se realiza,, en gran medida, en cubierta, recuperando y porcesando las muestras que extraemos del fondo. Esta es una tarea que se realiza de pié, junto a una mesa de tamizado con varias columnas de tamices para poder acelerar la operación. Ya os contaremos. Confiamos que nuestros seguidores sigan entretenidos con nuestras peripecias a bordo. Con esta intención seguiremos escribiendo nuestras vivencias en la campaña.
Tal y como es nuestra costumbre, navegamos a las 08:00 horas, con mar en calma y con la vista puesta en los dos días que nos restan en esta campaña, INDEMARES/CHICA 0610, para dedicarle a la prospección geofísica y batimétrica. Lo bueno que tiene salir a la mar tan temprano, es que vemos el horizonte muy pronto y esto nos hace comprender que, después del palo que nos arrió ayer Suiza, todavía tenemos espacio para poder seguir mirando lejos y pensar que "hay vida más allá del partido de ayer". Nosotros lo vamos a comprobar prospectando una zona de la plataforma continental que permanece oculta a nuestros ojos. Tenemos unas herramientas infalibles, que son la sonda multihaz y la sonda paramétrica (TOPAS), con las que podemos escrutar con detalle la constitución del fondo marino. Esto es como cuando uno va en coche y mira por la ventana de atrás. Podemos ver el camino que vamos recorriendo, no el que vamos a recorrer. Grabamos las imágenes de ese trayecto, y luego componemos un mosaico con todos los trayectos que hemos recorrido durante la campaña. Aquí teneis un ejemplo de la zona que hemos denominado "Triángulo de Ver Mudas", en el caladero de El Laberinto (Golfo de Cádiz) que vamos a muestrear en la segunda parte de la campaña.
Observad esta captura de pantalla que os pongo a la izquierda (fragmento de un mosaico), tomada de una de las zonas próximas a Rota, donde afloran las, ya conocidas por todos nuestros seguidores, rocas ostioneras. En colores rojizos sobresalen las crestas del afloramiento mientras que en tonos azulones quedan representados los fondos aplacerados sedimentarios. Podréis apreciar unas bandas que atraviesan la pantalla oblicuamente, de abajo a arriba. Estas bandas son los solapes entre un barrido y el realizado a continuación del anterior en sentido opuesto. Estos solapes, junto con los filamentos ennegrecidos (que representan momentos en los que el buque se ha alejado de la línea y no hay datos), se resuelven en el procesado digital que realizamos una vez que hemos finalizado la prospección. Así, podréis imaginar que una campaña oceanográfica genera una actividad posterior, que consume bastante tiempo, que no nos permite disponer de la información inmediatamente para su explotación científica. En consecuencia, no podremos analizar los datos hasta que no estén convenientemente depurados.
La meteorología sigue siendo nuestra aliada. Las operaciones en cubierta siempre cuentan con numerosos voluntarios. Tales son las ganas de salir del laboratorio de geofísica, que uno se apunta a un bombardeo con tal de que le de un poquito el sol. Y eso que el casco siempre quita un poco de color, por culpa de la visera, y tiende a cocer un tanto la sesera. Pero nada importa cuando Lorenzo nos acaricia con sus rayos. Ahí tenéis un ejemplo de lo que os digo, y eso que, como todo en la vida, hay cascos y cascos. Mirar el color de la Jefa de Campaña, me refiero también al del casco ¡eh!, y reparad en el de los cascos del resto de los humanos que se fotografían junto a ella, tripulantes y científicos. Pues todo eso, para tirar el sensor de velocidad de sonido. Eso si, el perfil salió perfecto. De maravilla. Mirar: profundidad 76 metros, temperatura en superficie 20.2º C, temperatura en el fondo 14.5º C. Bromeamos sobre la posición de los cardúmenes que vemos en los perfiles geoacústicos, y pensamos que los peces huyen del frío fondo para buscar temperaturas más agradables cerca de la superfície. Son como los humanos, ....¡mejón tócalentito, joé! La previsión de la AEMET, inmejorable: nordeste fuerza 3, rolando por la tarde a suroeste, marejadilla. Pues ¿quién da más?..... ¡A nuestra estación meteorológica a toda prisa!...., así adecuamos para nuestra reducida zona del Golfo de Cádiz, las previsiones que la AEMET hace para la región. Dirección del viento 97.4º, velocidad 2.4 m/s con ráfagas de 2.5 m/s, humedad relativa 82.5%, temperatura del aire 19.8º C, radiación solar 574.7 W/m2.
¿Alguien ha dicho alguna vez que la neotectónica no se ve?...... Pues, ahí va un regalo para la vista, ..... ¡y casi para el oido! pues esto cuando se rompe, seguro que hace ruido. Mirar esta captura de pantalla extraída de un perfil que hemos realizado en la zona que transcurre entre el Diapiro de Chipiona y los campos de gases someros del río Guadalquivir. ¿Veis esos niveles (reflectores) oscurecidos que, de repente, forman un escalón? Pues, si observais en detalle, comprobaréis que ese escalón continúa hacia la superficie atravesando toda la secuencia sedimentaria, representada por las líneas horizontales que hay sobre el escalón. ¡Un pedazo de falla, Tomás! ..... ¡el gran fallote, amigo mío! ... No se puede esperar regalo más hermoso para un tectonicísta, como es mi amigo el Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido, quién no ha podido estar a bordo con nosotros porque se encuentra en Bayona presentando unas comunicaciones científicas en un congreso de contornitas. Pero desde el barco nos acordamos mucho de él cuando aparecen fallas tan descaradas como esta.
No creais que este es un asunto menor, ¡que vá! Mirar las expresiones y gestos que hacen Gerardo Bruque y Antonio Pascual cuando aparecen estos fenómenos en la pantalla. Es que no se lo pueden creer. Pero ¿que importancia tienen estas fallas, si no estamos en Valencia ni tampoco es San José? Pues muy sencillo. Nos pueden indicar rutas de escape de los gases hacia la superficie del fondo, con lo que significarían auténticas autopistas de tráfico metanífero, que podría alcanzar la atmósfera. ¿Como se relacionan estas fallas con los campos de gas? Pues a esto aún no le hemos encontrado respuesta, ya que, como os podeis imaginar, acabamos de encontrar las fallas y después tendremos que estudiar su posición espacial y su lugar en la columna sedimentaria. Así que a esta pregunta ya responderemos en su momento.
No nos cansaremos de repetir que las expulsiones de metano pueden generar un habitat 1180 -consumiendose el metano in situ-, o bien pueden alcanzar la atmósfera, con lo que habría una contribución importante, del fondo marino, al cambio climático global. ¿Cuanto gas metano se está escapando del fondo de los océanos, en la actualidad, hacia la atmósfera? La cruda realidad es que no lo sabemos, y no solamente nosotros los españoles, si no que no lo sabe nadie. Así pués, hay una urgente necesidad de incrementar las prospecciones en esta materia, pues siendo el metano el tercer gas invernadero, probablemente habría que reconvenir todas las conclusiones que se establecen sobre tendencias y modelos de cambio climático global. El problema del metano es bastante más importante que las ventosidades de los rumiantes, como muchas veces se ha querido ironizar sobre la materia. Eso se resuelve con Aerored, pero es un fármaco inapropiado para los sedimentos marinos. En el gráfico que os mostramos a la izquierda, podréis comprobar, por el numero y direcciones de las líneas que hemos realizado, la cobertura que hemos logrado completar hasta el día de hoy. Podemos darnos con un canto en los dientes -sin mucha fuerza, por favor, que los dentistas están muy caros-, y celebrar la consecución de objetivos en esta primera parte de la campaña. Nuestra Jefa de Campaña es una gran Jefa que está sabiendo hacer muy bien las cosas, empezando por lo de traer el jamón de Jabugo. Quiero recordar ahora, a tenor de lo que me ha preguntado alguno de nuestros seguidores, cual era la letra de esa chirigota de El Selu (Lo que diga mi mujer) que dejé caer uno de los días pasados. Pues ahora viene al pelo del caso de nuestra Jefa de Campaña, la Dra. Nieves López, de los López de toda la vida:
Huy, huy, huy que contento estoy,
Huy, huy, huy que bien má quedáo
Huy, huy, huy que contento estoy,
¡porque he hecho mú bien tó los mandaos!
Pero, como no hay nada perfecto en esta vida, os tengo que contar que hoy hemos tenido un pequeño incidente cuando pasábamos, al correr una de nuestras líneas, junto a un buque de la Armada en las inmediaciones de la Base Naval de Rota. Súbitamente nos vimos presa del pánico. Teníamos bajo nuestras aguas un sistema de fallas espectacular y un ecosistema la mar de notable y singular, que se movía con gran viveza y notoriedad sobre el fondo marino. Todos corrimos a las pantallas para presenciar el fenómeno. Especulábamos sobre la naturaleza del ser vivo que podría dar aquella respuesta acústica. Las fallas parecían romper la geometría del especimen. Emitía unos ruidos cuyos pulsos interferían en nuestros radares y ecosondas..... bip, bip, bip,..... boop, booop, booooop,....., glup, gluup, gluuup. ¿Serían señales extraterrestres? Permanecía casi inmovil, realizando pequeños movimientos discontínuos, medio enterrado en el sedimento. Estábamos empezando a grabar las imágenes cuando, de repente, y sin explicación científica ni técnica alguna, perdimos el control de todos los sistemas. El GPS comenzó a desvariar, los sistemas de posicionamiento y navegación automática quedaron sin control, perdimos el gobierno del barco y las sondas dejaron de funcionar. Quedamos durante unos minutos a la deriva. Alarmas y "zafarrancho de combate".
Pero ¿qué nos ha pasado?....., "justamente ahora que ibamos a realizar uno de los descubrimientos más impactantes de los últimos tiempos", exclamó la Jefa de Campaña. Carreras al puente para hablar con el Capitán. Analiza minuciosamente la situación y en pocos minutos recupera el gobierno del barco y el ambiente se tranquiliza. La Jefa propone al Capitán retomar la línea y confiar en que no se repita la circunstancia. Así lo hacemos. Butacof. Volvemos a reiniciar los sistemas, recuperamos el GPS, recibimos señal de los sensores y nos ponemos, de nuevo, en ruta. Todo va de maravilla. Las fallas vuelven a aparecer. "Graba inmediatamente", le dice la Jefa a Antonio. Obedece al punto. Parece que va a comenzar a aparecer el especimen biosedimentario, ¿un extraterrestre? ¿quizás por eso está la Armada controlando el espacio?, ¿nos habrán enviado un rayo misterioso para impedir que registremos el fenómeno? ¿será un secreto de Estado?, y repentinamente, otra vez el mismo problema, en el momento preciso en el que estamos a la altura del buque de guerra. "Es claro", dice la Jefa, "estos barcos están emitiendo algún rayo secreto que nos deja inutilizado los sistemas". Se repite la situación, recuperamos el gobierno al poco rato y decidimos regresar a puerto dejando el descubrimiento para mejor ocasión. En el caso de que sea un descubrimiento porque, a lo mejor, como en las pelis americanas, es un marciano que tienen encerrado en el fondo del mar los de la Base Naval de Rota. Who knows!
Para digerir el susto, Milucho nos regala un variado de pescaditos con revuelto de esparragos, ajetes y gambas, de rechupete. Como hemos sido buenos y la aguja magnética ha recuperado su orientación al norte, nos vuelve a fabricar un mouse de chocolate, aún mejor que el anterior. ¿Quién ha dicho un solo agujero más en el cinturón?
Observad esta captura de pantalla que os pongo a la izquierda (fragmento de un mosaico), tomada de una de las zonas próximas a Rota, donde afloran las, ya conocidas por todos nuestros seguidores, rocas ostioneras. En colores rojizos sobresalen las crestas del afloramiento mientras que en tonos azulones quedan representados los fondos aplacerados sedimentarios. Podréis apreciar unas bandas que atraviesan la pantalla oblicuamente, de abajo a arriba. Estas bandas son los solapes entre un barrido y el realizado a continuación del anterior en sentido opuesto. Estos solapes, junto con los filamentos ennegrecidos (que representan momentos en los que el buque se ha alejado de la línea y no hay datos), se resuelven en el procesado digital que realizamos una vez que hemos finalizado la prospección. Así, podréis imaginar que una campaña oceanográfica genera una actividad posterior, que consume bastante tiempo, que no nos permite disponer de la información inmediatamente para su explotación científica. En consecuencia, no podremos analizar los datos hasta que no estén convenientemente depurados.
La meteorología sigue siendo nuestra aliada. Las operaciones en cubierta siempre cuentan con numerosos voluntarios. Tales son las ganas de salir del laboratorio de geofísica, que uno se apunta a un bombardeo con tal de que le de un poquito el sol. Y eso que el casco siempre quita un poco de color, por culpa de la visera, y tiende a cocer un tanto la sesera. Pero nada importa cuando Lorenzo nos acaricia con sus rayos. Ahí tenéis un ejemplo de lo que os digo, y eso que, como todo en la vida, hay cascos y cascos. Mirar el color de la Jefa de Campaña, me refiero también al del casco ¡eh!, y reparad en el de los cascos del resto de los humanos que se fotografían junto a ella, tripulantes y científicos. Pues todo eso, para tirar el sensor de velocidad de sonido. Eso si, el perfil salió perfecto. De maravilla. Mirar: profundidad 76 metros, temperatura en superficie 20.2º C, temperatura en el fondo 14.5º C. Bromeamos sobre la posición de los cardúmenes que vemos en los perfiles geoacústicos, y pensamos que los peces huyen del frío fondo para buscar temperaturas más agradables cerca de la superfície. Son como los humanos, ....¡mejón tócalentito, joé! La previsión de la AEMET, inmejorable: nordeste fuerza 3, rolando por la tarde a suroeste, marejadilla. Pues ¿quién da más?..... ¡A nuestra estación meteorológica a toda prisa!...., así adecuamos para nuestra reducida zona del Golfo de Cádiz, las previsiones que la AEMET hace para la región. Dirección del viento 97.4º, velocidad 2.4 m/s con ráfagas de 2.5 m/s, humedad relativa 82.5%, temperatura del aire 19.8º C, radiación solar 574.7 W/m2.
¿Alguien ha dicho alguna vez que la neotectónica no se ve?...... Pues, ahí va un regalo para la vista, ..... ¡y casi para el oido! pues esto cuando se rompe, seguro que hace ruido. Mirar esta captura de pantalla extraída de un perfil que hemos realizado en la zona que transcurre entre el Diapiro de Chipiona y los campos de gases someros del río Guadalquivir. ¿Veis esos niveles (reflectores) oscurecidos que, de repente, forman un escalón? Pues, si observais en detalle, comprobaréis que ese escalón continúa hacia la superficie atravesando toda la secuencia sedimentaria, representada por las líneas horizontales que hay sobre el escalón. ¡Un pedazo de falla, Tomás! ..... ¡el gran fallote, amigo mío! ... No se puede esperar regalo más hermoso para un tectonicísta, como es mi amigo el Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido, quién no ha podido estar a bordo con nosotros porque se encuentra en Bayona presentando unas comunicaciones científicas en un congreso de contornitas. Pero desde el barco nos acordamos mucho de él cuando aparecen fallas tan descaradas como esta.
No creais que este es un asunto menor, ¡que vá! Mirar las expresiones y gestos que hacen Gerardo Bruque y Antonio Pascual cuando aparecen estos fenómenos en la pantalla. Es que no se lo pueden creer. Pero ¿que importancia tienen estas fallas, si no estamos en Valencia ni tampoco es San José? Pues muy sencillo. Nos pueden indicar rutas de escape de los gases hacia la superficie del fondo, con lo que significarían auténticas autopistas de tráfico metanífero, que podría alcanzar la atmósfera. ¿Como se relacionan estas fallas con los campos de gas? Pues a esto aún no le hemos encontrado respuesta, ya que, como os podeis imaginar, acabamos de encontrar las fallas y después tendremos que estudiar su posición espacial y su lugar en la columna sedimentaria. Así que a esta pregunta ya responderemos en su momento.
No nos cansaremos de repetir que las expulsiones de metano pueden generar un habitat 1180 -consumiendose el metano in situ-, o bien pueden alcanzar la atmósfera, con lo que habría una contribución importante, del fondo marino, al cambio climático global. ¿Cuanto gas metano se está escapando del fondo de los océanos, en la actualidad, hacia la atmósfera? La cruda realidad es que no lo sabemos, y no solamente nosotros los españoles, si no que no lo sabe nadie. Así pués, hay una urgente necesidad de incrementar las prospecciones en esta materia, pues siendo el metano el tercer gas invernadero, probablemente habría que reconvenir todas las conclusiones que se establecen sobre tendencias y modelos de cambio climático global. El problema del metano es bastante más importante que las ventosidades de los rumiantes, como muchas veces se ha querido ironizar sobre la materia. Eso se resuelve con Aerored, pero es un fármaco inapropiado para los sedimentos marinos. En el gráfico que os mostramos a la izquierda, podréis comprobar, por el numero y direcciones de las líneas que hemos realizado, la cobertura que hemos logrado completar hasta el día de hoy. Podemos darnos con un canto en los dientes -sin mucha fuerza, por favor, que los dentistas están muy caros-, y celebrar la consecución de objetivos en esta primera parte de la campaña. Nuestra Jefa de Campaña es una gran Jefa que está sabiendo hacer muy bien las cosas, empezando por lo de traer el jamón de Jabugo. Quiero recordar ahora, a tenor de lo que me ha preguntado alguno de nuestros seguidores, cual era la letra de esa chirigota de El Selu (Lo que diga mi mujer) que dejé caer uno de los días pasados. Pues ahora viene al pelo del caso de nuestra Jefa de Campaña, la Dra. Nieves López, de los López de toda la vida:
Huy, huy, huy que contento estoy,
Huy, huy, huy que bien má quedáo
Huy, huy, huy que contento estoy,
¡porque he hecho mú bien tó los mandaos!
Pero, como no hay nada perfecto en esta vida, os tengo que contar que hoy hemos tenido un pequeño incidente cuando pasábamos, al correr una de nuestras líneas, junto a un buque de la Armada en las inmediaciones de la Base Naval de Rota. Súbitamente nos vimos presa del pánico. Teníamos bajo nuestras aguas un sistema de fallas espectacular y un ecosistema la mar de notable y singular, que se movía con gran viveza y notoriedad sobre el fondo marino. Todos corrimos a las pantallas para presenciar el fenómeno. Especulábamos sobre la naturaleza del ser vivo que podría dar aquella respuesta acústica. Las fallas parecían romper la geometría del especimen. Emitía unos ruidos cuyos pulsos interferían en nuestros radares y ecosondas..... bip, bip, bip,..... boop, booop, booooop,....., glup, gluup, gluuup. ¿Serían señales extraterrestres? Permanecía casi inmovil, realizando pequeños movimientos discontínuos, medio enterrado en el sedimento. Estábamos empezando a grabar las imágenes cuando, de repente, y sin explicación científica ni técnica alguna, perdimos el control de todos los sistemas. El GPS comenzó a desvariar, los sistemas de posicionamiento y navegación automática quedaron sin control, perdimos el gobierno del barco y las sondas dejaron de funcionar. Quedamos durante unos minutos a la deriva. Alarmas y "zafarrancho de combate".
Pero ¿qué nos ha pasado?....., "justamente ahora que ibamos a realizar uno de los descubrimientos más impactantes de los últimos tiempos", exclamó la Jefa de Campaña. Carreras al puente para hablar con el Capitán. Analiza minuciosamente la situación y en pocos minutos recupera el gobierno del barco y el ambiente se tranquiliza. La Jefa propone al Capitán retomar la línea y confiar en que no se repita la circunstancia. Así lo hacemos. Butacof. Volvemos a reiniciar los sistemas, recuperamos el GPS, recibimos señal de los sensores y nos ponemos, de nuevo, en ruta. Todo va de maravilla. Las fallas vuelven a aparecer. "Graba inmediatamente", le dice la Jefa a Antonio. Obedece al punto. Parece que va a comenzar a aparecer el especimen biosedimentario, ¿un extraterrestre? ¿quizás por eso está la Armada controlando el espacio?, ¿nos habrán enviado un rayo misterioso para impedir que registremos el fenómeno? ¿será un secreto de Estado?, y repentinamente, otra vez el mismo problema, en el momento preciso en el que estamos a la altura del buque de guerra. "Es claro", dice la Jefa, "estos barcos están emitiendo algún rayo secreto que nos deja inutilizado los sistemas". Se repite la situación, recuperamos el gobierno al poco rato y decidimos regresar a puerto dejando el descubrimiento para mejor ocasión. En el caso de que sea un descubrimiento porque, a lo mejor, como en las pelis americanas, es un marciano que tienen encerrado en el fondo del mar los de la Base Naval de Rota. Who knows!
Para digerir el susto, Milucho nos regala un variado de pescaditos con revuelto de esparragos, ajetes y gambas, de rechupete. Como hemos sido buenos y la aguja magnética ha recuperado su orientación al norte, nos vuelve a fabricar un mouse de chocolate, aún mejor que el anterior. ¿Quién ha dicho un solo agujero más en el cinturón?
Miércoles 16 de junio de 2010
Al accionar el émbolo, la imantación corrió con el agua tuberías abajo. Milucho tenía razón. Siempre lo he dicho. Este hombre es un científico y llama cocina a su laboratorio gastronómico. Habla, y actúa, con fundamento. Infalible. El Capitán comprobó, uno a uno, que la imantación había desaparecido de los cuerpos. Arrinconó los prismáticos para, definitivamente, mirar la brújula de cerca.
Hoy nos hemos llevado una gran alegría al llegar al comedor del hotel, para tomar nuestro energético desayuno. Nos esperaba en la puerta el Jefe de Repostería Fina, ansioso por conocer a los científicos que se alojaban en el hotel desde principios de mes. Es tanta la fama que nos acompaña en esta visita a Cádiz, que el mismo Jefe quería comprobar por si mismo, si era realidad o ficción lo que de nosotros se contaba y se comentaba en los corrillos provincianos del hotel y de los bares de caracoles y chiringuitos de salsa circundantes. Con una sonrisa amplia y aspecto bonachón, una buena barriga por delante y un profundo acento gaditano -del barrio del Pópulo, por más señales-, nos saluda, uno a uno, y nos pregunta si estamos contentos en el hotel. Nosotros nos quedamos atónitos al comprobar que, gracias al arrinconamiento al que nos ha condenado la Autoridad Portuaria de Cádiz, por fin había una persona que sabía de nuestra presencia en aquella ciudad. Muy educados y comunicativos le agradecemos sus atenciones y le halagamos las magníficas viandas que nos ofrece cada mañana al levantarnos, y de las que damos cumplida cuenta. Desi ensalza las propiedades de las manzanas, Gerardo y Curro la sutileza de los pitufos recien horneados, Nieves la del jamón ibérico y los zumos, y Luismi y yo, la de todo en general. "Muy bueno y muy abundante", apostillo muy educadamente.
Compruebo que pone cara de perplejidad ante mi comentario y, cuando hubieron pasado todos mis compañeros al comedor y ya se abalanzaban sobre las mesas de las manzanitas, los pitufos, los huevos, el bacon, ....etc., me coge en un fueraparte y me dice en su lengua vernácula: "¡Quillón!.. ¿qué jaséi nese barquillo patené tantajámbre? ¡joé!". No puedo contenerme la risa que me da, y le respondo a renglón seguido: "¡Ohú, quillo!.... ¡ni te cuento lo que comen a bordo!..... ¡sajeráo, quillo, sajeráo!". Me voy corriendo a llenar mi plato, antes de que se lo coman todo Curro y Gerardo, que estan creciendo y son un saco sin fondo.
Hoy salimos a la mar con la pasarela a bordo. Un agente de la Autoridad Portuaria no nos ha permitido dejarla en el muelle mientras trabajamos. Se complica la maniobra. Otra ayuda más de las que nos presta cada día, de manera desinteresada y altruista, esta APC a la que le vamos a hacer un monumento cuando terminemos la campaña. Ya estamos haciendo acopio de material en las inmediaciones del punto de atraque, con la ayuda de las gaviotas.
Curro, Desi y Antonio se apresuran para situarse en sus puestos de trabajo, topas, navegación y multihaz, y enseguida comenzamos a levantar los perfiles sísmicos y batimétricos que se correspondan con las líneas que ha de correr el puente. Todos coordinados que para eso está la Jefa de Campaña. El tiempo parece que nos va a acompañar durante todo el día, así que es previsible que las sondas nos proporcionen buenos registros y datos científicos de relevancia. El pronóstico de la AEMET es variable fuerza 2 a 3, tendiendo posteriormente a componente oeste con mar rizada a marejadilla. Vemos en nuestra estación que el viento es de dirección 53.8º y la velocidad a esta hora de la mañana es de 3.4 m/s con ráfagas de 3.7 m/s. La humedad relativa es de 83.3% y la temperatura del aire 19.3º C, con radiación solar de 427.5 W/m2. No nos podemos quejar. No pasaremos calor.
En el punto de coordenadas36º 35.91´N/6º 28.54´W tomamos el perfil de velocidad de sonido, a una profundidad de 32.86 metros. El resultado es el siguiente: temperatura del agua en superficie 21º C y en el fondo 16.3º C. Si alguien tiene la paciencia de tomar todos estos datos que vamos poniendo día a día, podrá observar la oscilación tan suave que tienen estos valores, lo cual habla muy en favor del paraiso que tenemos en el Golfo de Cádiz. Agüita a buena temperatura y meteorología muy agradable. Bien es verdad que el viento no nos ha castigado todavía, y espero, por nuestro bien, que no lo haga durante el tiempo que estemos de campaña.
Como veréis por las fotografías, el día de hoy ha estado marcado por el partido de futbol entre España y Suiza. Tenemos que intentar mirar de reojo las evoluciones de los muchachos en el campo, procurando no alejar la vista de los registros que van apareciendo por la pantalla, ni de los valores de los parámetros de control. Así que ver un partido en estas condiciones es un poco estresante, máxime cuando los propios jugadores se esfuerzan por estresarnos aún más. España ha perdido frente a Suiza pero, por otra parte, España ha ganado por 76.5 millas, con 8 líneas recorridas, en manos del Instituto Español de Oceanografía a bordo de un buque de la Secretaría General del Mar. Líneas que han resultado ser espectaculares. Os pongo un par de capturas de pantalla porque hoy, de verdad os lo digo, son de escándalo .... ¡de museo!
La primera de ellas nos muestra la superficie de erosión, que ya conocemos bien a esta altura del diario, que constituye el muro (la base) de la secuencia sedimentaria generada por los depósitos fluviales del Guadalquivir, ligeramente abombada por la presión que ejerce un pequeño diapiro infrayacente que obliga a los estratos a flexurarse. Estamos en una zona donde la roca ostionera está a punto de aflorar y, en consecuencia, el espesor (la potencia) de los sedimentos se ha reducido considerablemente.En la segunda captura de pantalla podéis observar la disposición de los estratos que componen la roca ostionera, tan característica en el litoral gaditano, buzando (inclinadas) hacia la izquierda de la pantalla. Este fenómeno lo podemos ver cuando paseamos por la costa, en los lugares donde la roca aflora. Algunas veces se presenta con estratos horizontales y otras en estratos inclinados. Entre Rota y Chipiona hay muy buenos ejemplos de lo que digo. Incluco en la carretera que une el Puerto de Santa María y Rota podreis contemplar afloramientos de roca hermosísimos, con todo tipo de geometrías. Os lo recomiendo. De paso, os podéis parar en la Ribera del Marisco y tomaros unas buenas cigalitas (Nephrops norvergicus) y unas gambas blancas de la bahía (Parapeneus longirostris) que se pescan en las inmediaciones del caladero de El Laberinto, lugar muy interesante para nuestros objetivos y que pretendemos conocer mejor.
Hoy hemos podido acotar el campo de gas más superficial hacia el prodelta proximal. De esta manera tendremos delimitada toda la superficie real que ocupa esta acumulación de metano cerca de la superficie. Un objetivo prioritario que hemos de atacar en el inicio de la sgunda fase. El mismo domingo 20, volveremos a navegar por estas aguas con el equipo de bentólogos y sedimentólogos a bordo, de manera que podamos obtener las muestras biológicas y sedimentológicas necesarias para caracterizar el habitat 1180 en el prodelta del Guadalquivir.
No puedo terminar sin hacer una referencia a la desazón que nos ha causado la ausencia de los delfines en el día de hoy. Ya nos habíamos preparado las cámaras, con teleobjetivos y el modo de disparo en ráfagas, para el caso de que se presentaran los animales simpáticos. Pero, he ahí, que el delfinario estaba de descanso. El desabrimiento fue tan grande que Milucho pensó en hacernos algo que nos animara. Creyó que el chocolate, ese elixir que utilizaban los aztecas para sus pócimas excitantes, podría ser una buena solución, máxime, después del incidente que provocó ayer con la ingesta masiva de espinacas. Así que nos elaboró un espectacular mouse de chocolate que nos puso excitadísimos. Incluso Desi, a quien no le gusta el futbol, agarró, como una Agustina de Aragón revivida, la bandera de España, resopló sobre ella para que ondeara en el interior del laboratorio de geofísica y se puso a gritar , en voz bajita, en plan hooligan: "Ate...Ate.....Ate...... ese mouse de chocolate"...... , y así todo el rato. No hubo manera de calmarla hasta que Milucho le dio para merendar otra dosis del elixir musero. Entonces, tornó sus ojos hacia la bandera, la volvió a asír con la fuerza de una conversa y canturreó de nuevo como si acunara a un bebé: "Ucho, Ucho, Ucho,..... el mouse de Milucho", y de nuevo con esta cantinela hasta que llegamos a puerto. Solamente se tranquilizó cuando la llevamos a tomar varias raciones de caracoles en Nebraska. Así es mi Desi.
Martes 15 de junio de 2010 Compruebo que pone cara de perplejidad ante mi comentario y, cuando hubieron pasado todos mis compañeros al comedor y ya se abalanzaban sobre las mesas de las manzanitas, los pitufos, los huevos, el bacon, ....etc., me coge en un fueraparte y me dice en su lengua vernácula: "¡Quillón!.. ¿qué jaséi nese barquillo patené tantajámbre? ¡joé!". No puedo contenerme la risa que me da, y le respondo a renglón seguido: "¡Ohú, quillo!.... ¡ni te cuento lo que comen a bordo!..... ¡sajeráo, quillo, sajeráo!". Me voy corriendo a llenar mi plato, antes de que se lo coman todo Curro y Gerardo, que estan creciendo y son un saco sin fondo.
Hoy salimos a la mar con la pasarela a bordo. Un agente de la Autoridad Portuaria no nos ha permitido dejarla en el muelle mientras trabajamos. Se complica la maniobra. Otra ayuda más de las que nos presta cada día, de manera desinteresada y altruista, esta APC a la que le vamos a hacer un monumento cuando terminemos la campaña. Ya estamos haciendo acopio de material en las inmediaciones del punto de atraque, con la ayuda de las gaviotas.
Curro, Desi y Antonio se apresuran para situarse en sus puestos de trabajo, topas, navegación y multihaz, y enseguida comenzamos a levantar los perfiles sísmicos y batimétricos que se correspondan con las líneas que ha de correr el puente. Todos coordinados que para eso está la Jefa de Campaña. El tiempo parece que nos va a acompañar durante todo el día, así que es previsible que las sondas nos proporcionen buenos registros y datos científicos de relevancia. El pronóstico de la AEMET es variable fuerza 2 a 3, tendiendo posteriormente a componente oeste con mar rizada a marejadilla. Vemos en nuestra estación que el viento es de dirección 53.8º y la velocidad a esta hora de la mañana es de 3.4 m/s con ráfagas de 3.7 m/s. La humedad relativa es de 83.3% y la temperatura del aire 19.3º C, con radiación solar de 427.5 W/m2. No nos podemos quejar. No pasaremos calor.
En el punto de coordenadas36º 35.91´N/6º 28.54´W tomamos el perfil de velocidad de sonido, a una profundidad de 32.86 metros. El resultado es el siguiente: temperatura del agua en superficie 21º C y en el fondo 16.3º C. Si alguien tiene la paciencia de tomar todos estos datos que vamos poniendo día a día, podrá observar la oscilación tan suave que tienen estos valores, lo cual habla muy en favor del paraiso que tenemos en el Golfo de Cádiz. Agüita a buena temperatura y meteorología muy agradable. Bien es verdad que el viento no nos ha castigado todavía, y espero, por nuestro bien, que no lo haga durante el tiempo que estemos de campaña.
Como veréis por las fotografías, el día de hoy ha estado marcado por el partido de futbol entre España y Suiza. Tenemos que intentar mirar de reojo las evoluciones de los muchachos en el campo, procurando no alejar la vista de los registros que van apareciendo por la pantalla, ni de los valores de los parámetros de control. Así que ver un partido en estas condiciones es un poco estresante, máxime cuando los propios jugadores se esfuerzan por estresarnos aún más. España ha perdido frente a Suiza pero, por otra parte, España ha ganado por 76.5 millas, con 8 líneas recorridas, en manos del Instituto Español de Oceanografía a bordo de un buque de la Secretaría General del Mar. Líneas que han resultado ser espectaculares. Os pongo un par de capturas de pantalla porque hoy, de verdad os lo digo, son de escándalo .... ¡de museo!
La primera de ellas nos muestra la superficie de erosión, que ya conocemos bien a esta altura del diario, que constituye el muro (la base) de la secuencia sedimentaria generada por los depósitos fluviales del Guadalquivir, ligeramente abombada por la presión que ejerce un pequeño diapiro infrayacente que obliga a los estratos a flexurarse. Estamos en una zona donde la roca ostionera está a punto de aflorar y, en consecuencia, el espesor (la potencia) de los sedimentos se ha reducido considerablemente.En la segunda captura de pantalla podéis observar la disposición de los estratos que componen la roca ostionera, tan característica en el litoral gaditano, buzando (inclinadas) hacia la izquierda de la pantalla. Este fenómeno lo podemos ver cuando paseamos por la costa, en los lugares donde la roca aflora. Algunas veces se presenta con estratos horizontales y otras en estratos inclinados. Entre Rota y Chipiona hay muy buenos ejemplos de lo que digo. Incluco en la carretera que une el Puerto de Santa María y Rota podreis contemplar afloramientos de roca hermosísimos, con todo tipo de geometrías. Os lo recomiendo. De paso, os podéis parar en la Ribera del Marisco y tomaros unas buenas cigalitas (Nephrops norvergicus) y unas gambas blancas de la bahía (Parapeneus longirostris) que se pescan en las inmediaciones del caladero de El Laberinto, lugar muy interesante para nuestros objetivos y que pretendemos conocer mejor.
Hoy hemos podido acotar el campo de gas más superficial hacia el prodelta proximal. De esta manera tendremos delimitada toda la superficie real que ocupa esta acumulación de metano cerca de la superficie. Un objetivo prioritario que hemos de atacar en el inicio de la sgunda fase. El mismo domingo 20, volveremos a navegar por estas aguas con el equipo de bentólogos y sedimentólogos a bordo, de manera que podamos obtener las muestras biológicas y sedimentológicas necesarias para caracterizar el habitat 1180 en el prodelta del Guadalquivir.
No puedo terminar sin hacer una referencia a la desazón que nos ha causado la ausencia de los delfines en el día de hoy. Ya nos habíamos preparado las cámaras, con teleobjetivos y el modo de disparo en ráfagas, para el caso de que se presentaran los animales simpáticos. Pero, he ahí, que el delfinario estaba de descanso. El desabrimiento fue tan grande que Milucho pensó en hacernos algo que nos animara. Creyó que el chocolate, ese elixir que utilizaban los aztecas para sus pócimas excitantes, podría ser una buena solución, máxime, después del incidente que provocó ayer con la ingesta masiva de espinacas. Así que nos elaboró un espectacular mouse de chocolate que nos puso excitadísimos. Incluso Desi, a quien no le gusta el futbol, agarró, como una Agustina de Aragón revivida, la bandera de España, resopló sobre ella para que ondeara en el interior del laboratorio de geofísica y se puso a gritar , en voz bajita, en plan hooligan: "Ate...Ate.....Ate...... ese mouse de chocolate"...... , y así todo el rato. No hubo manera de calmarla hasta que Milucho le dio para merendar otra dosis del elixir musero. Entonces, tornó sus ojos hacia la bandera, la volvió a asír con la fuerza de una conversa y canturreó de nuevo como si acunara a un bebé: "Ucho, Ucho, Ucho,..... el mouse de Milucho", y de nuevo con esta cantinela hasta que llegamos a puerto. Solamente se tranquilizó cuando la llevamos a tomar varias raciones de caracoles en Nebraska. Así es mi Desi.
Salimos a la mar a la hora acostumbrada. Llevamos a bordo al técnico de Simrad que está intentando solventar el problema que se ha presentado en la sonda multihaz y que nos impide trabajar con precisión. En tanto no se encuentre la solución seguiremos cubriendo la zona más profunda donde los errores son menores y podrían corregirse en un procesado fino. No son buenas noticias pero, al menos, podemos trabajar asumiendo un margen de error de unos 10 cm en el barrido. Nos acercamos a desembarcar al técnico y a continuación navegamos a toda máquina a la zona de trabajo, donde vamos a procurar enlazar el Diapiro de Chipiona con los depósitos de gas superficial. Como estábamos cerca del puerto comercial, la Autoridad Portuaria de Cádiz (APC) se ha mostrado caritativa y nos ha dejado aproximarnos al muelle para desembarcar al técnico de Simrad, Miguel Angel Lleches. La aproximación no permitía el amarre, no fuera que nos viera algún ciudadano y se preguntara lo que hacía un buque de investigación científica en las aguas de Cádiz. Había que evitarlo a toda costa. La APC lo consiguió. Nadie nos vio. Así que hoy regresaremos, al terminar la jornada, a nuestro agujero en la Zona Franca.
Pero, os lo puedo asegurar, nada de esto que nos hace la APC nos amilana. Nosotros a lo nuestro, que es investigar y degustar las suculencias de Milucho. Todo por un 5% menos. Ahí vamos del tirón. Estamos convencidos de que tenemos la oportunidad de documentar científicamente uno de los habitats más singulares de los que existen en el fondo marino. El descubrimiento de las expulsiones de metano procedentes del fondo marino, con el riesgo ambiental que acarrea, y de la existencia de las comunidades bactarianas que consumen parte del metano expulsado para favorecer la precipitación de rocas carbonatadas, ha abierto un sin fin de líneas de investigación que nos están permitiendo conocer un aspecto de la vida submarina que ignorábamos y que tiene una gran importancia para la vida del hombre sobre la Tierra. ¿Qué más podemos pedir? Somos unos privilegiados y con esa convicción salimos a la mar.
Hoy, además, la Naturaleza nos regala otro de sus espectáculos más apasionantes. Hasta dos avistamientos de delfines (Delphinus delphis) en dos lugares diferentes. Verlos, ya lo he dicho en anteriores ocasiones, es fabuloso. Se acercan y se alejan a su libre albedrío. La energía que desarrollan, la fuerza y velocidad que imprimen a su natación. La simetría perfecta que mantinen las parejas. Ya os digo, si tenéis ocasión de participar en algún crucero de avistamientos, hacerlo. No os arrepentiréis. Para el que quiera tomar nota de los avistamientos, ahí van las posiciones: (1) Grupo de unos 20 individuos, 36º 33´ 55.3´´N/6º 31´21.8´´W; (2) Grupo de unos 10 individuos, 36º 37´ 15.2´´N/6º 39´ 11.3´´W.
El tiempo ha favorecido todos estos espectáculos. La AEMET ya nos habia anunciado viento del oeste fuerza 3 a 4. Marejada por la tarde. No fallan. Nosotros aseguramos lo que nos dicen, confirmando para la zona concreta en la que estamos trabajando, gracias a nuestra estación meteorológica a bordo. Dirección del viento 345º, velocidad 3 m/s con ráfagas de 3.7 m/s, humedad relativa 81.1%, temperatura del aire 17.8º C, radiación solar 893 W/m2.Nos vamos a las líneas que teníamos previstas para hoy. Sabemos que arrastraremos el error de 10 cm, pero lo asumimos pensando en lso objetivos que perseguimos en esta campaña. Ya resolveremos en el procesado digital. "Lo importante es aprovechar el tiempo", me dice con convicción la Jefa de Campaña. El perfilador de velocidad nos dice que tenemos en superficie 19.9º C y en profundidad, a 69.9 metros, 14.8º C. Tomamos los datos en el punto de coordenadas: 36º 34.88´N/6º 37.64´W. Ahí vamos.
Como de costumbre, la TOPAS es un escándalo. Nos deja a todos con la boca abierta. Contactamos con Juan Tomás Vázquez, que es nuestro Geólogo Marino de apoyo en el Centro Oceanográfico de Málaga, y le enviamos por e-mail la captura de pantalla de un fragmento de la línea que estamos corriendo. Inmediatamente lo situa en el GIS y contrasta los resultados con los que hemos extraido de la bibliografía y de nuestras bases digitales. "Estamos frente a la falla de Rota", concluye. En su correo de respuesta nos apunta el alcance de la falla, que pone de manifiesto la intensidad de la neotectónica en la plataforma. Ya está pensando en llevar estos resultados a un próximo congreso de neotectónica por lo impactante que resultan. Los depósitos recientes estan afectados por las fallas, alcanzado hasta la superficie del fondo. Impresionante. La pena es que en este punto no tengamos capas de gas, pues de haber sido así, a buen seguro, tendríamos escapes de metano hacia la columna de agua y, probablemente, un habitat 1180. Pero, por el contrario, si llegamos a tener capas de gas, hubieran enmascarado el registro y no veríamos nada de estos hermosos paleocanales y de las fracturas recientes que los jalonan. En realidad, no podemos tener de todo al mismo tiempo.
Os tengo que decir que, a pesar de toda la tecnología disponible a bordo, correr la línea no es nada fácil. Existe el factor humano que es tan importante, o más, como los sistemas de navegación disponibles a bordo. Para ello tenemos en el puente de gobierno dos buenos profesionales, el Capitán José García Caballero y el Primer Oficial Manuel A. Piñeiro Barros. En los turnos de guardia que ambos alternan en el puente, tienen que estar bien atentos a lo que se nos presenta a lo largo de la línea. Unas veces son arrastreros, como el de la foto, que están faenando y tienen reducida su capacidad de maniobra, otras veces las nasas, los trasmallos, los alcatruces y pucheros, palangres, o incluso buques que están fondeados en medio de la línea. Maniobrar en todos estos casos, y muchos otros que se presentan a lo largo del día, es cosa que recae en sus manos y que resuelven con tanta solvencia. Nosotros, la mayor parte de la veces no nos enteramos de lo que se les presenta a lo largo de cada día. Nos sumergimos en los datos y descansamos sabiendo que el puente está bien atendido.
Regresamos a puerto después de haber culminado otras 76 millas de perfiles y lo hacemos con la satisfacción de haber cumplido los objetivos de hoy. En el tránsito de regreso observamos que cuando uno de nosotros se acerca a la brújula, se produce un cierta desviación de la aguja hacia la posición que ocupamos junto a ella. Vamos pasando junto al compás uno tras otro, y el fenómeno se repite. La curiosidad va en aumento y la preocupación del Capitán también. ¿Que habrá pasado en la mar? ¡esto no nos sucedía por la mañana! El Capitán se inquieta y trata de encontrar una explicación. Entre tanto no la encuentra, mira el compás a distancia, para ello utiliza los prismáticos dentro del puente. "No lo entiendo", me asegura con cara de perplejidad. "Incluso yo tampoco me puedo acercar a la aguja porque se desvía del norte", concluye. Sube al puente alarmado el Primer Oficial y a continuación el Jefe de Máquinas. La Jefa de Campaña se queda preocupada porque ella fué la que primero se dió cuenta de la desviación al aproximarse a la aguja. "Pero ¿quién se ha acercado a la brújula que la ha estropeado?" pregunta el Primer Oficial un tanto airado. Nieves no sabía donde meterse, pues se sentía culpable, pero tenía evidencias científicas de que el fenómeno no solamente sucedía con ella, pues también pasaba con el propio Piñeiro. Subió al puente Curro López y la aguja se volvió loca. Pasó por allí Gerardo, y la pobre aguja ya no sabía para donde apuntar. "Pero ¿que está pasando aquí?", preguntó en voz alta Antonio Torres. "Pues que estamos todos imantados, tío" sentenció Desi.
Pero la respuesta era bien sencilla. Nos la proporcionó Milucho, con gran fundamento, cuando subió al puente al escuchar el escándalo que la polémica había generado. "Eso no tiene importancia" aseguró nada más llegar. "Mañana, cuando hagáis de cuerpo, se habrá pasado el efecto", concluyó. "Pero Miluchiño, ¿que dices?", le pregunto con cara de sorpresa ante la afirmación que acababa de realizar. "¿Y luego que piensas? ...¡son las espinacas que os habéis comido hoy!", me responde con convicción.
Lo cierto es que Milucho nos debió de ver con grave falta de hierro, porque hoy nos ha arriado un menú a base de espinacas que habría hecho las delicias del mismísimo Popeye. Estaban cocinadas de casi todas las formas posibles, habidas y por haber, entre las que sobresalía la exquisita tortilla de espinacas y las lácteas espinacas con bechamel. Ni que decir tiene, que no dejamos nada de nada. ¡Hasta mojamos pan! Pero las dosis elevadas de hierro imantado que ingerimos con las hojas de la amarantácea, hicieron el resto. Mañana podremos confirmar la teoría de Milucho. Os informaré.
Pero, os lo puedo asegurar, nada de esto que nos hace la APC nos amilana. Nosotros a lo nuestro, que es investigar y degustar las suculencias de Milucho. Todo por un 5% menos. Ahí vamos del tirón. Estamos convencidos de que tenemos la oportunidad de documentar científicamente uno de los habitats más singulares de los que existen en el fondo marino. El descubrimiento de las expulsiones de metano procedentes del fondo marino, con el riesgo ambiental que acarrea, y de la existencia de las comunidades bactarianas que consumen parte del metano expulsado para favorecer la precipitación de rocas carbonatadas, ha abierto un sin fin de líneas de investigación que nos están permitiendo conocer un aspecto de la vida submarina que ignorábamos y que tiene una gran importancia para la vida del hombre sobre la Tierra. ¿Qué más podemos pedir? Somos unos privilegiados y con esa convicción salimos a la mar.
Hoy, además, la Naturaleza nos regala otro de sus espectáculos más apasionantes. Hasta dos avistamientos de delfines (Delphinus delphis) en dos lugares diferentes. Verlos, ya lo he dicho en anteriores ocasiones, es fabuloso. Se acercan y se alejan a su libre albedrío. La energía que desarrollan, la fuerza y velocidad que imprimen a su natación. La simetría perfecta que mantinen las parejas. Ya os digo, si tenéis ocasión de participar en algún crucero de avistamientos, hacerlo. No os arrepentiréis. Para el que quiera tomar nota de los avistamientos, ahí van las posiciones: (1) Grupo de unos 20 individuos, 36º 33´ 55.3´´N/6º 31´21.8´´W; (2) Grupo de unos 10 individuos, 36º 37´ 15.2´´N/6º 39´ 11.3´´W.
El tiempo ha favorecido todos estos espectáculos. La AEMET ya nos habia anunciado viento del oeste fuerza 3 a 4. Marejada por la tarde. No fallan. Nosotros aseguramos lo que nos dicen, confirmando para la zona concreta en la que estamos trabajando, gracias a nuestra estación meteorológica a bordo. Dirección del viento 345º, velocidad 3 m/s con ráfagas de 3.7 m/s, humedad relativa 81.1%, temperatura del aire 17.8º C, radiación solar 893 W/m2.Nos vamos a las líneas que teníamos previstas para hoy. Sabemos que arrastraremos el error de 10 cm, pero lo asumimos pensando en lso objetivos que perseguimos en esta campaña. Ya resolveremos en el procesado digital. "Lo importante es aprovechar el tiempo", me dice con convicción la Jefa de Campaña. El perfilador de velocidad nos dice que tenemos en superficie 19.9º C y en profundidad, a 69.9 metros, 14.8º C. Tomamos los datos en el punto de coordenadas: 36º 34.88´N/6º 37.64´W. Ahí vamos.
Como de costumbre, la TOPAS es un escándalo. Nos deja a todos con la boca abierta. Contactamos con Juan Tomás Vázquez, que es nuestro Geólogo Marino de apoyo en el Centro Oceanográfico de Málaga, y le enviamos por e-mail la captura de pantalla de un fragmento de la línea que estamos corriendo. Inmediatamente lo situa en el GIS y contrasta los resultados con los que hemos extraido de la bibliografía y de nuestras bases digitales. "Estamos frente a la falla de Rota", concluye. En su correo de respuesta nos apunta el alcance de la falla, que pone de manifiesto la intensidad de la neotectónica en la plataforma. Ya está pensando en llevar estos resultados a un próximo congreso de neotectónica por lo impactante que resultan. Los depósitos recientes estan afectados por las fallas, alcanzado hasta la superficie del fondo. Impresionante. La pena es que en este punto no tengamos capas de gas, pues de haber sido así, a buen seguro, tendríamos escapes de metano hacia la columna de agua y, probablemente, un habitat 1180. Pero, por el contrario, si llegamos a tener capas de gas, hubieran enmascarado el registro y no veríamos nada de estos hermosos paleocanales y de las fracturas recientes que los jalonan. En realidad, no podemos tener de todo al mismo tiempo.
Os tengo que decir que, a pesar de toda la tecnología disponible a bordo, correr la línea no es nada fácil. Existe el factor humano que es tan importante, o más, como los sistemas de navegación disponibles a bordo. Para ello tenemos en el puente de gobierno dos buenos profesionales, el Capitán José García Caballero y el Primer Oficial Manuel A. Piñeiro Barros. En los turnos de guardia que ambos alternan en el puente, tienen que estar bien atentos a lo que se nos presenta a lo largo de la línea. Unas veces son arrastreros, como el de la foto, que están faenando y tienen reducida su capacidad de maniobra, otras veces las nasas, los trasmallos, los alcatruces y pucheros, palangres, o incluso buques que están fondeados en medio de la línea. Maniobrar en todos estos casos, y muchos otros que se presentan a lo largo del día, es cosa que recae en sus manos y que resuelven con tanta solvencia. Nosotros, la mayor parte de la veces no nos enteramos de lo que se les presenta a lo largo de cada día. Nos sumergimos en los datos y descansamos sabiendo que el puente está bien atendido.
Regresamos a puerto después de haber culminado otras 76 millas de perfiles y lo hacemos con la satisfacción de haber cumplido los objetivos de hoy. En el tránsito de regreso observamos que cuando uno de nosotros se acerca a la brújula, se produce un cierta desviación de la aguja hacia la posición que ocupamos junto a ella. Vamos pasando junto al compás uno tras otro, y el fenómeno se repite. La curiosidad va en aumento y la preocupación del Capitán también. ¿Que habrá pasado en la mar? ¡esto no nos sucedía por la mañana! El Capitán se inquieta y trata de encontrar una explicación. Entre tanto no la encuentra, mira el compás a distancia, para ello utiliza los prismáticos dentro del puente. "No lo entiendo", me asegura con cara de perplejidad. "Incluso yo tampoco me puedo acercar a la aguja porque se desvía del norte", concluye. Sube al puente alarmado el Primer Oficial y a continuación el Jefe de Máquinas. La Jefa de Campaña se queda preocupada porque ella fué la que primero se dió cuenta de la desviación al aproximarse a la aguja. "Pero ¿quién se ha acercado a la brújula que la ha estropeado?" pregunta el Primer Oficial un tanto airado. Nieves no sabía donde meterse, pues se sentía culpable, pero tenía evidencias científicas de que el fenómeno no solamente sucedía con ella, pues también pasaba con el propio Piñeiro. Subió al puente Curro López y la aguja se volvió loca. Pasó por allí Gerardo, y la pobre aguja ya no sabía para donde apuntar. "Pero ¿que está pasando aquí?", preguntó en voz alta Antonio Torres. "Pues que estamos todos imantados, tío" sentenció Desi.
Pero la respuesta era bien sencilla. Nos la proporcionó Milucho, con gran fundamento, cuando subió al puente al escuchar el escándalo que la polémica había generado. "Eso no tiene importancia" aseguró nada más llegar. "Mañana, cuando hagáis de cuerpo, se habrá pasado el efecto", concluyó. "Pero Miluchiño, ¿que dices?", le pregunto con cara de sorpresa ante la afirmación que acababa de realizar. "¿Y luego que piensas? ...¡son las espinacas que os habéis comido hoy!", me responde con convicción.
Lo cierto es que Milucho nos debió de ver con grave falta de hierro, porque hoy nos ha arriado un menú a base de espinacas que habría hecho las delicias del mismísimo Popeye. Estaban cocinadas de casi todas las formas posibles, habidas y por haber, entre las que sobresalía la exquisita tortilla de espinacas y las lácteas espinacas con bechamel. Ni que decir tiene, que no dejamos nada de nada. ¡Hasta mojamos pan! Pero las dosis elevadas de hierro imantado que ingerimos con las hojas de la amarantácea, hicieron el resto. Mañana podremos confirmar la teoría de Milucho. Os informaré.
Lunes 14 de Junio de 2010
La orilla industrial de la Bahía de Cádiz que, en otro tiempo, tuvo una actividad febril, queda recortada por la luz del sol y enturbiada por la bruma matinal, mientras que navegamos rumbo a la plataforma continental para realizar la tarea que hoy tenemos encomendada. Las previsiones no pueden ser mejores, sin embargo, navegamos con la pena de no tener todos los sistemas de prospección totalmente operativos, lo cual va a mermar considerablemente el volumen de datos que esperábamos obtener en esta campaña INDEMARES/CHICA 0610.
¡Que alegría más grande le dió a Desirée Palomino Cantero regresar al comedor del Hotel TRYP para tomar su desayuno en condiciones! ¡Ay que contentita se puso mi Desi cuando vió las manzanas sobre la mesa! ...."¡Por fin!...¡mi manzanita fresquita y dulcecita por la mañanita!", exclamó con rotundidad sin elevar un ápice la voz. Cogió su platito de postre, puso su docena de manzanitas matutinas, y se encaminó a la esquina de la mesa donde desayunamos todos los desplazados en esta campaña. Se sentó con tranquilidad y parsimonia, no dijo nada, o al menos eso es lo que todos creemos, pues es tan bajo y sutil el semitono que Desi utiliza para hablar que, en ocasiones, no le hacemos caso porque no sabemos si ha pronunciado palabra alguna. Con la mirada traspasando los cristales de sus gafas, comenzó a pelar las manzanas, una detrás de la otra, con la sutileza y meticulosidad de una cirujana plástica. Viendo que yo la observaba, me dijo susurrando: "Es muy sana la fruta por la mañana". Yo le creo, eh, pero prefiero un par de huevos con bacon, salchichas, champiñones, varios litros de zumo de naranja, un par de pitufos con tomate aceite y jamón serrano, unas laminitas de jamón york y queso, un par de cafés y algunos croisanes con mermelada de fresa, que también es todo muy sano. "Vamos, igual que Luismi", le digo yo. No me hace caso, me mira con displicencia, y se ceba en sus manzanas.
La situación meteorológica es buena, pues estamos bajo la influencia del anticiclón que se va reforzando y desplanzando hacia el nordeste, extendiéndose hacia Madeira. Todos nos transformamos en expertos meteorólogos y opinamos sobre los mapas de isobaras. Es divertido. Solamente lo hacemos cuando estamos a bordo. La predicción nos dice que el viento será de fuerza variable, 3 a 4 y que por la tarde tendremos marejadilla. "Bueno, como todos los días", concluye Nieves López. Y es verdad. La Doctora no se equivoca, ni con el jamón ibérico ni con el tiempo. La dirección del viento sí que ha cambiado, pues hoy lo tenemos de 81.6º y la humedad relativa es de 81.6% con temperatura ambiente de 19.2º C. Hoy no sudaremos mucho.
Tenemos una media hora de navegación hasta que lleguemos al punto. Me acomodo en el puente de gobierno y escucho la polémica que se suscita hoy en relación con la forma de proteger la cubierta de popa. Hay opiniones para todo. La verdad es que cuando uno sube a bordo le sorprende el remate de la cubierta de popa. Un entarimado precioso, robustamente calafateado y horrorosamente pintado de verde. ¿Que hacer? ¿rascar y volver a pintar? ¿rascar e imprimar con aceite protector? ¿otras soluciones? Hay opiniones para todos los gustos, pero la defensa de cada una de ellas se realiza con pasión, como si en ello les fuera la vida. Se escuchan unos a otros, pero cada uno ve en la cubierta de popa una parte de su casa. Como debe ser. No pueden ocultar que son hombres de la mar. Su barco, su casa. Les dejo inmersos en la discusión y regreso al laboratorio de geofísica recordando las sesiones de pedramol con brush que nos pegábamos en la dorna que tenía un tío mio en Ferrol. Aquel entarimado de cubierta, estilo inglés, no había visto la pintura en su vida. Solo conocía el pedramol y los pies descalzos de todos los sobrinos. Relucía como los chorros del oro. Jamás se estropeó.
Cuando llegamos a la zona de trabajo, tomamos un perfil de velocidad a una profundidad de 68.9 metros, en el punto de coordenadas: 36º 34.61´N/6º 37.11´W. Resultado: temperatura en la superficie 19.3º C, temperatura en el fondo 14.9º C. Como veis, la temperatura del agua ha bajado casi un grado. Nos ponemos sobre el perfil y empezamos a mirar las pantallas. Desirée Palomino, tras la ingesta de manzanitas, toma con energía e interés su programa de navegación Hypack, dispuesta a conducirnos por esos mares de Dios con la precisión y profesionalidad que le son propias. Observamos que el campo de gas más somero queda cerrado hacia el oeste. Hemos visto depósitos marcadamente transgresivos y numerosos canales erosivos colmatados de sedimentos. Fracturas recientes afectando a la serie superior, al igual que a los niveles basales. Desde luego, no podemos decir que estemos en una plataforma desarrollada sobre un margen pasivo. Esto está que se mueve cada día un poquito. De aquí que resulte sencillo de comprender el fenómeno de las expulsiones de gas. Ya hemos comentado que se deben, en parte, a la tectónica diapírica, pero también a la transformación que sufre la materia orgánica expulsada por los ríos y que se ha acumulado en el interior de los sedimentos.
Si os fijais en el esquema que os pongo a la izquierda, veréis un entrante (a la derecha del dibujo) en la linea de costa que es la desembocadura del río Guadalquivir. Pues bien, podréis comprobar que las líneas de distintos colorines que hay frente a la costa, y que representan las navegaciones de prospección que hemos realizado hasta el día de hoy, se encuentran situadas sobre los depósitos fluviales que el río ha venido vertiendo al mar desde hace miles de años. Los restos orgánicos que se van decantando sobre el fondo, son cubiertos por sedimentos posteriores y así sucesivamente. Entonces esa materia orgánica se descompone en un ambiente en el que no hay oxígeno, y se empieza a generar el gas que quedará, definitivamente, atrapado en el interior del depósito. Únicamente, migraciones laterales del gas, la diferente porosidad de los sedimentos, o bien la fracturación de las capas sedimentarias, posibilitarán el escape hacia la superficie y la posible creación de un hábitat 1180, que es lo que estamos buscando.
El día va transcurriendo sin sobresaltos. Parece que ya nos hemos acostumbrado a la espectacularidad de los registros. A uno bueno le sucede otro mejor. Es un escándalo. A la una de la tarde, los olores que ascienden por esa chimenea en forma de escalera que comunica directamente los laboratorios de geofísica y gastronómico, no se pueden aguantar. Los ruidos estomacales son estrepitosos.... gliup...glup.... riau...prrr...pluf..., y las caras ya no pueden disimular la propagación de los pulsos acústicos. "¡Huy mi estómago!", dice la manzanera, ....."¡Ohú mi barriga!", digo yo en tono más desenfadado. A ver si Milucho nos llama rápidamente que esto ya no se puede aguantar. Nos acomodamos los del primer turno y nos atiza unas lentejas que no las podemos dejar pasar. Pero es que a continuación, tenemos una auténtica epifanía tangible: arroz con vieiras y berberechos. Aquella visión era deslumbrante y cegadora. Ese Pecten jacobeus acompañado de Cardium edulis en un auténtico alboroto de bivalvos desconchados y limpitos, en medio de aquellas dunas y barjanes de la apetitosa gramínea, se había convertido en una orgía culinaria desenfrenada. En fin, que la presión del segundo turno hizo que nos tuviéramos que levantar de la mesa precipitadamente y no pudimos dar pábulo a nuestra insaciable gula. Allí se quedaron los demás comiendo su parte alicuota de arroz con bivalvos selectos. Hay quién lo celebró tanto que hasta imaginó formar parte del festival "Rock in rio" y simuló tocar la guitarra con el cubierto de haber comido el arroz. "¡Es que mi Curro es músageráo!", exclamó la Jefa en actitud comprensiva hacia el muchacho.
Después de haber navegado 89 millas regresamos a puerto y nos encontramos con otra sorpresa a las que ya nos tiene acostumbrados la Autoridad Portuaria de Cádiz. La cochambre de nuestra esquina la ocupaban dos buques. Nos recolocaban en otro lugar. ¿En el Puerto Comercial? ...... ¡no, no!....., no seamos ingénuos. En el muelle de al lado. La tripulación tuvo que ir a por la pasarela que había quedado en nuestro anterior lugar de atraque y para ello tuvimos que remolcarla con nuestro coche a lo largo de todo el muelle. En fin, una cooperación más entre el Instituto Español de Oceanografía y la Secretaría General del Mar. Para que luego digan que no hay cooperación entre instituciones y organismos públicos. ¡Eh aquí el ejemplo!
Hasta mañana.
Domingo 13 de junio de 2010 ¡Que alegría más grande le dió a Desirée Palomino Cantero regresar al comedor del Hotel TRYP para tomar su desayuno en condiciones! ¡Ay que contentita se puso mi Desi cuando vió las manzanas sobre la mesa! ...."¡Por fin!...¡mi manzanita fresquita y dulcecita por la mañanita!", exclamó con rotundidad sin elevar un ápice la voz. Cogió su platito de postre, puso su docena de manzanitas matutinas, y se encaminó a la esquina de la mesa donde desayunamos todos los desplazados en esta campaña. Se sentó con tranquilidad y parsimonia, no dijo nada, o al menos eso es lo que todos creemos, pues es tan bajo y sutil el semitono que Desi utiliza para hablar que, en ocasiones, no le hacemos caso porque no sabemos si ha pronunciado palabra alguna. Con la mirada traspasando los cristales de sus gafas, comenzó a pelar las manzanas, una detrás de la otra, con la sutileza y meticulosidad de una cirujana plástica. Viendo que yo la observaba, me dijo susurrando: "Es muy sana la fruta por la mañana". Yo le creo, eh, pero prefiero un par de huevos con bacon, salchichas, champiñones, varios litros de zumo de naranja, un par de pitufos con tomate aceite y jamón serrano, unas laminitas de jamón york y queso, un par de cafés y algunos croisanes con mermelada de fresa, que también es todo muy sano. "Vamos, igual que Luismi", le digo yo. No me hace caso, me mira con displicencia, y se ceba en sus manzanas.
La situación meteorológica es buena, pues estamos bajo la influencia del anticiclón que se va reforzando y desplanzando hacia el nordeste, extendiéndose hacia Madeira. Todos nos transformamos en expertos meteorólogos y opinamos sobre los mapas de isobaras. Es divertido. Solamente lo hacemos cuando estamos a bordo. La predicción nos dice que el viento será de fuerza variable, 3 a 4 y que por la tarde tendremos marejadilla. "Bueno, como todos los días", concluye Nieves López. Y es verdad. La Doctora no se equivoca, ni con el jamón ibérico ni con el tiempo. La dirección del viento sí que ha cambiado, pues hoy lo tenemos de 81.6º y la humedad relativa es de 81.6% con temperatura ambiente de 19.2º C. Hoy no sudaremos mucho.
Tenemos una media hora de navegación hasta que lleguemos al punto. Me acomodo en el puente de gobierno y escucho la polémica que se suscita hoy en relación con la forma de proteger la cubierta de popa. Hay opiniones para todo. La verdad es que cuando uno sube a bordo le sorprende el remate de la cubierta de popa. Un entarimado precioso, robustamente calafateado y horrorosamente pintado de verde. ¿Que hacer? ¿rascar y volver a pintar? ¿rascar e imprimar con aceite protector? ¿otras soluciones? Hay opiniones para todos los gustos, pero la defensa de cada una de ellas se realiza con pasión, como si en ello les fuera la vida. Se escuchan unos a otros, pero cada uno ve en la cubierta de popa una parte de su casa. Como debe ser. No pueden ocultar que son hombres de la mar. Su barco, su casa. Les dejo inmersos en la discusión y regreso al laboratorio de geofísica recordando las sesiones de pedramol con brush que nos pegábamos en la dorna que tenía un tío mio en Ferrol. Aquel entarimado de cubierta, estilo inglés, no había visto la pintura en su vida. Solo conocía el pedramol y los pies descalzos de todos los sobrinos. Relucía como los chorros del oro. Jamás se estropeó.
Cuando llegamos a la zona de trabajo, tomamos un perfil de velocidad a una profundidad de 68.9 metros, en el punto de coordenadas: 36º 34.61´N/6º 37.11´W. Resultado: temperatura en la superficie 19.3º C, temperatura en el fondo 14.9º C. Como veis, la temperatura del agua ha bajado casi un grado. Nos ponemos sobre el perfil y empezamos a mirar las pantallas. Desirée Palomino, tras la ingesta de manzanitas, toma con energía e interés su programa de navegación Hypack, dispuesta a conducirnos por esos mares de Dios con la precisión y profesionalidad que le son propias. Observamos que el campo de gas más somero queda cerrado hacia el oeste. Hemos visto depósitos marcadamente transgresivos y numerosos canales erosivos colmatados de sedimentos. Fracturas recientes afectando a la serie superior, al igual que a los niveles basales. Desde luego, no podemos decir que estemos en una plataforma desarrollada sobre un margen pasivo. Esto está que se mueve cada día un poquito. De aquí que resulte sencillo de comprender el fenómeno de las expulsiones de gas. Ya hemos comentado que se deben, en parte, a la tectónica diapírica, pero también a la transformación que sufre la materia orgánica expulsada por los ríos y que se ha acumulado en el interior de los sedimentos.
Si os fijais en el esquema que os pongo a la izquierda, veréis un entrante (a la derecha del dibujo) en la linea de costa que es la desembocadura del río Guadalquivir. Pues bien, podréis comprobar que las líneas de distintos colorines que hay frente a la costa, y que representan las navegaciones de prospección que hemos realizado hasta el día de hoy, se encuentran situadas sobre los depósitos fluviales que el río ha venido vertiendo al mar desde hace miles de años. Los restos orgánicos que se van decantando sobre el fondo, son cubiertos por sedimentos posteriores y así sucesivamente. Entonces esa materia orgánica se descompone en un ambiente en el que no hay oxígeno, y se empieza a generar el gas que quedará, definitivamente, atrapado en el interior del depósito. Únicamente, migraciones laterales del gas, la diferente porosidad de los sedimentos, o bien la fracturación de las capas sedimentarias, posibilitarán el escape hacia la superficie y la posible creación de un hábitat 1180, que es lo que estamos buscando.
El día va transcurriendo sin sobresaltos. Parece que ya nos hemos acostumbrado a la espectacularidad de los registros. A uno bueno le sucede otro mejor. Es un escándalo. A la una de la tarde, los olores que ascienden por esa chimenea en forma de escalera que comunica directamente los laboratorios de geofísica y gastronómico, no se pueden aguantar. Los ruidos estomacales son estrepitosos.... gliup...glup.... riau...prrr...pluf..., y las caras ya no pueden disimular la propagación de los pulsos acústicos. "¡Huy mi estómago!", dice la manzanera, ....."¡Ohú mi barriga!", digo yo en tono más desenfadado. A ver si Milucho nos llama rápidamente que esto ya no se puede aguantar. Nos acomodamos los del primer turno y nos atiza unas lentejas que no las podemos dejar pasar. Pero es que a continuación, tenemos una auténtica epifanía tangible: arroz con vieiras y berberechos. Aquella visión era deslumbrante y cegadora. Ese Pecten jacobeus acompañado de Cardium edulis en un auténtico alboroto de bivalvos desconchados y limpitos, en medio de aquellas dunas y barjanes de la apetitosa gramínea, se había convertido en una orgía culinaria desenfrenada. En fin, que la presión del segundo turno hizo que nos tuviéramos que levantar de la mesa precipitadamente y no pudimos dar pábulo a nuestra insaciable gula. Allí se quedaron los demás comiendo su parte alicuota de arroz con bivalvos selectos. Hay quién lo celebró tanto que hasta imaginó formar parte del festival "Rock in rio" y simuló tocar la guitarra con el cubierto de haber comido el arroz. "¡Es que mi Curro es músageráo!", exclamó la Jefa en actitud comprensiva hacia el muchacho.
Después de haber navegado 89 millas regresamos a puerto y nos encontramos con otra sorpresa a las que ya nos tiene acostumbrados la Autoridad Portuaria de Cádiz. La cochambre de nuestra esquina la ocupaban dos buques. Nos recolocaban en otro lugar. ¿En el Puerto Comercial? ...... ¡no, no!....., no seamos ingénuos. En el muelle de al lado. La tripulación tuvo que ir a por la pasarela que había quedado en nuestro anterior lugar de atraque y para ello tuvimos que remolcarla con nuestro coche a lo largo de todo el muelle. En fin, una cooperación más entre el Instituto Español de Oceanografía y la Secretaría General del Mar. Para que luego digan que no hay cooperación entre instituciones y organismos públicos. ¡Eh aquí el ejemplo!
Hasta mañana.
Otra vez con la tostada atravesada en la garganta, salimos disparados para el barco. Menos mal que hoy no hay nada de tráfico. Entrada en el puerto. Picoleto que me mira malamente por culpa de mi speed de ayer .... ¡coño, las gaviotas en Cái cagan más en domingo!..... pero ¿porqué?..... ¡y no me había dado cuenta hasta hoy!...... ¿serán solamente las que están en la Zona Franca? ... ¿habrá sido la Autoridad Portuaria que nos las prepara para darnos la bienvenida dominical?.... "Que todos los problemas sean estos", concluye la Dra. onubense con rotundidad y autoridad. Así es nuestra Jefa de Campaña, tan sentenciosa como pertinaz. Carreras para entrar a bordo .... ¡zás, zás, zás, .... piú, piú, ... ratatá..... tatátá...! .... "¿Cuantas bajas hay hoy?" (sic.).
El jamón del aperitivo casi nos estaba esperando cuando llegamos a bordo. Es un regalo que nos hace la Jefa de Campaña, para promocionar los productos de su tierra, y que solamente nos lo permite degustar los domingos. Ibérico de Onubia. Muy, pero que muy bueno. ¡Gracias, maja! Hubo quién, nada más llegar a bordo, se tomó otra tostada con jamón, para empujar a la anterior tostada aceitosa, y después un traguito de agua para que todo bajara convenientemente. Así son los domingos a bordo. A las ocho en punto salimos a la mar. Cuando Milucho nos anunció el menú del día, Curro López no se lo podía creer. Por un momento pensó que sería conveniente inscribirse en alguna academia de salsa gaditana para hacer más ejercicio físico pues, de lo contrario, tendría que cambiar de actividad y dedicarse al SUMO y cambiar sus calzoncillos por unos buenos mawashi. La dársena estaba como un plato cuando iniciamos la maniobra de desatraque. En el puerto estábamos nosotros y las gaviotas. La AEMET nos anuncia viento del oeste fuerza 3 con posibilidad de algún aguacero. Por la tarde, marejadilla. Como de costumbre, nosotros completamos la información meteorológica con la estación que tenemos a bordo. Dirección del viento 155º, velocidad 0.9 m/s, ráfagas de 1.5 m/s, presión atmosférica 22.9, humedad relativa 78.6%, temperatura del aire, 18.9º C, temperatura del agua en superficie 21.8º C, radiación solar 370.5 W/m2.
Hoy nos hemos dedicado a continuar con las líneas de TOPAS que habíamos iniciado en el día de ayer. De esta manera creemos que podremos cerrar con precisión los diversos campos de gas que ocupan los depósitos del río Guadalquivir. Tengamos en cuenta que los perfiles que ahora hacemos son perpendiculares a los que habíamos hecho mientras funcionaba la multihaz. Esta solución la hemos aplicado entre tanto no se presenta el tecnico de la empresa fabricante para reparar el sistema. En la captura de pantalla de la TOPAS se puede observar el desarrollo de un paleocanal que tiene una de sus vertientes vinculada a una falla; en realidad, a un sistema de fallas. Esta es una característica que venimos observando en los perfiles y que pone de manifiesto la fuerte influencia que ha ejercido, y sigue ejerciendo, la neotectónica en esta zona de la plataforma continental. Hemos visto paleocanales que tienen una anchura que oscila entre los 800 y los 1000 metros. Parece que siguen una trayectoria NNE/SSW que gira en determinado momento y se encaja en una dirección subparalela a la costa. Este dato tenemos que confirmarlo pues podría indicar una paleogeografía muy diferente de la que podemos imaginar. No sabemos bien la trayectoria del Guadalete en relación al Guadalquivir, ni el momento en el que ambos ríos pudieron encajar sus cauces en cursos que podrían converger. En fin, son interpretaciones que tendremos que hacer con calma, analizando en el Centro Oceanográfico de Málaga todos los datos que ahora estamos recopilando.
Por otra parte nos sorprende la forma en la que vamos encontrando, sobre los campos de gas más someros, las estructuras triangulares (con el vértice hacia la superficie) que se registran en la columna de agua. Sabemos que se corresponden con los diversos cardúmenes que se mueven por el lugar. Sin embargo, cuando se produce un escape de metano del fondo, se genera una reflexión muy parecida a la de un cardumen, con la diferencia de que es un poco más abierta y transparente, con el vértice algo más curvo, y relacionada con alguna chimenea acústica en el interior del sedimento. Lo cierto es que, a medida que prospectamos el campo de gas somero, y vamos acercándonos a tierra, nos vamos encontrando un mayor numero de reflexiones con morfología triangular que nos hace sospechar en alguna forma de expulsión menos intensa pero más concentrada en el espacio. ¿Podría suceder que las expulsiones de metano favorecieran la concentración de cardúmenes en la plataforma interna? Tendríamos que pensar esto con calma, pero de ser verosimil esta interpretación, podríamos encontrarnos con la paradoja de las cigalas en el caladero de El Laberinto, donde el mayor rendimiento de la pesquería parece darse en lugares donde se concentra una mayor cantidad de gas en el sedimento.
Todas estas cosas vamos pensando a medida que transcurre el día. La Dra. López, una auténtica máquina de producir ideas, nos provoca constantemente con sus propuestas, lo cual hace que la prospección sea tremendamente fructifera en ideas y discusiones. Regresamos a puerto después de haber culminado una jornada más de investigación, lo cual nos da la oportunidad de volver a contemplar el viejo puente José León de Carranza que, al contrario que nosotros, seguirá trabajando durante la noche permitiendo a los gaditanos cruzar la bahía por encima de sus aguas. Nosotros, una vez que el buque se ha vuelto a hermanar con la gabarra en esta escabiosa esquina de la Zona Franca, nos retiramos a nuestro hotel para descansar. Mañana, más.
Hoy nos hemos dedicado a continuar con las líneas de TOPAS que habíamos iniciado en el día de ayer. De esta manera creemos que podremos cerrar con precisión los diversos campos de gas que ocupan los depósitos del río Guadalquivir. Tengamos en cuenta que los perfiles que ahora hacemos son perpendiculares a los que habíamos hecho mientras funcionaba la multihaz. Esta solución la hemos aplicado entre tanto no se presenta el tecnico de la empresa fabricante para reparar el sistema. En la captura de pantalla de la TOPAS se puede observar el desarrollo de un paleocanal que tiene una de sus vertientes vinculada a una falla; en realidad, a un sistema de fallas. Esta es una característica que venimos observando en los perfiles y que pone de manifiesto la fuerte influencia que ha ejercido, y sigue ejerciendo, la neotectónica en esta zona de la plataforma continental. Hemos visto paleocanales que tienen una anchura que oscila entre los 800 y los 1000 metros. Parece que siguen una trayectoria NNE/SSW que gira en determinado momento y se encaja en una dirección subparalela a la costa. Este dato tenemos que confirmarlo pues podría indicar una paleogeografía muy diferente de la que podemos imaginar. No sabemos bien la trayectoria del Guadalete en relación al Guadalquivir, ni el momento en el que ambos ríos pudieron encajar sus cauces en cursos que podrían converger. En fin, son interpretaciones que tendremos que hacer con calma, analizando en el Centro Oceanográfico de Málaga todos los datos que ahora estamos recopilando.
Por otra parte nos sorprende la forma en la que vamos encontrando, sobre los campos de gas más someros, las estructuras triangulares (con el vértice hacia la superficie) que se registran en la columna de agua. Sabemos que se corresponden con los diversos cardúmenes que se mueven por el lugar. Sin embargo, cuando se produce un escape de metano del fondo, se genera una reflexión muy parecida a la de un cardumen, con la diferencia de que es un poco más abierta y transparente, con el vértice algo más curvo, y relacionada con alguna chimenea acústica en el interior del sedimento. Lo cierto es que, a medida que prospectamos el campo de gas somero, y vamos acercándonos a tierra, nos vamos encontrando un mayor numero de reflexiones con morfología triangular que nos hace sospechar en alguna forma de expulsión menos intensa pero más concentrada en el espacio. ¿Podría suceder que las expulsiones de metano favorecieran la concentración de cardúmenes en la plataforma interna? Tendríamos que pensar esto con calma, pero de ser verosimil esta interpretación, podríamos encontrarnos con la paradoja de las cigalas en el caladero de El Laberinto, donde el mayor rendimiento de la pesquería parece darse en lugares donde se concentra una mayor cantidad de gas en el sedimento.
Todas estas cosas vamos pensando a medida que transcurre el día. La Dra. López, una auténtica máquina de producir ideas, nos provoca constantemente con sus propuestas, lo cual hace que la prospección sea tremendamente fructifera en ideas y discusiones. Regresamos a puerto después de haber culminado una jornada más de investigación, lo cual nos da la oportunidad de volver a contemplar el viejo puente José León de Carranza que, al contrario que nosotros, seguirá trabajando durante la noche permitiendo a los gaditanos cruzar la bahía por encima de sus aguas. Nosotros, una vez que el buque se ha vuelto a hermanar con la gabarra en esta escabiosa esquina de la Zona Franca, nos retiramos a nuestro hotel para descansar. Mañana, más.
Sábado 12 de junio de 2010
Sí, es sábado de nuevo. Segundo fin de semana que nos pasamos a bordo, trabajando en la mar, pensando que lo que estamos haciendo es muy interesante y que, sin lugar a dudas, nos ilusiona. La pena es que la Autoridad Portuaria de Cádiz (APC) no haya sido sensible a nuestros lamentos y no nos haya ofrecido, todavía, un lugar en el Puerto Comercial donde los gaditanos nos puedan visitar y ver en que gastamos sus dineros. Sin embargo, no os engaño si digo que lo de desayunar fuera del hotel es lo que llevamos peor de todo. Es lo que nos da más pereza. El cuerpo humano se hace a las costumbres y las costumbres son muy dificiles de cambiar. Así que, siendo precisamente un día de relajo, tenemos que acelerar aún más. Para eso tenemos a la Jefa de Campaña que nos pone un petardo en auella parte y salimos como cohetes para el barco. Cuando se sube al coche, ya está mirando el reloj. "Faltan tres minutos para menos cinco y mira el tráfico que hay", me espeta como si pensara que yo soy guardia urbano y me pudiera bajar del coche para reorganizar el tráfico. Yo, que conozco el paño, le digo "ohú, mi arma, quésto eh Cái y aquí no hay bulla". Se tranquiliza lo suficiente como para que me de tiempo a llegar a la Zona Franca antes de que vuelva a mirar el reloj. La verdad es que pasé a tal velocidad por el control de entrada del puerto, que casi se le vuela el tricornio al picoleto. Ohú que susto.
Las ocho en punto y salimos a la mar. La tostada todavía la tengo atravesada en la epiglotis. Bajo a ver a Milucho y le pido un poco de agua. Aprovecho para preguntarle: "Milucho, ¿que tenemos para hoy?". No se si hice bien porque aún estaba tragando la tostada cuando empezó a decirme lo que tendríamos para el almuerzo. "Bueno, verás, como ayer tomamos verduriñas ligeras, pues hoy vamos a compensar". Temblé. "¿Y luego, Milucho?", contesté con mi acento quillogallego. "Pues de entrada nos vamos a tomar una fabada completita, para no quedar con apetito, y luego un bacalao en rojo con unas verduritas para que no resulte pesado". ...... Subí las escaleras para empezar a tomar aire y prepararme para la ingesta. Cuando llegué al laboratorio de geofísica me encontre a Antonio Torres y a Gerardo Bruque, que aprovecha los rayos de sol como nadie, que ya estaban preparando las sondas para que en pocos minutos lanzáramos el perfilador de velocidad de cada día. El día no está malote, aunque a esta hora de la mañana hace un poco de fresco en cubierta. En el puente el Capitán acompañado de su Primer Oficial, Manuel A. Piñeiro y del Jefe de Máquinas Alberto Chápela, comprueban, sobre el extenso pupitre de sistemas que ocupan una parte importante del puente de gobierno, todos los parámetros de navegación del buque y escuchan las últimas recomendaciones de tráfico marítimo. Estamos en buenas manos. Podemos meternos en el laboratorio con tranquilidad y sumergirnos en las profundidades del mar para desvelar los secretos que encierran sus sedimentos.
Ya podemos comprobar que lo que la AEMET ha publicado es más que cierto. Viento del oeste fuerza 3 arreciando a 4 por la tarde, marejadilla con áreas de marejada por la tarde. Nuestra estación nos dice, además, que el viento es de dirección 199º con velocidad de 3.9 m/s y ráfagas de 4.7 m/s. La presión atmosférica es de 22.9 y la humedad relativa de 75.7%. La temperatura del aire 18.9º C y la radiación solar es de 270.7 W/m2. Decidimos que, ante los errores de multihaz no levantaremos el perfil de velocidad, y trabajaremos con TOPAS siguiendo la red de perfiles que se crucen con los anteriores y tengamos puntos de contraste de espesores.
La tarde pasa, como pasan todas las tardes que siguen a una degustación de fabada empujada con bacalao en compañía de verduritas crucíferas, véase brócoli, que dan fuerte presión a la digestión. Así que, entre gases en el sedimento y fabadas a bordo, se creó un habitat 1180 en el laboratorio que dió mucho de sí. Los registros sísmicos elevaban la presión ambiental con las evidencias de todo cuanto estabamos buscando: fallas, campos de gas, paleocanales, cuñas de depósito, afloramientos rocosos, superficies de erosión, ....., toda una "ensalada de geoformas" para aderezar la tarde sabatina. Las tertulias frente a la pantalla fueron interesantes y entretenidas. Parece quer la fabada dió fuerzas para discutir sobre la evolución reciente de la zona. ¿Cual ha sido el papel que ha desempeñado el río Guadalquivir en la paleogeografía de la zona? ¿cuales han sido las trayectorias que ha seguido el rio, a la vista de los numerosos paleocanales que se observan en la sísmica? ¿cual el papel de la tectonica reciente? Echamos de menos al Dr. Fernández Salas que ha desembarcado para atender a otros menesteres científicos en el Centro Oceanográfico de Málaga, quien, a buen seguro, nos hubiera dado contundentes explicaciones sobre la evolución de los depósitos. Para compensar su ausencia, tenemos a bordo con nosotros a Francisco José López "Curro", formado en una de las escuelas de salsadantxaris más prestigiosas de Churriana, que tampoco se queda atrás en las interpretaciones de lo que ve en la pantalla. Aquí no se corta nadie, y a todos atendemos unos y otros. Cada quién sabe como es cada cual y en que basa sus interpretaciones. De la discusión surge la luz y nosotros no le vamos a poner cortapisas a ese alumbramiento.
La captura de pantalla da fe de lo que decimos. La superficie fuertemente reflectiva que constituye el techo de la serie sísmica, es bien visible y muestra las huellas de la erosión sufrida, que es una constante a lo largo de toda la zona. De igual manera, es notorio el incremento del espesor del material que forma el prodelta del Guadalquivir. Es muy interesante el reflector que se aprecia por debajo de la base de la serie, que se hace visible en el lateral derecho de la pantalla.
Mañana domingo, continuaremos con los barridos de sísmcia e intentaremos cubrir la zona de los paleocanales más profundos que hay frente a la desembocadura del río Guadalquivir. La Jefa de Campaña tendrá que tomar alguna decisión arriesgada, escuchando el parecer de todos los que la acompañamos en esta aventura "En busca del habitat 1180", pues la limitación en el uso de la multihaz va a ser un escollo dificil de superar. Ella está tranquila en el despacho al aire libre que se ha buscado encima de la techumbre del puente. Allí está por encima del bien y del mal , y la brisa marinera le ayuda a tomar decisiones, reposando sobre un aparejo que hace las veces de sofá ergonómico.
Viernes 11 de junio de 2010
Estamos a punto de salir a la mar. Faltan unos minutos para que el reloj marque las ocho en punto de la mañana y la tripulación se afana en las tareas de cubierta para realizar la maniobra de desatraque del buque. No es sencilla, pues hay que salir de popa para manibrar en la dársena y poder enfilar así la salida hacia la bahía. Las facilidades que ofrece el moderno diseño del buque, permiten al experimentado Capitán García Caballero, operar muy resolutivamente. Casi sin darnos cuenta nos encontramos en mitad de la bahía rumbo a la zona de trabajo.
Hay mar de fondo pero creemos que se puede trabajar bien. El día está soleado y nuestra intención es continuar con las líneas más someras, en la zona de gas relacionada con los depósitos del río Guadalquivir. Las líneas transcurren en dirección WNW/ESE. Se inician en un punto próximo a la localidad de Rota, hasta alcanzar el infralitoral distal frente a la orilla de poniente de la desembocadura del río Guadalquivir.La AEMET nos vaticina que el viento será del Oeste y soplará con fuerza 4, con intervalos de 5 al principio del día. El estado de la mar será de marejada. Esto no es demasiado bueno para hacer multihaz, particularmente porque estamos observando que a la fuerza del viento hay que añadirle un poco de mar de fondo, lo que, a buen seguro, balanceará el barco y podrá introducir algun error en las sondas. Procuraremos reducir la velocidad de trabajo para así minimizar los efectos que se puedan producir en la recepción de la señal del fondo.
Nuestra estación meteorológica nos suministra más información muy interesante. Dirección del viento 288.3º, velocidad del viento 3.4 m/s, con ráfagas de 4 m/s, presión atmosférica 22.9, humedad relativa 69.5%, temperatura del aire 17.2º C, radiación solar 494 W/m2. Cuando nos encontramos en el punto de coordenadas 36º 35.71´N/6º 29.27´W, realizamos el perfil de velocidad de sonido para, posteriormente, introducir el dato en el ordenador que gobierna la sonda multihaz. Estamos a una profundidad de 36.7 m. La temperatura del agua en superficie es 20.1º C y en el fondo es de 15.8º C. Ahí teneis a la Jefa de Campaña tomando unas fotografías en la cubierta de popa, mientras dos tripulantes preparan el sensor de velocidad de sonido que se arriará por la banda de estribor. A la Dra. López no se le escapa nada. Está en todas partes, en todo momento y en todas las cosas. Como dice mi suegra: "emú apañá la mushasha".
Desde muy temprano, a las 10:35 horas, comenzamos a tener algunos problemillas con la sonda multihaz. El software se bloquea y dejamos de registrar. Nuevos problemas con el sensor de movimiento inercial (IMU). El técnico Antonio Torres hace todo lo que puede por reparar la avería, pero todos los esfuerzos resultan baldíos. Discutimos la forma de proseguir sin que tengamos que regresar a tierra y así aprovechar el día, y decidimos, como alternativa más plausible, completar el estudio del campo de gas realizando perfiles de TOPAS perpendiculares a la costa, mientras se analiza con calma el problema técnico y se contacta con los ingenieros de SIMRAD para ver que solución nos ofrecen. El resultado sobre el registro es que se forman ondulaciones que se hacen más patentes en los barridos a menos profundidad, mientras que a más agua el error es menos visible. Es evidente que el efecto del oleaje se está dejando sentir en la sonda. Como casi siempre, los problemas se presentan cuando se va a iniciar el fin de semana. Vaya por Dios. Los técnicos nos anuncian su próxima visits para el lunes por la tarde, con lo que tendremos que dedicar la mañana del martes a probar el equipo después de que haya sido reparado. Esto nos causa un grave trastorno en la consecución de los objetivos científicos. Veremos a lo largo de la próxima semana como se comporta el sistema para reconducir la investigación en la forma que resulte más eficiente.
Con el desabrimiento propio que nos ha causado la aparición de la avería de la multihaz, regresamos a puerto a las 20:30 horas de la tarde. No podemos decir que no haya resultado productivo el día, pues los datos que hemos recogido son de inmenso valor científico. Observad en la captura de pantalla de la TOPAS, el registro de señales sísmicas tan espectacular que hemos obtenido. Volvemos a ver, de manera bien marcada, la morfología de la cuña deposicional desarrollada sobre un reflector de fuerte impedancia acústica, de marcado carácter erosivo y con cauces fluviales encajados que nos hablan de los meandros que hubo de generar el río Guadalquivor en los momentos de bajo nivel marino. Destaca la falla de desarrollo casi vertical que se localiza en el extremo derecho de la pantalla. El Dr. Fernández Salas se está dejando la vista contemplando la pantalla de TOPAS, contando el numero de reflectores que tienen las secuencias superiores, y viendo las fases, y las profundidades a las que se presentan los apantallamientos, y ....etc. Otra de sus "geo-obsesiones" son los paleocauces, que los controla y los retiene en su mente como si fuera el disco duro de un GIS. Creo que con estos datos vamos a poder afinar mucho en los modelos evolutivos de los depósitos sedimentarios relacionados con los cambios climáticos recientes. Tengo que decir, en honor a la verdad, que el Dr. Rueda, nuestro bentólogo del proyecto, atiende con ilusión nuestros comentarios sobre las extensiones de los campos de gas, pensando que habrá rasgos del habitat 1180, aunque cuando mira la pantalla de la sísmica, le veo poner una carita de escéptico que me hace sospechar que esto de las rayas en la pantalla se le antojan codificadores de canales de televisión , a través de los cuales cada quién ve lo que quiera imaginar.
Por otra parte, ha sido muy positiva la actitud del Capitán y de su tripulación, acomodandose a las necesidades de la campaña y favoreciendo los cambios de planes que tuvimos que diseñar sobre la marcha. Quizás, una de las mejores compensaciones que hemos tenido en el día de hoy ha sido el panaché de verduritas asadas con el pollo al limón que nos ha atizado nuestro gourmet particular, Emilio Marín "Milucho", un auténtico maestro en el arte de manejar perolas y fogones en permanente movimiento. Ya digo que con él tendremos que hacer algún boquete más en el cinturón.
Hay mar de fondo pero creemos que se puede trabajar bien. El día está soleado y nuestra intención es continuar con las líneas más someras, en la zona de gas relacionada con los depósitos del río Guadalquivir. Las líneas transcurren en dirección WNW/ESE. Se inician en un punto próximo a la localidad de Rota, hasta alcanzar el infralitoral distal frente a la orilla de poniente de la desembocadura del río Guadalquivir.La AEMET nos vaticina que el viento será del Oeste y soplará con fuerza 4, con intervalos de 5 al principio del día. El estado de la mar será de marejada. Esto no es demasiado bueno para hacer multihaz, particularmente porque estamos observando que a la fuerza del viento hay que añadirle un poco de mar de fondo, lo que, a buen seguro, balanceará el barco y podrá introducir algun error en las sondas. Procuraremos reducir la velocidad de trabajo para así minimizar los efectos que se puedan producir en la recepción de la señal del fondo.
Nuestra estación meteorológica nos suministra más información muy interesante. Dirección del viento 288.3º, velocidad del viento 3.4 m/s, con ráfagas de 4 m/s, presión atmosférica 22.9, humedad relativa 69.5%, temperatura del aire 17.2º C, radiación solar 494 W/m2. Cuando nos encontramos en el punto de coordenadas 36º 35.71´N/6º 29.27´W, realizamos el perfil de velocidad de sonido para, posteriormente, introducir el dato en el ordenador que gobierna la sonda multihaz. Estamos a una profundidad de 36.7 m. La temperatura del agua en superficie es 20.1º C y en el fondo es de 15.8º C. Ahí teneis a la Jefa de Campaña tomando unas fotografías en la cubierta de popa, mientras dos tripulantes preparan el sensor de velocidad de sonido que se arriará por la banda de estribor. A la Dra. López no se le escapa nada. Está en todas partes, en todo momento y en todas las cosas. Como dice mi suegra: "emú apañá la mushasha".
Desde muy temprano, a las 10:35 horas, comenzamos a tener algunos problemillas con la sonda multihaz. El software se bloquea y dejamos de registrar. Nuevos problemas con el sensor de movimiento inercial (IMU). El técnico Antonio Torres hace todo lo que puede por reparar la avería, pero todos los esfuerzos resultan baldíos. Discutimos la forma de proseguir sin que tengamos que regresar a tierra y así aprovechar el día, y decidimos, como alternativa más plausible, completar el estudio del campo de gas realizando perfiles de TOPAS perpendiculares a la costa, mientras se analiza con calma el problema técnico y se contacta con los ingenieros de SIMRAD para ver que solución nos ofrecen. El resultado sobre el registro es que se forman ondulaciones que se hacen más patentes en los barridos a menos profundidad, mientras que a más agua el error es menos visible. Es evidente que el efecto del oleaje se está dejando sentir en la sonda. Como casi siempre, los problemas se presentan cuando se va a iniciar el fin de semana. Vaya por Dios. Los técnicos nos anuncian su próxima visits para el lunes por la tarde, con lo que tendremos que dedicar la mañana del martes a probar el equipo después de que haya sido reparado. Esto nos causa un grave trastorno en la consecución de los objetivos científicos. Veremos a lo largo de la próxima semana como se comporta el sistema para reconducir la investigación en la forma que resulte más eficiente.
Con el desabrimiento propio que nos ha causado la aparición de la avería de la multihaz, regresamos a puerto a las 20:30 horas de la tarde. No podemos decir que no haya resultado productivo el día, pues los datos que hemos recogido son de inmenso valor científico. Observad en la captura de pantalla de la TOPAS, el registro de señales sísmicas tan espectacular que hemos obtenido. Volvemos a ver, de manera bien marcada, la morfología de la cuña deposicional desarrollada sobre un reflector de fuerte impedancia acústica, de marcado carácter erosivo y con cauces fluviales encajados que nos hablan de los meandros que hubo de generar el río Guadalquivor en los momentos de bajo nivel marino. Destaca la falla de desarrollo casi vertical que se localiza en el extremo derecho de la pantalla. El Dr. Fernández Salas se está dejando la vista contemplando la pantalla de TOPAS, contando el numero de reflectores que tienen las secuencias superiores, y viendo las fases, y las profundidades a las que se presentan los apantallamientos, y ....etc. Otra de sus "geo-obsesiones" son los paleocauces, que los controla y los retiene en su mente como si fuera el disco duro de un GIS. Creo que con estos datos vamos a poder afinar mucho en los modelos evolutivos de los depósitos sedimentarios relacionados con los cambios climáticos recientes. Tengo que decir, en honor a la verdad, que el Dr. Rueda, nuestro bentólogo del proyecto, atiende con ilusión nuestros comentarios sobre las extensiones de los campos de gas, pensando que habrá rasgos del habitat 1180, aunque cuando mira la pantalla de la sísmica, le veo poner una carita de escéptico que me hace sospechar que esto de las rayas en la pantalla se le antojan codificadores de canales de televisión , a través de los cuales cada quién ve lo que quiera imaginar.
Por otra parte, ha sido muy positiva la actitud del Capitán y de su tripulación, acomodandose a las necesidades de la campaña y favoreciendo los cambios de planes que tuvimos que diseñar sobre la marcha. Quizás, una de las mejores compensaciones que hemos tenido en el día de hoy ha sido el panaché de verduritas asadas con el pollo al limón que nos ha atizado nuestro gourmet particular, Emilio Marín "Milucho", un auténtico maestro en el arte de manejar perolas y fogones en permanente movimiento. Ya digo que con él tendremos que hacer algún boquete más en el cinturón.
Jueves, 10 de junio de 2010
El cruasán del desayuno, relleno de varios complementos, dulces y/o salados, da vigor a nuestro Grupo de Investigación GEMAR, y se disponen, desde muy temprano, a desplazarse al B/O Emma Bardán para iniciar su jornada científica. Las infidelidades en el quebranto del obligado ayuno nocturno, comienzan a aparecer y nos encontramos que alguno de nosotros ha percibido un recibimiento muy frío, particularmente en su interior, el que le ha ofrecido a su regreso la tarta de manzana. El paciente y buen hombre que es, "el hombre tranquilo", se transformó en iracundo adúltero comensal y, sin contemplación alguna con su anterior acompañante matinal, decidió iniciar relaciones bilaterales con las ensaimadas, ante la gélida mirada de la abandonada tarta de manzana. "¡Ay mi cálida y redondita ensaimadita! .. ¡que gustito me das por la mañanita!", susurraba el granaíno mientras la emprendía a mordiscos con el goloso pastel.
Nos hacemos a la mar a las 08:00 horas, como de costumbre. El interior de la bahía parece estar en calma. Nos avisan por radio que hay abundante tráfico marítimo, para que naveguemos con precaución por la canal de acceso. Esperamos que haya mar de fondo pues la fuerza del viento en el día de ayer alcanzó los 80 km/h. Una barbaridad. Esto habrá removido mucho los depósitos litorales y resuspendido algo de sedimento. Este asunto nos va a obligar a realizar más de un perfil de velocidad de sonido, pues la propagación de los pulsos sonoros frente a la desembocadura del río Guadalquivir será complicada, debido a la mezcla de aguas y a su viscosidad, que se habrá incrementado por la heterogeneidad de la carga sólida que transporte en suspensión y su irregular distribución en la columna de agua. La AEMET nos adelanta sus previsiones para hoy: viento del oeste fuerza 4 a 5 con intervalos de visibilidad regular por algún aguacero, marejada a fuerte marejada. Esto, en román paladino quiere decir que el barco se va a mover mucho y que, como Milucho nos haga sopa para comer, se nos va a desparramar por encima de la mesa.
Bajo a toda velocidad a la cocina y le pregunto al cocinero: "¿Oiches, Milucho? ¿que tenemos para el almuerzo?". Su respuesta me tranquilizó de inmediato. "Pues hoy tenemos un arroz negro con choco y gambas, y un estofado de costillas acompañado de un poquito de ensalada". Con la solución al conflicto en la mano, me subo a toda prisa al laboratorio sabiendo que no me mancharé los pantalones con la sopa. A lo más, de tinta de calamar.
Por ahora nuestra referencia son los perfiles sísmicos (los podemos asemejar a cada una de las tajadas que se hacen cuando se corta una tarta; así podemos ver de que está compuesto su interior) que tenemos en nuestra base de datos. Uno que nos puede servir de modelo es el que os presentamos a continuación:
encontramos gas metano subsuperficial intercalado en los depósitos del río Guadalquivir en las cercanías del infralitoral, donde vemos los afloramientos rocosos de la roca ostionera, tan característica de las costas gaditanas. Hemos de reconocer la superficie del fondo para detectar posibles escapes. En consecuencia, trabajeremos en la zona más próxima a la costa, la que hemos señalado en color azul en el gráfico adjunto, entre las localidades de Chipiona y Rota.Ya hemos comentado alguno de los días anteriores, que la importancia del estudio de los escapes de metano es muy grande y tiene aplicaciones que pueden alcanzar a la medicina, al permitir estudiar ecosistemas extremófilos de los que se podrían extraer organismos vivos que proporcionen componentes orgánicos que permitan tratar algunas enfermedades para las que aún no se ha descubierto ningún tratamiento. Esta vía especulativa, ofrece grandes posibilidades y son muchos los paises desarrollados que miran hacia el fondo del océano en busca de recursos biogenéticos que puedan tener utililidades en biomedicina. Otro de los retos que hay que contemplar, además del propio conocimiento científico de los ecosistemas marinos, que encierran cerca del 75% de las especies vivas que pueblan el Planeta, es el de las utilidades que podría ofrecer el empleo de bacterias consumidoras de metano, o de cualquier otro gas invernadero, para la protección ambiental o la lucha contra la contaminación marina o atmosférica. De aquí que, los ecosistemas extremófilos (especies que viven en condiciones extremas, ya sea de temperatura, profundidad, ausencia de oxígeno, ...etc) se hayan convertido en un objetivo prioritario en todos los programas de investigación científica del mundo desarrollado.
Cuando tomamos los datos del Perfilador de Sonido nos sorprende la subida de más de un grado que tienen las aguas en profundidad (16.9º C), mientras que en superficie permanecen, más o menos, constantes (20.3º C). Por si a alguno de nuestros seguidores le interesa para situarnos en el día de hoy, os doy las coordendas del punto de muestreo: 36º 46.64´N/6º 40.05´W. La profundidad es 30.15 metros. Hemos corrido las líneas sin grandes dificultades, a pesar del oleaje que nos cogía de través y el barco se balanceaba unn poco. Afortunadamente, siendo un buque de moderna construcción, se encuentra preparado para estas circunstancias y el balanceo no ha producido males mayores. Sin embargo, y por desgracia, tuvimos ocasión de presenciar una evacuación con helicóptero, de tres marineros de un buque con bandera turca que habían resultado heridos en un accidente en la mar. Cuando redacto estas líneas, con las noticias en la radio puestas de fondo, escucho decir que uno de los evacuados ha fallecido y los otros dos han quedado hospitalizados. Esto nos da la medida de los riesgos en la mar, a pesar de que las cosas desde tierra parecen mucho más bucólicas y que nuestras expediciones científicas puedan verse, más o menos, como unos cruceros de placer para privilegiados científicos. El trabajo a bordo es arriesgado y tiene sus peligros. El continuo movimiento de la superficie sobre la que trabajamos, la cubierta o el laboratorio, está sometida a los imprevisibles golpes de mar que le propinan las olas, lo que hace que algunas actividades se tornen ciertamente arriesgadas. Como os digo, ver estas escenas en la mar te ponen los pelos de punta.
Pues os dejo por hoy, con la promesa de que mañana vuelvo con más información. Deciros que hemos completado 54.7 millas, lo cual os indica las dificultades que hoy ha tenido la navegación, cuya eficiencia se ha visto mermada por las condiciones de la mar. A pesar de ello, podemos estar más que satisfechos por los logros conseguidos. Nuestro optimismo compulsivo nos hace desear que llegue pronto la mañana de mañana, para meterle mano a la ensaimada, que siempre se muestra muy generosa para estos menesteres gastronómicos, y luego salir a la mar, para seguir auscultándo la superficie de su fondo con nuestros sofisticados estetoscopios geoacústicos. Entre tanto, creo que nos vamos a fustigar el cuerpo con unas crujientes y bien dotadas tortillitas de camarones en la barra de El Faro.
Miércoles, 9 de junio de 2010
Los pronósticos no pueden ser peores. A pesar de ello, nuestro optimismo nos lleva a plantearnos una prospección al resguardo de la costa, en aguas someras, en las que podamos continuar con la localización de los campos de gas relacionados con los depósitos del río Guadalquivir. Cuando nos embarcamos, rodeados por nuestras amigas, que al vernos casi nos hacen la ola, alguien de la tripulación nos dijo que, a pesar de nuestro optimismo, no estaríamos mucho tiempo en la mar. Con el laconismo de un gallego sentencioso, aseveró: "Gaivotas a terra, mariñeiros a merda". Y diciendo esto, no habló más.
No estaba muy equivocado mi paisano. Una vez que recibimos el bombardeo diario de los láridos, nos hicimos a la mar. Costó trabajo liberar el noray de proa sin pringarse las manos con el "guano" que allí se había acumulado. La cochambre es considerable. Cuando alcanzamos la entrada de la bahía el viento era ya de 40 nudos. Hacía algo más que despeinar. Con muy buen criterio, y atendiendo las indicaciones del experimentado Capitán, la Jefa de Campaña decidió regresar a puerto y utilizar el día para ir procesando los datos e ir proyectándolos en el GIS, de forma que podamos tener una visión de conjunto de los barridos que hemos realizado hasta el momento. Hay mucho que hacer todavía con los datos, antes de que podamos empezar a estudiarlos con detenimiento.
Creo que tendremos la oportunidad de disfrutar de un almuerzo bastante más relajado, sin las prisas de tener que regresar inmediatamente al pupitre de los ordenadores. La digestión será más pausada y creo que voy a tener que realizar otro orificio más en el cinturón. Se lo comento a mi asesor de imagen, experto en trovos y oriundo de la muy noble ciudad murciana de Churra, conocido en los ambientes troveros con el alias de "Maroto", quién siempre me habla en "panocho", e inmediatamente me fustiga con uno de sus pareados:
La Secretaría General del Mar
tiene un gran cocinero a bordo,
¡me cachis en la mar!,
que me está poniendo cada día más gordo.
Estamos atracados y trabajamos a bordo, momento que han aprovechado para hacer toda la logistica del buque (gas oil, agua, avituallamiento en general), mientras escuchamos caer el agua de la lluvia que probablemente limpie un poco la porquería de esta esquina de la Zona Franca en la que nos ha castigado la Autoridad Portuaria de Cádiz. No me cansaré de repetir, por si acaso alguien todavía no lo ha notado, que estos no son, precisamente, los apoyos que la investigación científica necesita para acercarla al ciudadano que es quien, a la postre, está pagando los gastos derivados de esta actividad. Creo que no es dificil de comprender este asunto, incluso para quien nos ha colocado en este extremo final de la ciudad.
Revisamos los datos y vemos algunos rasgos que nos llaman mucho la atención. Por ejemplo, algo que comentamos ayer a la vista de los registros de TOPAS. La coincidencia de las plumas de turbidez con las acumulaciones de gas, esto es, con la superficie interestratificada que ocupan los diversos campos de gas que estamos descubriendo.
Fijaos en esta magnífica composición que ha realizado el Dr. Luis Miguel Fernández Salas y que está discutiendo con la ilustre Profesora de la Universidad de Cádiz, Dra. Mª Carmen Fernández Puga. Observad las plumas de turbidez que expulsa el río Guadalquivir y que, en la fotografía, aparecen en tono grisáceo formando lenguas superpuestas que se adaptan a la forma que les imponen las corrientes litorales. Estas plumas van cargadas de material (sedimentos y materia orgánica procedente del drenaje a lo largo de la cuenca del río) que queda englobado en la masa de la pluma y que, en función de su peso y de la intensidad de la corriente, va precipitando sobre el fondo marino a medida que la pluma se va desplazando en su recorrido por el litoral. El proceso finaliza cuando la pluma ha perdido toda su carga. Entonces el agua queda limpia, mientras que el fondo queda repleto de los sedimentos que se han ido decantando desde la columna de agua. Hemos delimitado en color amarillo el borde externo del campo de gas desarrollado en los depósitos proximales del río. Las coincidencias de los bordes del depósito y del campo de gas, son notables.
Observad esta maravilla de registro sísmico. Tiene de todo, y más. Cuña prodeltaica cargada de gas interestratificado. Superficie basal erosionada sobre la que se ha edificado el depósito cuaternario. Fracturas recientes y escapes de gas a la superficie. Solamente nos falta por comprobar, cosa que haremos en la segunda parte, si se ha formado un habitat 1180. Hemos de ver que tipo de fauna habita el lugar y si hay substratos rocosos formados por la actividad bacteriana, al consumir el gas metano y facilitar la precipitación de carbonato cálcico. Este proceso genera esa suerte de "bio-roca" sobre la que se asienten comunidades bentónicas propias de los substratos duros. Estas son unas rocas singulares que no están enraizadas; en realidad estan dispersas en superficie del fondo marino, o bien interestratificadas allá donde las bacterias han facilitado la precipitación de los carbonatos. Esto es muy interesante, como decía antes, pues de pronto nos damos cuenta que tenemos unas cooperantes "amigas pequeñitas" en el fondo del mar. Ellas hacen el trabajo sucio, sin contrato ni nada, de transformar el metano en roca. Y así, un problema climático menos. ¿Hay alguien que de más por menos? Generosidad a raudales.
Todas las previsiones del tiempo parecen apuntar a la entrada de una borrasca que permanecerá en la península durante los próximos dos días. Hoy, cuando nos hacemos a la mar, a las 08:00 horas, ya se empieza a notar el empeoramiento con un descenso de las temperaturas y un peor estado de la mar. Sospechamos que mañana puede haber fuerte viento de poniente que podría imposibilitar los trabajos a bordo.Por hoy, la AEMET nos augura viento del NW fuerza 4, rolando a W y marejada por la tarde. Nuestra estación meteo a bordo nos proporciona datos, no diagnósticos, pero nos resulta util para nuestros estudios: dirección del viento 59.4º, velocidad del viento 8 m/s, ráfagas de 8.7 m/s, presión atmosférica 22.9, humedad relativa 79.6 %, Tª del aire 18.4º C, radiación solar 589 w/m2.
Navegamos a toda máquina hacia el punto de inicio de los perfiles, analizando los datos que hemos recogido hasta hoy, para así ir fijando los puntos de muestreo biológico y sedimentario. Dejamos a babor la arboleda de la Alameda Apodaca y el amurallado Castillo de la Candelaria construido en la época de Carlos III, y nos dejamos mecer por el viento de poniente que ya se deja notar. Llegados al punto de inicio de los perfiles, 36º 34.71´N/6º 35.82´W, y a una profundidad de 63.2 metros, volvemos a bautizar el Perfilador de Velocidad: Tª en superficie, 21.15º C; Tª en profundidad, 15.1º C. Esto quiere decir que tendremos que aplicar la corrección de propagación de la velocidad de sonido a 1509.6 m/s en superficie y 1526.56 m/s en profunidad. Ahí vamos. Nos disponemos a correr la primera línea. La emoción se palpa a flor de piel. ¿Hasta donde alcanza el campo de gas somero? ¿con que unidades sedimentarias está relacionada la acumulación de gas? ¿existen relaciones, aparentes, entre las acumulaciones de gas y las plumas de material expulsadas por el rio Guadalquivir? ¿existe alguna relación entre la tectónica diapírica y las vías de escape de gas? ¿hay rasgos de fracturación reciente? ¿neotectónica? ¿podremos encontrar evidencias de antiguos cauces del rio Guadalquivir en momentos de bajo nivel marino?..... etc. Las preguntas son muchas y, por el momento, no tenemos respuestas para todas. Todos los investigadores coincidimos en señalar que nos encontramos en uno de los lugares más intrigantes del Golfo de Cádiz, lugar ideal para comprender las consecuencias de los cambios ambientales, a través del estudio de los depósitos submarinos generados por el río más caudaloso, y que más material aporta, de la región.
En la captura de pantalla de la sonda paramétrica (TOPAS), vemos aparecer señales que interpretamos inmediatamente como fenómenos geoambientales relacionadas con las evoluciones del cauce y los depósitos del río Guadalquivir, junto a procesos vinculados al dinamismo de la unidad diapírica que tantas alegrías nos está dando. La respuesta de la sonda es magnífica y a ello contribuye el hecho de que hayamos reducido un poco la velocidad de prospección, con el fin de mejorar la señal de recepción. En realidad podemos ver de todo lo que buscamos. En profundidad encontramos la cumbre del diapiro, bastante deformado, en cuyos bordes se han encajado los depósitos de antiguos aportes del río. La estratificación horizontal, ligeramente alabeada en los contactos con el diapiro, nos pone de manifiesto la existencia de un paleocauce sobre el que se ha edificado el depósito reciente del Guadalquivir. La serie sedimentaria superior, compuesta por varias secuencias, presenta acumulaciones de gas que enmascaran el depósito infrayacente. El efecto es esa superficie tabular (horizontal) que impide que la señal sísmica penetre en el substrato.
En la segunda captura de pantalla, los relieves soterrados son más evidentes. Comprendemos que se trata de una superficie fuertemente erosionada y fracturada (nótese la forma en la que finaliza hacia la derecha el nivel reflectivo basal, con algunos picachos que resaltan como crestas) sobre la que se han acumulado importantes depósitos que se acuñan hacia el Este (véase la pendiente de la superficie del fondo, como se inclina hacia la derecha de la pantalla). Se trata de los abanicos deposicionales del rio que se construyen en función de la distancia que recorren los materiales inmersos en las plumas evacuadas por la desembocadura del río Guadalquivir. La teoría que tenemos, habrá que confirmarla con un análisis minucioso de los datos -una vez que estemos en el Centro Oceanográfico de Málaga-, es que las acumulaciones de gas se producen en las zonas de mayor espesor sedimentario que, aparentemente, coinciden con las areas cubiertas por las plumas de turbidez. Según este modelo, las concentraciones de materia orgánica quedarían acumuladas con mayor profusión en las dos unidades progradantes que forman parte de la secuencia más reciente.
Tendremos que replantear algunos perfiles de los programados, a la vista de los resultados que estamos obteniendo. Lo que parece evidente es que el campo de gas es bastante más amplio de lo que imaginábamos, aunque la expulsión a la superficie se realiza de manera bastante más moderada de lo que habíamos supuesto. Esto es un resultado tranquilizador desde la perspectiva ambiental, pues, evidentemente, una acumulación de gas metano sin expulsión a la atmósfera, es un riesgo sin peligrosidad, en términos de calentamiento global. No olvidemos que el metano es el tercer gas "invernadero" de consecuencias más perniciosas. Así que, cuanto más sellado se encuentre en los depósitos sedimentarios, mejor para nosotros. Otro problema ambiental sería que se pudiera liberar en el caso de que variase el nivel marino. Pero esto es otra historia en la que también estamos trabajando, pero en otro contexto científico. Ya lo contaremos en otra ocasión. Nuestro objetivo es ver ahora la posibilidad de encontrar un habitat 1180, que es el que está relacionado con los escapes de metano. Así que, una vez localizado el campo de metano subsuperficial, lo que toca es analizar los puntos por los que puede escapar del fondo del mar hacia la columna de agua.
Por hoy, es suficiente. Os dejamos ya con todo esto que hemos narrado y mañana os daremos cumplida cuenta de lo que hagamos, en función de las conclusiones que alcancemos en la discusión científica de lo que hemos hecho hoy. Para eso tenemos el hotel y las sesiones de ingesta compulsiva de caracoles que planean las dos investigadoras expertas en gasterópodos pulmonados. Permitidme solamente, un par de renglones más para decir que hoy, Milucho, nos ha ofrecido, entre otras suculencias, una rosada rebozada con una ensalada de maíz con salsa de soja, que estaba de RECHUPETE....... y de postre, arroz con leche. Ya os digo que vamos a tener que ir a una clínica de adelgazamiento cuando finalice la campaña, pues no vamos a caber en la silla del despacho.
En la captura de pantalla de la sonda paramétrica (TOPAS), vemos aparecer señales que interpretamos inmediatamente como fenómenos geoambientales relacionadas con las evoluciones del cauce y los depósitos del río Guadalquivir, junto a procesos vinculados al dinamismo de la unidad diapírica que tantas alegrías nos está dando. La respuesta de la sonda es magnífica y a ello contribuye el hecho de que hayamos reducido un poco la velocidad de prospección, con el fin de mejorar la señal de recepción. En realidad podemos ver de todo lo que buscamos. En profundidad encontramos la cumbre del diapiro, bastante deformado, en cuyos bordes se han encajado los depósitos de antiguos aportes del río. La estratificación horizontal, ligeramente alabeada en los contactos con el diapiro, nos pone de manifiesto la existencia de un paleocauce sobre el que se ha edificado el depósito reciente del Guadalquivir. La serie sedimentaria superior, compuesta por varias secuencias, presenta acumulaciones de gas que enmascaran el depósito infrayacente. El efecto es esa superficie tabular (horizontal) que impide que la señal sísmica penetre en el substrato.
En la segunda captura de pantalla, los relieves soterrados son más evidentes. Comprendemos que se trata de una superficie fuertemente erosionada y fracturada (nótese la forma en la que finaliza hacia la derecha el nivel reflectivo basal, con algunos picachos que resaltan como crestas) sobre la que se han acumulado importantes depósitos que se acuñan hacia el Este (véase la pendiente de la superficie del fondo, como se inclina hacia la derecha de la pantalla). Se trata de los abanicos deposicionales del rio que se construyen en función de la distancia que recorren los materiales inmersos en las plumas evacuadas por la desembocadura del río Guadalquivir. La teoría que tenemos, habrá que confirmarla con un análisis minucioso de los datos -una vez que estemos en el Centro Oceanográfico de Málaga-, es que las acumulaciones de gas se producen en las zonas de mayor espesor sedimentario que, aparentemente, coinciden con las areas cubiertas por las plumas de turbidez. Según este modelo, las concentraciones de materia orgánica quedarían acumuladas con mayor profusión en las dos unidades progradantes que forman parte de la secuencia más reciente.
Tendremos que replantear algunos perfiles de los programados, a la vista de los resultados que estamos obteniendo. Lo que parece evidente es que el campo de gas es bastante más amplio de lo que imaginábamos, aunque la expulsión a la superficie se realiza de manera bastante más moderada de lo que habíamos supuesto. Esto es un resultado tranquilizador desde la perspectiva ambiental, pues, evidentemente, una acumulación de gas metano sin expulsión a la atmósfera, es un riesgo sin peligrosidad, en términos de calentamiento global. No olvidemos que el metano es el tercer gas "invernadero" de consecuencias más perniciosas. Así que, cuanto más sellado se encuentre en los depósitos sedimentarios, mejor para nosotros. Otro problema ambiental sería que se pudiera liberar en el caso de que variase el nivel marino. Pero esto es otra historia en la que también estamos trabajando, pero en otro contexto científico. Ya lo contaremos en otra ocasión. Nuestro objetivo es ver ahora la posibilidad de encontrar un habitat 1180, que es el que está relacionado con los escapes de metano. Así que, una vez localizado el campo de metano subsuperficial, lo que toca es analizar los puntos por los que puede escapar del fondo del mar hacia la columna de agua.
Por hoy, es suficiente. Os dejamos ya con todo esto que hemos narrado y mañana os daremos cumplida cuenta de lo que hagamos, en función de las conclusiones que alcancemos en la discusión científica de lo que hemos hecho hoy. Para eso tenemos el hotel y las sesiones de ingesta compulsiva de caracoles que planean las dos investigadoras expertas en gasterópodos pulmonados. Permitidme solamente, un par de renglones más para decir que hoy, Milucho, nos ha ofrecido, entre otras suculencias, una rosada rebozada con una ensalada de maíz con salsa de soja, que estaba de RECHUPETE....... y de postre, arroz con leche. Ya os digo que vamos a tener que ir a una clínica de adelgazamiento cuando finalice la campaña, pues no vamos a caber en la silla del despacho.
Lunes, 7 de junio de 2010
Abro la ventana del Hotel a las 06:30 de la mañana y vuelvo a sorprenderme de la belleza del paisaje litoral de la ciudad de Cádiz. Amanece y parece que el tiempo va a seguir siendo bueno. Regresamos al desayuno del Hotel TRYP. A las siete en punto, se abrió la puerta de la habitación de Gerardo y, con la vehemencia de un poseso, se precipitó escaleras abajo con gran excitación, anhelando reencontrarse con ella. Suponía que seguiría allí, donde la había dejado, muy a pesar suyo, cuando tuvo que salir a la mar en misión científica. Confiaba en su estática fidelidad, la que ella le había prometido cuando la tuvo que dejar: "seguiré aquí, Gerardo de mi vida, esperándote a que regreses de tu singladura". Y su intuición masculina no le falló. Ella aguardaba, ansiando su regreso, para que sus manos vigorosas la atraparan y que su boca la devorara con fruición. La tarta de manzana estaba allí, esperándole sobre la mesa.
La AEMET nos augura que hemos de encontrar viento del NW de fuerza 3 a 4, rolando pronto a componente Oeste. Marejadilla a marejada por la tarde. Le pregunto al Capitán, José García Caballero, cual es su opinión de este diagnóstico, a la vista de lo que tenemos al empezar a navegar. Asegura que la marejada la vamos a tener antes, pues el viento ya lo encontramos de cara cuando estamos saliendo de la bahía y parece que ya sopla con alegría. Llegamos en poco tiempo al punto de coordenadas: 36º 34.99´´N/6º 43.42´´W en el que la Jefa de Campaña se dispone a participar en la operación de arriado del Perfilador de Velocidad., a una profundidad de 100.5 metros. Para dejar constancia del hito, se pone el casco blanco de Jefa y se hace tomar una foto que inmortalice el histórico momento, junto a Antonio Torres y Santiago Baluja. Ahí está, tan contenta, sabiendo que hoy puede ser un gran día, pues la planificación de los barridos geoacústicos nos permitirá, casi con toda garantía, cubrir la zona en la que el Diapiro de Chipiona está, previsiblemente, más cerca de la superficie. En consecuencia, podremos tener la oportunidad de comprobar si se producen escapes de gas metano, y si dichos escapes generan algún hábitat 1180. Con esta ilusión lanzamos el Perfilador que nos dice que: en superficie hay 20.6 ºC y en profundidad 15.5 ºC (velocidad de propagación en superficie 1525.0 m/s; en el fondo 1509.92 m/s). "Casi invariable, en comparación con los días anteriores", asegura Antonio Torres Pascual, el técnico de Tragsatec que maneja el sistema. Nuestra estación meteo a bordo nos ofrece información complementaria: Dirección del viento 88º; velocidad del viento 4.4 m/s, ráfagas de 5.6 m/s; Presión atmosférica 22.7; Humedad relativa 77.9 %; Temperatura del aire 19.3º C; Radiación solar 660.2 w/m2.
En anteriores prospecciones sísmicas en esta misma zona, hemos recogido datos suficientes como para demostrar que el diapiro subsuperficial que ahora estamos buscando, ha de tener alguna expresión superficial que se detecte con la TOPAS y la multihaz. Esta es nuestra misión ahora, pues de ello dependerá que, en la segunda fase de la campaña, podamos recoger muestras de sedimentos y de los ecosistemas bentónicos que se asienten en el lugar. Una de estas pruebas irrefutables es el prefil de Geopulse (un sistema de prospección sísmica que emite un pulso sonoro, generado por un electroimán, que penetra por debajo del fondo marino sin causar ningún efecto pernicioso en los ecosistemas marinos) que tomamos hace unos años, en el que se observa el abombamiento que se produce en los diversos reflectores acústicos, causado por el empuje vertical que realiza el diapiro.
Nuestras expectativas se iban a cumplir muy pronto. Llevábamos tres horas en la mar delante de los ordenadores. Mientras Luis Miguel Fernández Salas y Nieves López observaban la evolución de la mar, ante las explicaciones del Capitán, con el fin de prever alternativas para el caso de que durante la tarde la mar fuera a más, se escucharon unos gritos de aviso desde el pupitre de los ordenadores. Desirée Palomino parecía que había intuido algo en la geometría de los reflectores. Haciendo un gran esfuerzo sobrehumano elevó la voz para dar aviso a la Jefa de Campaña. A pesar de sus esfuerzos, el sonido de su voz no llegó más allá del oído derecho de Gerardo, que permanecía a su lado atendiendo la multihaz. Fue el propio Gerardo el que, percibiendo el tímido tono de voz de la madrileña, vociferó hacia el túnel del puente: "Reflectores deformados en la TOPAS". La sonda multihaz, sin embargo, no mostraba evidencias de ninguna irregularidad en la superficie del fondo. El Dr. Fernández Sálas bajó las escaleras rápidamente, observó la pantalla de la TOPAS y, tan perspicaz y experimentado como siempre, aseguró: "Esto es el Diapiro de Chipiona". La noticia recorrió el barco a la velocidad propia con la que se difunden las buenas noticias.
Aprovechamos para trazar una nueva línea, perpendicular a la costa, que nos delimitara la extensión del diapiro hacia tierra y aguas afuera. Al finalizar los barridos recorrimos esta nueva línea que fue todo un éxito. Nuestra misión en esta zona estaba casi cumplida. Solamente nos queda completar el barrido en la cumbre del diapiro, donde su cima queda más cerca de la superficie del fondo, y estudiar en detalle los rasgos estructurales que nos permitan definir las posibles vías de escape de fluidos.
A la una de la tarde ya segregábamos varios litros de jugos gástricos, como consecuencia de las emociones vividas desde la aparición del diapiro chipionero, pero que se veían incrementados por los aromas que nos llegaban desde el interior del buque, donde se encuentra el laboratorio gastronómico de Milucho. Hacíamos apuestas por identificar la fuente del suculento olor, pero había quien jugaba con ventaja porque ya se había leído el menú: Bacalao al pil-pil, carne estofada y coliflor con pasas. De postre, un pedazo de sandía que parecía un balón medicinal de los que se utilizan para hacer pilates. Solamente le faltaban los pitorros. Es de imaginar que la tarde fue bastante más sosegada que la mañana. La contemplación diapírica en la pantalla, nos producía un cierto relajo ocular que alguna investigadora aprovechó para dar una cabezadita en el sofá del gabinete que hay junto a los ordenadores. El sueño reparador hizo su efecto beneficioso y se despertó con ganas de comer caracoles. Creo que esta noche tocan, otra vez, caracoles en Nebraska.
Con 69.53 millas más en nuestro haber, regresamos a puerto con la satisfacción de haber culminado nuestra misión por hoy. La ayuda profesionalizada que nos ofrece permanentemente el Capitán y toda la tripulación, es muy de agradecer. El atraque se produce en el lugar cochambroso y solitario de siempre, en compañía de las de siempre ..... ¡zás, zás,..... pác, pác,.... tatá...ratatá ...ratatatatá...! A la carrera al coche, y del tirón al hotel.
Domingo, 6 de junio de 2010
No parece un día demasiado diferente al resto de los que estamos pasando en Cádiz. Cuando más lo notamos, es a la hora de desayunar. El cuerpo humano impone ciertas rutinas que hay que respetar. Es cosa del biorritmo. Sí, del biorritmo. Diana floreada, abluciones, desayuno, ejercicios peristálticos, más abluciones derivadas de la fisiología de cada cual y, a continuación, salir disparado para el trabajo, todo limpito y aseado, con todas las cosas humanas hechas muy tempranito. Pero esto podemos practicarlo de Lunes a Viernes, asi que el sabado y el domingo se nos altera el biorritmo y entonces el cuerpo no responde como acostumbra. Bueno, es domingo y hoy, la Jefa de Campaña, ha prometido que va a empezar el jamón de Jabugo que se ha traido de su tierra onubense, para así alegrar la jornada festiva que todos vamos a pasar a bordo trabajando como esclavos. ¡Todo por la Ciencia!....... ¡sí!......¡pero con jamón de Jabugo!
Nos hacemos a la mar, como cada día, con puntualidad oceanográfica, a las 08:00 horas. Hoy las aves deben de estar de asueto sabiendo que es domingo, porque no había ninguna esperando a que saliéramos de la furgoneta para ofrecernos sus productos de la tierra, con denominación de origen. Dejamos atrás las modernas columnas de Hércules que han de soportar los planos del nuevo puente, y nos encaminamos a la zona de trabajo. El tiempo es bueno, aunque parece que hace un poco más de fresco. El paisaje es de una nitidez espectacular. Rota por la proa y el Puerto de Santa María por el través, a estribor. Un museo natural ante nuestros ojos. Gratis.
La AEMET nos pronostica viento de componente W fuerza 3, con intervalos de fuerza 4 por la tarde. Marejadilla. Pues ya lo sabemos. Esperemos que la marejadilla no aumente a marejada y nos vaya a estropear los registros geoacústicos. Nos desplazamos hasta el punto de coordenadas: 36º 34.95´N/6º 41.09´W para tomar los datos de la estación meteorológica a bordo y para realizar el perfil de velocidad de sonido. Ya sabéis que esto es importante para poder corregir las sondas con las temperaturas de cada día, y en cada zona, pues la velocidad de propagación del sonido en la mar depende, entre otros factores, de la temperatura a lo largo de la columna de agua.
El resultado del perfilador es el siguiente: Profundidad de las aguas, 82.8 metros; temperatura en superficie, 20.5ºC; temperatura en el fondo, 15.1ºC. Tomamos inmediatamente los datos de la estación meteo, que nos proporciona la siguiente información: dirección del viento, 80.05º; velocidad del viento, 7.6 m/s; ráfagas de 8.4 m/s; presión atmosférica, 22.6; humedad relativa, 80.1%; temperatura del aire, 17.7ºC; radiación solar, 684.0 W/m2. Fijaros las diferencias de temperatura entre el aire y el agua en superficie. Esto cambia rápidamente a lo largo del día, a medida que la insolación va aumentando.
En la foto de la derecha podéis ver el momento en el que Antonio Torres introduce en el ordenador los datos del perfilador de sonido. Observa con atención la Jefa de Campaña, Dra. Nieves López, y al fondo el Dr. Fernández Salas comprueba los ajustes en la sonda batimétrica multihaz. Una vez que hemos calibrado las sondas, iniciamos la carrera sobre el primer perfil que corren hacia el NW y, de regreso, hacia el SE. Las primeras horas de la mañana son buenas. Efectivamente, tal y como la AEMET había pronosticado, el viento va incrementando su fuerza a medida que se acerca el mediodía. El oleaje también aumenta y comenzamos a apreciar algunos errores en las sondas como consecuencia del cabeceo del barco. La Jefa de Campaña, convenientemente asesorada, toma la decisión de aminorar la marcha en las líneas en las que tengamos la mar de frente. Así se hace. El Capitán aminora a 5 o 6 nudos las líneas que corren hacia el NW mientras que las que corren hacia el SE se hacen a 7 u 8 nudos. Parece que los errores disminuyen, aunque no desaparecen del todo.
La sísmica TOPAS ha perdido capacidad de penetrar en el subsuelo marino y comprobamos que no alcanza capas sedimentarias más allá de los 10 metros por debajo de la superficie del fondo. Hemos perdido casi 20 metros de penetración, con lo que los datos van a verse sensiblemente mermados en calidad. Creo que no podremos ver la cumbre del Diapiro de Chipiona, si es que se encuentra por debajo de los 10 metros de sedimento. Estaremos atentos durante toda la navegación, para anotar el más minimo rasgo que nos pueda indicar la presencia del diapiro cerca de la superficie. La información que nos ofrece la TOPAS es interesante en otros aspectos igualmente importantes en esta campaña, como es la tectónica reciente, que es como nosotros denominamos a los efectos de la dinámica de la superficie de la Tierra. Los movimientos que se generan en la superficie de la Tierra, ya sea por terremotos o por fenómenos gravitacionales, se traducen en roturas en el terreno o en pliegues en las capas sedimentarias.
Esto lo vemos con claridad en la captura de pantalla de la sonda, donde se aprecia un reflector basal de reflectividad muy elevada, quebrado en la parte de la derecha y con una concavidad hacia arriba, que evidencia la existencia de un antiguo canal. Estamos viendo la superficie del litoral hace varios miles de años, cuando la línea de costa estaba más alejada de la posición que ahora mismo ocupa. Esto es muy interesante para analizar el efecto del cambio climático, pues estudiando las posiciones de antiguas líneas de costa, podremos prever como variarán si cambia la posición del nivel del mar, tal y como aventuran algunos modelos climáticos.
Para completar nuestro informe diario, diré que hoy no hemos avistado ningún grupo de delfines, pero no nos han abandonado las gaviotas que han estado revoloteando todo el día por encima de nuestras cabezas, cometiendo la osadía de embarcarse, de vez en cuando, sin el permiso de la Capitanía de Puerto de Cádiz.
Con estas cuitas se nos va pasando la tarde y llega el momento de finalizar la prospección por hoy. Regresamos a puerto después de haber recorrido 71.4 millas y tras haber disfrutado de un almuerzo verdaderamente interesante. Todos estamos haciendo planes para, de regreso al hotel, ponernos el bañador y salir a correr por la playa de Cái, ahora que estará en marea baja, momento en el que se transforma en una auténtica pista de atletismo y, al mismo tiempo, rúa del paseo gaditano, porque de otra manera vamos a tener un serio problema con la ropa. Y no están los tiempos como para comprarse ropa después de cada campaña.
Las caras de felicidad (vease la foto de la derecha) se reflejan en cada uno de nosotros, pues la comilona ha sido de órdago a la grande. Junto con el jamón de Jabugo aportado generosamente por la Jefa de Campaña, hemos degustado un lomo con pimientos de piquillo rellenos de anchoa, además de un pulpo a feira y una racioncita de conejo en salsa de vino tinto. De postre una tartita helada al wisky de gran poder digestivo y muy apetitosa. Todo ello estuvo regado por un excelente caldo tinto del Alentejo (Portugal), aportado, al igual que el jamón, por nuestra adorada Jefa de Campaña, Nieves López. Desde luego, os lo aseguro, cada día la queremos más. Ella si que vale. Ahora ....... ¡a correr por la playa durante unas horas, que hay que bajar el flotador!..... Me marcho en bañador por la playa cantando los tanguillos que Selu hizo famosos con su chirigota "Lo que diga mi mujer": ¡huy, huy, huy que contento estoy! .......
Sábado, 5 de junio de 2010
Hoy no podemos desayunar en el hotel, pues los fines de semana abren el comedor a las 08:00, hora a la que salimos a la mar. Así que hemos de resolverlo a bordo. Esto es lo malo de tener que trabajar en fin de semana, cuando se supone que los funcionarios y empleados públicos estan descansando. Por lo menos, seguimos con buen tiempo y nos vamos con nuestro optimismo compulsivo al barco. El mismo optimismo con el que, cada día, nos reciben las gaviotas al llegar al muelle. Todas contentas, todas excitadas, ......¡zas, zas, zas, .....! ¡ratatatatá....! La Jefa de Campaña, en el ejercicio de la responsabilidad que le compete, pregunta al llegar a la trinchera de a bordo: "¿hay bajas?".
A las 08:00 horas, ya estamos soltando amarras. El Primer Oficial, Manuel Angel Piñeiro Barros, se juega el pulcro polito blanco, que ha estrenado hoy, en el momento de soltar amarras. Libera el noray de propa y el de popa y luego sale corriendo, y de un salto se encarama a la cubierta principal para, a continuación, protegerse en el interior del puente. Se libró de una buena, pues había una gaviota que le miraba malamente.
La AEMET nos augura buen tiempo, aunque variable por la tarde. Su pronóstico es el siguiente: variable fuerza 2 a 3, con predominio del sur, fijándose de oeste y suroeste fuerza 3 a 4 por la tarde. Marejadilla. Nosotros observamos como amanece y nos preguntamos como pueden aventurar un incremento de la fuerza del viento con la calma chicha y la calima que tenemos alrededor. Pero tengo que decir, en honor a la verdad, que los tíos no fallan. Su pronostico se cumplió con precisión milimétrica.
Navegamos a toda máquina hasta alcanzar la zona de trabajo. Preparamos el perfilador de velocidad de sonido y tomamos los datos de nuestra estación meteorológica a bordo del B/O Emma Bardán. Nos dice lo siguiente: dirección del viento 112,5º, velocidad del viento 3.2 m/s, ráfagas de 3.7 m/s, presión atmosférica 22.3, humedad relativa 88.3%, temperatura del aire 20.4ºC, radiación solar 622.2 W/m2. El perfilador de velocidad nos provee de los datos térmicos del agua en superficie y profundidad. La lectura de la estación meteorológica y el perfil lo realizamos en el punto de coordenadas: 36º 37.47´N/6º 43.87´W a una profundidad de 90.3 metros. La temperatura en superficie es de 20.7ºC y en profundidad es de 15ºC. Iniciamos la carrera por la línea con ecosonda multihaz y sísmica de muy alta resolución (topas). Estamos en la zona que hemos denominado el DIAPIRO DE CHIPIONA, que queda muy folclórico y muy cerca de la localidad gaditana de Chipiona, cuna de Rocío Jurado, una de las tonadilleras más famosas de esta provincia.
A una cierta altura nos acompaña el enemigo, siempre ojo avizor, esperando a que salgamos alguno de nosotros a cubierta para arriarnos en banda toda su carga corrosiva. La verdad es que son hermosas de contemplar, pero es mejor no tenerlas en la vertical. Mucho más bonito es observar el juego que se traen los delfines a nuestro alrededor. En realidad, tenemos que hacer esfuerzos para no abandonar nuestro puesto de trabajo ante el ordenador, para salir a cubierta y llenar nuestras tarjetas de memoria de las cámaras fotográficas tomando imágnes sin parar. Hoy hemos podido avistar tres grupos de delfines en tres lugares diferentes: (1) A las 10:10 horas, 36º 36´18.8´´N/6º 39´12.6´´ W; (2) A las 12:30 horas, 36º 35´14.7´´N/6º 42´24.0´´W; (3) 36º 38´03.9´´N/6º 42´42.2´´W.
La verdad es que es un entretenimiento extraordinario, esto de la contemplación de delfines en la mar, nadando en libertad. No es eso de verlos encerrados en una piscina haciendo mamarrachadas que atraen la atención de niños y mayores. El jugueteo que se traen con el barco es verdaderamente singular. Verlos alejarse del barco para, posteriormente, lanzarse hacia la proa a toda velocidad de forma que cuando están a unos milímetros quebrar el rumbo y desplazarse a un lado o sumergirse bajo el buque, es un espectáculo por el que habría que pagar. Madres y crías navegando en paralelo sin separase un solo milímetro. Es,sencillamente, impresionante. La Naturaleza les ha dotado de unas capacidades que ya las quisieramos para nosotros los humanos.
Volvemos al laboratorio de geoacústica y retomamos la observación de las señales que nos envían los sistemas de prospección, que para eso estamos a bordo. Nuestra atención se centra, preferentemente, en la topas, esperando el momento en el que el Diapiro de Chipiona se manifieste. En caso de que lo haga, esperamos encontrar algunos reflectores sísmicos (esas líneas subhorizontales o irregulares que aparecen en la pantalla) curvados hacia la superficie, efecto que nosotros llamamos "abombamiento", y que delataría la existencia de una tectónica diapírica y, posiblemente, la irrupción en superficie del cuerpo geológico que compone el propio diapiro. ¿Por qué buscamos esta estructura? Pues porque la experiencia nos dice que, en el Golfo de Cádiz, cada vez que aflora un diapiro suele venir acompañado de fenómenos de expulsión de gas metano y, en consecuencia, el desarrollo de un habitat 1180.
Podemos decir que, al final del día, no han sido muy profusas estas manifestaciones estructurales que esperábamos encontrar. Es bien cierto que existen rasgos importantes que se relacionan con la presencia del diapiro, pero que no alcanzan la superficie en la forma que nosotros confiábamos, a tenor de la bibliografía científica consultada. Regresamos a puerto después de haber completado 75.19 millas, a una velocidad media de 10 nudos, aumentando a 11 o 12 nudos en los tránsitos. Era tarde cuando alcanzamos la bahía de Cádiz. La mar, con su insaciable apetito diario, ya se había tragado la moneda de oro caletera. Pero todavía alumbraban las luces del crepúsculo con la suficiente luminosidad como para que todos pudieramos observar como, por estribor, dejábamos el puerto comercial con su entrada más marinera: la Puerta del Mar. Sus dos columnas de marmol y el enrejado de fierro con forjado andalúz, sirviendo de pórtico a la hermosa Plaza de San Juan de Dios, siempre tan cálida y acogedora. Entonces recordé el pasodoble carnavalesco:
Dos puertas tiene mi Cái
pa tó aquél que quiera entrar:
por tierra, las Puertas de Tierra
y que por el agüita, la Puerta del Mar.
pa tó aquél que quiera entrar:
por tierra, las Puertas de Tierra
y que por el agüita, la Puerta del Mar.
Esa puerta que la Autoridad Portuaria de Cádiz (APC) nos ha negado y que nos obliga a navegar media hora más cada día, hasta alcanzar la esquina de la Zona Franca que tenemos por amarradero. Probablemente seremos los únicos marineros que entramos en Cádiz todos los días por las Puertas de Tierra. No se quien será la APC, ni quiero saberlo, pero tengo para mi que si el "desaborío" es de Cái, .....¡seguro que es beduino!...¡ohú!
Viernes, 4 de junio de 2010
En Cádiz, el sol sale por Puerto Real y se pone por la Caleta., muy cerca del magnífico Restaurante El Faro que con tanto acierto gestiona Maite Córdoba, antigua alumna de la Torre de Tavira. Esto lo sabemos muy bien los que nos embarcamos en el B/O Emma Bardán cada día y tenemos que llegar hasta el puerto de la Zona Franca y luego alcanzar la cochambrosa esquina, junto a una solitaria gabarra, que nos ha asignado la Autoridad Porturia como punto de atraque. Entonces, se produce el bombardeo de las gaviotas en el tramo que va desde la furgoneta de reparto de personal hasta el portalón del barco. Como el sol está de frente, por Puerto Real precisamente, y todavía está muy bajo, pues nos dificulta mucho la visión de la posición del enemigo que nos castiga con inusitada agresividad, razón por la cual cada uno de nosotros siempre alcanza la trinchera del interior del barco con algún lunar blanco que no traíamos puesto cuando salimos del hotel. Como veis, podemos asegurar que el sol sale en Cádiz por Puerto Real. Son las cosas del empirismo científico que practicamos con honda profesionalidad.
De todas formas, no podemos negar que, con bombardeo o sin él, la Bahía de Cádiz es verdaderamente hermosa. A las 08:00 horas nos hemos hecho a la mar, como cada día, con un sol radiante y la mar en calma. La jornada de ayer, con sus 90.5 millas recorridas, ha sido fatigosa, pero muy satisfactoria. No me cansaré de repetir que la tripulación, con su Capitán José García Caballero al frente, se esmeran en facilitarnos el trabajo y cooperan con la profesionalidad que siempre he comprobado que tienen los hombres de la mar en España. Hombres comprometidos y sacrificados. No hay dinero que pueda pagar el servicio que prestan y en las condiciones que los hacen. La lejanía de la familia es factor que pesa mucho, a pesar de que las nuevas tecnologías de comunicación nos mantienen más próximos, pero nunca alcanzan la cercanía del contacto físico.
En esta Campaña INDEMARES/CHICA 0610, estamos teniendo mucha suerte con el tiempo atmosférico. Si esto sigue así, creo que podremos alcanzar todos los objetivos que nos hemos propuesto. Seamos pues optimistas y confiemos en que la mar gaditana siga siendo generosa con nosotros. Hoy hemos completado 93.25 millas de lineas prospectadas. Un poco más que ayer. Bien. Esto nos anima aún más. La información es de mucho relieve, y nunca mejor dicho, pues hemos tropezado con los primeros resaltes morfológicos que generan las rocas que afloran en el fondo marino y que parecen surgir de la nada. Siempre me ha sorprendido la manera en la que la Naturaleza se manifiesta en la forma que a ella misma le da la gana. Uno navega sobre un fondo arenoso muy uniforme y aplacerado y de repente, casi sin venir a cuento, se levanta un relieve rocoso imponente como si lo hubiera empujado hacia arriba una fuerza hercúlea terrestre. Aqui esta uno de nuestros retos: explicar como se forman estos relieves y que habitats generan.
Fijémonos en esta captura de pantalla de la TOPAS. Es sencillo observar una línea irregular muy oscurecida, de forma picuda, que atraviesa una línea casi horizontal (superficie del fondo marino), y saca por encima de ella uns cresta chiquitita con muchas muescas. ¿Lo veis? Pues eso es precisamente un afloramiento de roca que viene desde zonas del subsuelo y aflora sobre la superficie del fondo marino. Esos lugares son interesantísimos, pues representan zonas donde la biodiversidad se incrementa notablemente. Es como un desierto de arena en el que aparece, de vez en cuando, una pequeña montaña o colina. Entonces allí la biodiversidad se multiplica. Hemos discutido la mejor forma de documentar la naturaleza de los depósitos y la superficie potencial de las capas de gas, y vamos a realizar, próximamente, algunos perfiles perpendiculares a los que ahora estamos realizando.
Hoy hemos tomado los datos meteorológicos en el mismo punto en el que hemos realizado el perfil de velocidad. Así vamos a intentar comprender mejor la relación entre los parámetros ambientales atmosféricos y marinos. En la estación metoerológica de a bordo hemos tomado los siguientes datos: Dirección del viento, 75.2º; velocidad del viento, 3.3 m/s; ráfagas de 3.7 m/s; humedad relativa 88.4%, Temperatura del aire, 19.4ºC; radiación solar 451.2 W/m-2.
El perfil de velocidad de sonido lo tomamos a las 09:40 horas, operación de la que se encargan Desirée Palomino y Gerardo Bruque, ayudados por Antonio Torres. La lectura digital apunta los siguientes datos: temperatura en superficie, 21ºC, temperatura en el fondo, 15.9ºC. La profundidad en el punto de muestreo es de 44.9 metros.
Resulta singular la uniformidad de los datos a lo largo de los días de campaña. Apenas hay variación a primera hora de la mañana, y la temperatura en profundidad es, también, bastante constante. Es evidente que los ecosistemas bentónicos, los que viven dependiendo del fondo marino, tienen un ambiente bastante homogéneo.
Hemos completado la primera z0ona que nos habíamos propuesto. Hemos comprobado que la expulsión de fluidos del fondo marino no se realiza en la forma y con la profusión que indican las publicaciones científicas que tratan sobre el asunto. Las capas de gas, que aparecen a muy diversas profundidades, aparentan estar atrapadas en los diversos niveles de la serie sedimentaria. Hemos de comprobar algunos puntos en los que hay rasgos de expulsión, pero en menor cantidad a lo que habíamos imaginado. Mañana pasaremos a la segunda zona, denominada "el diapiro", donde parece que podremos encontrar más evidencias de la presencia del habitat 1180.
No me quiero despedir hoy sin antes hacer una referencia al menú del día. No voy a contar las suculencias que nos ha regalado Emilio Marín, solamente me voy a referir al TIRAMISÚ que nos hizo de postre. En la fotografía podreis comprobar el tamaño de la fuente y el repaso que le están dando los comensales, entre los que destaca la cucharilla que se lleva a la boca la Jefa de Campaña y la cara de satisfacción que pone por lo rico que está. A decir de ella, ha resultado "espectacular". Lo cierto es que ya no quedó nada para la merienda y la Dra. Nieves López tuvo que darse unas carreras por la playa, al regresar al hotel, para intentar bajar los kilogramos de más que se llevó puestos al terminar el almuerzo. Ella contenta, nosotros contentos y Milucho más contento aún.
En esta Campaña INDEMARES/CHICA 0610, estamos teniendo mucha suerte con el tiempo atmosférico. Si esto sigue así, creo que podremos alcanzar todos los objetivos que nos hemos propuesto. Seamos pues optimistas y confiemos en que la mar gaditana siga siendo generosa con nosotros. Hoy hemos completado 93.25 millas de lineas prospectadas. Un poco más que ayer. Bien. Esto nos anima aún más. La información es de mucho relieve, y nunca mejor dicho, pues hemos tropezado con los primeros resaltes morfológicos que generan las rocas que afloran en el fondo marino y que parecen surgir de la nada. Siempre me ha sorprendido la manera en la que la Naturaleza se manifiesta en la forma que a ella misma le da la gana. Uno navega sobre un fondo arenoso muy uniforme y aplacerado y de repente, casi sin venir a cuento, se levanta un relieve rocoso imponente como si lo hubiera empujado hacia arriba una fuerza hercúlea terrestre. Aqui esta uno de nuestros retos: explicar como se forman estos relieves y que habitats generan.
Fijémonos en esta captura de pantalla de la TOPAS. Es sencillo observar una línea irregular muy oscurecida, de forma picuda, que atraviesa una línea casi horizontal (superficie del fondo marino), y saca por encima de ella uns cresta chiquitita con muchas muescas. ¿Lo veis? Pues eso es precisamente un afloramiento de roca que viene desde zonas del subsuelo y aflora sobre la superficie del fondo marino. Esos lugares son interesantísimos, pues representan zonas donde la biodiversidad se incrementa notablemente. Es como un desierto de arena en el que aparece, de vez en cuando, una pequeña montaña o colina. Entonces allí la biodiversidad se multiplica. Hemos discutido la mejor forma de documentar la naturaleza de los depósitos y la superficie potencial de las capas de gas, y vamos a realizar, próximamente, algunos perfiles perpendiculares a los que ahora estamos realizando.
Hoy hemos tomado los datos meteorológicos en el mismo punto en el que hemos realizado el perfil de velocidad. Así vamos a intentar comprender mejor la relación entre los parámetros ambientales atmosféricos y marinos. En la estación metoerológica de a bordo hemos tomado los siguientes datos: Dirección del viento, 75.2º; velocidad del viento, 3.3 m/s; ráfagas de 3.7 m/s; humedad relativa 88.4%, Temperatura del aire, 19.4ºC; radiación solar 451.2 W/m-2.
El perfil de velocidad de sonido lo tomamos a las 09:40 horas, operación de la que se encargan Desirée Palomino y Gerardo Bruque, ayudados por Antonio Torres. La lectura digital apunta los siguientes datos: temperatura en superficie, 21ºC, temperatura en el fondo, 15.9ºC. La profundidad en el punto de muestreo es de 44.9 metros.
Resulta singular la uniformidad de los datos a lo largo de los días de campaña. Apenas hay variación a primera hora de la mañana, y la temperatura en profundidad es, también, bastante constante. Es evidente que los ecosistemas bentónicos, los que viven dependiendo del fondo marino, tienen un ambiente bastante homogéneo.
Hemos completado la primera z0ona que nos habíamos propuesto. Hemos comprobado que la expulsión de fluidos del fondo marino no se realiza en la forma y con la profusión que indican las publicaciones científicas que tratan sobre el asunto. Las capas de gas, que aparecen a muy diversas profundidades, aparentan estar atrapadas en los diversos niveles de la serie sedimentaria. Hemos de comprobar algunos puntos en los que hay rasgos de expulsión, pero en menor cantidad a lo que habíamos imaginado. Mañana pasaremos a la segunda zona, denominada "el diapiro", donde parece que podremos encontrar más evidencias de la presencia del habitat 1180.
No me quiero despedir hoy sin antes hacer una referencia al menú del día. No voy a contar las suculencias que nos ha regalado Emilio Marín, solamente me voy a referir al TIRAMISÚ que nos hizo de postre. En la fotografía podreis comprobar el tamaño de la fuente y el repaso que le están dando los comensales, entre los que destaca la cucharilla que se lleva a la boca la Jefa de Campaña y la cara de satisfacción que pone por lo rico que está. A decir de ella, ha resultado "espectacular". Lo cierto es que ya no quedó nada para la merienda y la Dra. Nieves López tuvo que darse unas carreras por la playa, al regresar al hotel, para intentar bajar los kilogramos de más que se llevó puestos al terminar el almuerzo. Ella contenta, nosotros contentos y Milucho más contento aún.
Jueves, 3 de junio de 2010
La mañana se inicia con la rutina que ya va tomando forma cotidiana. Diana floreada a las 06:30. Desayuno a las 07:00 y salida a la mar a las 08:00 horas. Hoy, gracias a Dios, no hay nadie que nos retenga a última hora. Los comentarios sobre las incidencias técnicas del día de ayer y lo previsible que pueda suceder en el día de hoy, ocupan el tiempo que transcurre en el recorrido entre el hotel TRYP y la Zona Franca. El atasco de tráfico de cada día en los accesos a la carretera industrial que comunica con el extrarradio donde está el buque atracado, permite alargar un poco la tertulia.
Parece que hoy vamos a tener un buen día. Es costumbre consultar los datos meteorológicos de la estación que hay a bordo, además de analizar la previsión que ofrecen las numerosas páginas webs que tratan del asunto. Nosotros llevamos a bordo una reducida, pero magnífica estación meteorológica. Tomamos estos datos a las ocho en punto de la mañana: Velocidad del viento: 8 m/s, direccion del viento: 335º, ráfagas de hasta 9 m/s, humedad relativa 91,9, temperatura aire: 23.3ºC, temperatura del agua: 21,9ºC, radiacion solar: 237,5 W/m2. Las previsiones de la Agencia Española de Meteorología también hablan de buen tiempo (ver la imagen satélite un poco más abajo), y nos da algunos detalles que ilustran lo que estamos describiendo desde hace unos días: viento suroeste fuerza 3, arreciendo a 4 por la tarde, intervalos de visibilidad regular o mala por brumas y nieblas, marejadilla. El anticiclón parece que no nos abandona todavía y tendremos buena mar, al menos, durante los próximos siete días. Confiemos que no cambien súbitamente por bien de la calidad de los datos que estamos tomando. Navegamos por la canal de la bahía, desde las proximidades del puente y vemos por el través el puerto comercial, donde mereceríamos estar atracados. A todos se nos viene a la cabeza que allí podríamos estar más centricos, más dentro de la ciudad, más cercanos a los ciudadanos, más cómodos, mejor considerados, más apoyados.
Algunos seguidores me han preguntado el porqué de mi insistencia en la alimentación a bordo. ¿Por qué me cebo tanto en la descripción de los menús del día y en el deleite que nos produce su ingesta? La razón es muy sencilla de comprender. La cocina, un auténtico laboratorio científico gastronómico, es el alma del barco. Si la comida es buena, todo el mundo está contento, y si es mala, entonces toda la gente está mosqueada y se queja por cualquier cosa. Vamos, que se puede armar un motín. Ya lo dejó escrito Napoleón: "Un ejército camina sobre sus estómagos", y el hombre parece que sabía bien lo que decía. No hay tripulante ni científico que se precie que no se de un paseito por la cocina cada día, para ver cual es el menú de la fecha. Una buena relación con el cocinero es también cosa importante, particularmente si el profesional en cuestión se muestra comunicativo, aunque todos lo son, y siempre le gusta que le digan como ha quedado cada plato que con tanta abnegación y sacrificio ha realizado para cada uno de nosotros. No siempre es fácil cocinar, particularmente cuando la mar está brava. Entonces moverse entre perolas y fogones es duro y arriesgado. El cocinero no se puede sentir mal nunca, con independencia del estado de la mar. Así pues, ¿como no vamos a hablar de la comida y del cocinero?
Bueno, pues para no resultar monótono, hoy no voy a hablar de la comida y me reservo para cuando nuestros seguidores me pidan que retome el asunto. Entre tanto, os diré que hemos comido muy bien y que el bocata matutino no fue nada malo. Todos estamos más gorditos. En el puente de gobierno del buque se palpa la satisfacción por el buen jantar que nos ofrece cada día Emilio Marín.
A las 10:30 horas realizamos el perfil de velocidad de cada día, arrojando los siguientes resultados: temperatura en superficie 21,1ºC, temperatura sobre el fondo 15.6ºC. Con estos datos en el ordenador, trazamos la primera línea de multihaz y topas y comenzamos a tirar la línea. Son las 10:23 horas y ya tenemos ganas de empezar a ver lo que hay en el fondo marino y por debajo del fondo, en el subsuelo. Para ello tenemos la mejor tecnología de prospección geoacústica que hay en el mercado. No nos podemos quejar.
Nuestra tarea es delimitar el campo de gas en los depósitos del rio Guadalquivir. Las acumulaciones de gas son verdaderamente importantes. Es un fenómeno expansivo que alcanza extensiones considerables. Nuestro experto en GIS, Gerardo Bruque Carmona, se esmera en analizar los datos de cada día para poder valorar la extensión de estas superficies gasificadas. Él conoce como nadie la herramienta informática y nos provee, puntualmente, de los datos necesarios para que podamos continuar con las planificaciones que han de proseguir cuando finalicemos esta primera fase de la prospección.
Me comunican que en tierra, en el Centro Oceannográfico de Málaga, en Fuengirola, nuestros colegas están interpretando las capturas de pantalla que les enviamos desde el barco cada día, y las contrastan con los datos de referencia que tenemos en nuestras bases de datos. De ello se está encargando el Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido, experto en tectónica diapírica y responsable en el IEO del Proyecto CADHYS (que también estudia algunos aspectos geoquímicos de las expulsiones de gas en el Golfo de Cádiz), quien nos envía sus opiniones por internet y nos ayuda a tomar decisiones sobre la marcha. Este apoyo en tierra es de gran importancia pues permite realizar las consultas en tiempo real, lo cual nos garantiza una mayor fiabilidad en la interpretación de datos que realizamos a bordo.
Hoy estamos teniendo algunos conflictos con la sonda multihaz en el momento de actualizar y transferir las líneas para la navegación. El programa no responde a las instrucciones que le damos y ello nos obliga a reiniciarlo. Ello supone que tenemos que parar la carrera sobre la línea que estamos haciendo y salir de ella para volver a empezar desde el momento en el que se ha detectado el fallo. Esto determina una menor eficiencia en el rendimiento del tiempo de uso del buque, lo cual nos entristece pues sabemos que nuestra campaña tiene fecha de caducidad, es improrrogable, así que tiempo perdido en alguna avería o fallo, es tiempo irrecuperable. Por eso siempre estamos obsesionados con comprobar cada día, antes de hacernos a la mar, que todos los sistemas funcionan correctamente.
A pesar de los problemas, estamos muy satisfechos por la jornada de trabajo que hemos culminado. La meteorología nos ha ayudado y el cuerpo lo agradece. No hay mareos ni desfallecimientos. La campaña marcha y regresamos a tierra con alegría. Desembarcamos a la carrera y nos agazapamos en el coche, que está hecho un primor .....¡como para ir a la feria de Puerto Real!.... todo lleno de lunares fétidos y corrosivos producto de la actividad fisiológica compulsiva de las gaviotas. Creo que hoy tenemos tapas en La Marea, lugar recomendable donde los haya. Hay que reponer fuerzas de flaqueza y para ello siempre estamos dispuestos todos y cada uno de nosotros.
Hoy estamos teniendo algunos conflictos con la sonda multihaz en el momento de actualizar y transferir las líneas para la navegación. El programa no responde a las instrucciones que le damos y ello nos obliga a reiniciarlo. Ello supone que tenemos que parar la carrera sobre la línea que estamos haciendo y salir de ella para volver a empezar desde el momento en el que se ha detectado el fallo. Esto determina una menor eficiencia en el rendimiento del tiempo de uso del buque, lo cual nos entristece pues sabemos que nuestra campaña tiene fecha de caducidad, es improrrogable, así que tiempo perdido en alguna avería o fallo, es tiempo irrecuperable. Por eso siempre estamos obsesionados con comprobar cada día, antes de hacernos a la mar, que todos los sistemas funcionan correctamente.
A pesar de los problemas, estamos muy satisfechos por la jornada de trabajo que hemos culminado. La meteorología nos ha ayudado y el cuerpo lo agradece. No hay mareos ni desfallecimientos. La campaña marcha y regresamos a tierra con alegría. Desembarcamos a la carrera y nos agazapamos en el coche, que está hecho un primor .....¡como para ir a la feria de Puerto Real!.... todo lleno de lunares fétidos y corrosivos producto de la actividad fisiológica compulsiva de las gaviotas. Creo que hoy tenemos tapas en La Marea, lugar recomendable donde los haya. Hay que reponer fuerzas de flaqueza y para ello siempre estamos dispuestos todos y cada uno de nosotros.
El regreso al hotel nos permite disfrutar de las hermosas vistas que nos regalan las ventanas de las habitaciones, que todas dan al mar, a la playa. Se escucha en el chiringuito que hay frente al TRYP Caleta: "Las olas de la Caleta, que es plata quieta, rompían junto a las rocas, ....", hay que ver como cantaba Carlos Cano el paisaje gaditano. Todavía resuena el son de su música por las calles y plazas de Cádiz, e incluso el propio teatro José Mª Pemán, donde pude disfrutar de alguno de sus conciertos, repite su música en vivo, por lo bajito, para todo aquel que quiera escucharla....."que tengo un amor en La Habana y el otro en Andalucía, ....". Ohú.....
Miércoles, 2 de junio de 2010
A la Jefa de Campaña, indudablemente, le gustan los maitines. Nos cita, como ya va siendo costumbre en ella, en el comedor del hotel a las 07:00 h de la mañana. La instrucción para hoy es estar listos a las 07:40 h para embarcar en la furgoneta y llegar antes de las 08:00 h al barco con el fin de estar soltando amarras a las ocho en punto. Dicho y hecho. "Ahora, ¿podemos tomar un cafelito, Jefa?", pregunta impertérrito el Investigador Principal. "Bueno, pero rápidito, eh", responde con cara de sorna entre las carcajadas de todos. El ambiente es bueno y las ganas de trabajar no faltan. Es la manida ilusión que resulta tan necesaria para poder avanzar en el trabajo. Estoy convencido de que por más dinero que nos proporcione el sistema, si no hay ilusión y curiosidad científica, dificilmente rentabilizaremos el gasto.
Nosotros nos levantamos con la emoción de pensar que estamos avanzando en un estudio por el que hemos batallado con todas nuestras fuerzas durante largo tiempo. Trabajamos desde hace varios años en el estudio geológico del Golfo de Cádiz. Hemos investigado en muy diversas especialidades de la Geología, pero nunca nos habiamos adentrado en el universo de los habitats submarinos. Un campo novedoso que está siendo impulsado por muy diversas organizaciones nacionales e internacionales. Se impone la necesidad de conocer de una manera integral, y sobre bases científicas, el ecosistema marino con el fin de poder gestionar adecuada y sosteniblemente todos sus recursos naturales. Esto, de verdad, nos motiva a todos y nos impulsa cada día a afrontar el trabajo con ilusiones renovadas.
El desayuno del hotel TRYP Caleta es muy recomendable, aunque algunas veces saquen de la nevera un poco tarde la tarta de manzana y entonces, te la encuentras tan fría por dentro que no hay quien le hinque el diente. Damos buena cuenta del apetito que tenemos los investigadores a cualquier hora del día, pero más particularmente por la mañana. Intercambiamos opiniones sobre la calidad y sabores ,o frescura ,de cada uno de los productos que cada cual selecciona para desayunar. Creo que, entre todos, no dejamos nada sin probar. Llegada la hora nos levantamos a toda prisa, nos damos los últimos retoques en la higiene matinal y salimos disparados para el barco. Hoy nuestro chofer, quien ha de conducir la furgoneta oficial de incidencias, es el Dr. Fernández Salas. Él se sabe bien el camino y la ruta más rápida y, sobre todo, como buen Investigador Científico que es, tiene el carnet de conducir furgonetas del Estado y toritos para cargar material pesado.
Con puntualidad, incluso mejor que la británica, llegamos al barco a las ocho menos cuatro minutos. Saludos matinales y largamos amarras. La Dra. Nieves López comenta al Capitán las coordenadas del punto de inico de la zona de trabajo. Norays liberados de amarras, y el Emma Bardán se hace a la mar.
Pero he aquí la primera sorpresa del día que nos la regala la Capitanía de Puerto. Cuando el buque se encontraba a unos 30 metros del muelle, a punto de enfilar la bocana de la dársena, se presenta un coche oficial de la Autoridad Portuaria de Cádiz del que sale un hombre uniformado que, a voz en grito, comunica al Capitán que el buque no puede salir a la mar sin antes ponerse en comunicación con la oficina de la Capitanía. Así que, de nuevo al muelle y a esperar a ver que es lo que sucede. Perdemos cerca de media hora con esta historia, con la merma de tiempo de trabajo en la mar que ello supone, particularmente en una zona como esta en la que disponer de mar en calma es un lujo que no se presenta todos los días. Nos obsesiona aprovechar los dias de calma para avanzar en el barrido de multihaz y topas.
Al poco rato vemos que se trataba de un error de la propia Capitanía de Puerto, pues toda la documentación para navegar se había entregado en la oficina el Lunes 31 y teniamos el buque despachado para operar desde entonces. Tengo para mi que la Capitanía y la Autoridad Portuaria compiten entre ellos para ayudarnos cada vez más y cada cual mejor; el uno, haciendo todo lo posible para que un buque de investigación científica del Estado no disfrute de un punto de atraque en el Puerto Comercial, en el mismo centro de la ciudad, de manera que los ciudadanos no puedan tener la oportunidad de verlo o visitarlo y que la investigación científica que realiza no pueda disfrutar del impacto mediático que tanto puede beneficiar a la propia ciudad, y el otro, incurriendo en errores de gestión que disminuyen la operatividad de un grupo de investigación que necesita aprovechar el tiempo al máximo y el mejor estado de la mar. En fin, esto no es precisamente el apoyo institucional que la Ciencia necesita en España. Curiosamente, es Cádiz, la ciudad marinera por antonomasia y cuna de grandes cientificos marinos, la única ciudad de España que nos pone impedimentos para atracar en el puerto comercial, relegándonos a una pestosa esquina de la Zona Franca, junto a una gabarra, donde nadie más que las hordas de diarréicas gaviotas nos vienen a visitar. Bien. Corramos un tupido velo.
A pesar de todo, seguimos siendo optimistas. No hay adversidad que nos desanime. Las previsiones meteorológicas son buenas: oeste fuerza 3, arreciando a 4 por la tarde, marejadilla. "Pues, tira millas, Capitán", se escucha decir en el puente a la Jefa de Campaña. A las 10:20 h estamos sobre la primera línea. La mar esta como un plato. Es impresionante. Nunca habia visto tanta calma y tan persistente en las ocasiones anteriores en las que me he embarcado para trabajar en las inmediaciones de la bahía. El perfil de velocidad ya nos va dando la pauta de lo que nos puede pasar a lo largo del día. Estamos registrando la temperatura del agua en una columna de 52.9 metros de profundidad. En superficie tenemos 21.2ºC y sobre el fondo marino 15.6ºC. El sol que hace es de justicia, asi que es previsible que tengamos oscilaciones térmicas como las que registramos ayer. Muy pronto habrá que volver a tomar las medidas que ahora acabamos de tomar.
Comenzamos la navegación y todo nos parece conocido. Comienzan las opiniones para todos los gustos. El runruneo de la maquina, el bamboleo del buque empujado por el suave oleaje matinal comienza a hacer sus efectos en el estómago. "Ohú que apetito tengo", espeta alguno de los científicos. "Voy a ver que nos ha preparado Emilio para el bocadillo de hoy", comenta el mismo investigador al tiempo que desaparece pasillo abajo tras la puerta por la que se accede al comedor y a la cocina. Al poco rato se abre de nuevo la puerta del laboratorio y aparece un inmenso bocadillo de tortilla de patata, de proporciones inusitadas, pegado a unas manos que lo sujetan con fuerza, como si estuviera vivo y se fuera a escapar. En un extremo del bocata se aprecia la huella de una dentellada que se me antoja de tiburón, uno de los mas voraces depredadores marinos que compite en voracidad con los investigadores."¡Peázo bocata que mápañao!", dice en su lengua vernácula el sabio cuaternarista gaditano. La reacción que se produce es instantánea. El granaíno, fruto del pánico, abandona como un poseso el laboratorio seco y desaparece por la misma puerta que su compatriota., escaleras abajo Más grande es el bocata que acoge en su seno cuando el "gran visir" reaparece por la puerta. Así van desfilando uno tras otro en busca de ese sabroso bocadillo hecho con pan gallego y horneado con el amor de un buen cocinero, que hace las delicicas de todos los científicos y tripulantes del buque. Mal no se come, eh.
Los bocadillos son cosa vista y no vista. Pero, ¿como pueden meterse en el cuerpo semejante acorazado preñado de tortilla, después del pantagruélico desayuno que se han metido entre pechon y espalda en el hotel?, me pregunto para mis adentros más íntimos, al tiempo que tomo una de las decisiones más importantes de mi vida y resuelvo bajar a la cocina a por un bocadillo para mí. Pero que conste que ellos lo hacen porque son unos glotones, y sin embargo, yo lo hago por amor a la Ciencia. Me convenzo a mi mismo de la necesidad que tengo de dar respuesta, bien documentada y mejor argumentada, sobre al pregunta que me hice unos renglones más arriba. Esta actitud es lo que, en roman paladino, se denomina "deformación profesional". Con las fuerzas recuperadas, y tras la ingesta bocateril, se retoma la polémica sobre los gases.
Los perfiles de sismica de muy alta resolución son, sinceramente, espectaculares. Las secuencias sismicas que nos proporciona la TOPAS en manos de Antonio Torres Pascual, son de auténtico manual. Señal de recepción perfecta. Nos creíamos que ya lo habiamos visto todo en materia de gases en sedimentos, sin embargo, nos faltaba por ver la conjunción de acumulaciones de gas en depósitos sedimentarios y en la roca ostionera, tan abundante en estas costas y bajo el mar. La información científica es de alcance. La interpretación de estos datos nos va a permitir delimitar la muy diversa tipología de estas acumulaciones gaseosas en los depósitos sedimentairios. Tomamos referencias de todas las coordenadas que pueden ir orientándonos hacia las primeras conclusiones y vamos trasladando a un GIS los datos que vamos procesando para poder disponer de una visión espacial de los datos registrados.
Cada línea nos sorprende con mayores acumulaciones de gas. En pocos casos observamos escapes hacia la superficie, pero es que en otros casos el gas se encuentra en la misma superficie del fondo. ¿Como será el habitat en estos lugares? ¿como poder relacionar substratos y ecosistemas? ¿que relaciones les unen? ¿cual será la biodiversidad en estos puntos? ¿encontraremos alguna especie metanotrófica en el interior de los sedimentos que cuya presencia no se haya detectado hasta la actualidad? ¿cuales son las relaciones interespecíficas entre las diversas especies?.....¡hay tantas preguntas que hacerse que nos damos cuenta que, a mayor complejidad del subsuelo son mayores las ganas que tenemos de comprenderlo! Todos nos alegramos al contemplar esos registros tan interesantes. Confiamos que los bentólogos que han de embarcar en la segunda fase, encuentren material suficiente como para poder avanzar en la mejor comprensión del funcionamiento de los ecosistemas marinos en estas zonas tan singulares.
Mientras unos atienden los sistemas de adquisición de datos, otros nos sumergimos en la discusión para la elección de los mejores puntos para realizar el muestreo biológico, sedimentológico y geoquímico. Hay gustos para todos y oportunidades para cada uno. Cada cual pretende argumentar las excelencias de los puntos que más le interesan, encontrándose con que otros argumentan las mismas excelencias para otros lugares tan interesantes como los anteriormente apuntados. Es así la interdisciplinaridad. Si por nosotros fuera, estaríamos todos los días prospectando el fondo, y aún cuando hubieramos acabado, todavía seguiríamos pidiendo otra oportunidad para muestrear aquel punto que se nos quedó sin toquetear.
El mediodía llega inexorablemente, y con él las ganas de comer. El almuerzo no se perdona, pero es que el olorcillo que nos envia, vía escalera, el maestro cocinero "Milucho", nos va abriendo el apetito nada más terminar el bocadillo de tortilla. El primer turno, a la una en punto, bucea escaleras abajo y regresa al poco tiempo como si de un banquete nupcial se hubiera tratado. Yo creo que, de seguir así, vamos a salir del barco con dificultad. Vamos a tener que requerir el uso de la grua para trasportarnos hasta el muelle como si fueramos pura carga. Tomen nota nuestros lectores y seguidores. No se encontrarán una cocina tan refinada en ningún restaurante en tierra, ya sea de fusión .....¡o de infusión! De primer plato un poco de ensaladilla rusa, en su versión española, pues es bien conocido que existen algunas variantes entre las que destacaría la ukraniana; pregunten ustedes por ella, si es que no la conocen todavía. De segundo plato tenemos un arroz con choco que está de antología, por cierto, no podía faltarle el acompañamiento de los pimientos del piquillo que, a su vez, van escoltados por unas gruesas rebanadas de pan gallego, no sea que nos quedemos con apetito. Para rematar la faena, tenemos para terminar un pollo al chilindrón con el que nos rechupeteamos los dedos ......¡los "fingers" que estamos buscando! Como es necesario un poco de fruta, para tapar algunos huecos, nos tomamos una piña tropical natural bien fresquita. ¿Que tal? Pues eso es lo que hay.
Rápidamente a cubierta a estirar un par de minutos las piernas antes de empezar la digestión delante del ordenador. Hoy no hay avistamientos, pero, la verdad, es que el calor es tal que ha generado una evaporación tan elevada que nos ha invadido una bruma tan espesa que a penas se ve algo por la proa del barco, así que ahora los delfines y tortugas nos pasarán desapercibidos. "Malos tiempos para los avistamientos", nos cantaría Germán Copini.
El regreso está previsto para las 19:30 y podemos decir con satisfacción que hemos completado 85.5 millas de navegación, sobre lineas que han quedado grabadas con datos científicos de mucho relieve, y hemos estado navegando a una velocidad de 10 nudos, con lo que el rendimiento ha sido extraordinario. Reconozco que el buque trabaja bien y que su Capitán y la tripulación se entregan a la tarea y no nos dan más que facilidades para culminar nuestro trabajo con el éxito que todos deseamos.
Una vez en tierra comprobamos esa hermosísima puesta de sol, por el lado de la playa, que Antonio Burgos describió como "la moneda de oro entrando en la alcancía de la Caleta". Hay tantas cosas que ver en Cádiz y tanto que disfrutar que si no viene por estos lares habrá algo que usted se va a perder en la vida.
Martes 1 de junio de 2010
Punto de reunión, el comedor del hotel TRYP Caleta en el que nos alojamos. Hora, las 07:00, momento en el que comienzan a servir el desayuno. La cita nos la impuso la Jefa de Campaña, Dra. Nieves López, unos minutos antes de irnos a dormir la noche anterior. Desayuno de trabajo. Ultimas instrucciones antes de embarcar.
A las 07:55 estábamos a bordo preparados para iniciar esta expedición, que tiene un puntito de aventura científica. Salimos a la mar “en busca del hábitat 1180”, algo que se manifiesta de una manera curiosa. Tenemos que identificar las áreas en las que el gas metano se ha acumulado en las capas sedimentarias que se encuentran próximas a la superficie del fondo. Esa es la primera señal que nos pone sobre la pista del hábitat que buscamos. Si somos meticulosos, y los sistemas de prospección no nos hacen ninguna jugarreta, tendremos que estar alerta para poder registrar los puntos en los que se produce la expulsión de metano a la superficie.
Los últimos meses los hemos pasado estudiando la información antecedente que se ha publicado en las revistas científicas. Hemos recopilado todos los datos necesarios para poder concentrar la atención en dos lugares que hemos denominado: estructura diapírica y depósitos del Guadalquivir. Para preparar la cartografía que utilizaremos durante la campaña, hemos tenido que revisar, y en algunos casos reinterpretar, todos los datos geofísicos que se almacenan en nuestras bases de datos digitales. Con ello hemos pretendido no dispersar nuestras fuerzas y concentrar la atención en aquellas zonas en las que la presencia del gas en superficie parece más plausible. Así rentabilizaremos mucho mejor el tiempo disponible de buque. En resumen, un mes para hacerlo todo y regresar a casa con pruebas fehacientes de la presencia del habitat 1180.
Nos disponemos a salir a la mar. Colocamos los emblemas del Proyecto LIFE que nos patrocina la campaña e izamos en el palo de señales la bandera azul estrellada con el logotipo del proyecto. Portalón a bordo, soltamos las amarras de los norays de proa y popa, y con el primer sol de la mañana nos hacemos a la mar. Enfilamos la canal de la bahía y navegamos a velocidad lenta, tal y como está estipulado en estos casos. El perfil de nuestro buque confunde a algunas gaviotas que creen que vamos a pescar y revolotean sobre nuestra popa buscando algo que llevarse a la boca. La mar como un plato. Por la proa se cruzan los “vaporcitos del puerto” que se han modernizado y ya navegan con la velocidad a la que se mueven los tiempos. El oleaje que generan nos balancea ligeramente el buque y nos recuerda que ya estamos navegando. Tal es la calma chicha con la que nos ha recibido el Golfo de Cádiz que más bien pareciera que nos encontramos amarrados a puerto. A babor la hermosa ciudad de Cádiz …. “Que bonito está mi Cái, que bonita mi ciudad, ….”, a estribor el Puerto de Santa María desde donde nos llegan los aromas de la ribera del marisco. Luz a raudales y perfiles urbanos hermosísimos. Merece la pena darse un paseo en el “vaporcito” solamente por ver la ciudad trimilenaria de Cádiz desde la mar. Es un espectáculo.
A las 09:50 h. estamos llegando a la zona de trabajo. Por la proa un cerquero extiende su arte para iniciar la faena. Se desplaza en círculo al tiempo que va soltando la red coronada por un rosario de flotadores amarillos que dibujan una circunferencia casi perfecta. Dos hombres a bordo de un pequeño chinchorro observan la operación desde el interior del círculo. Uno remando el otro se mantiene en pie guardando el equilibrio sin realizar apenas esfuerzo alguno. Escena singular y hermosa donde las haya.
Son las 10:00 h. y nos disponemos a largar por estribor el sensor de velocidad de sonido. Este sofisticado equipo submarino nos permite saber la variación de la temperatura del agua del mar en el lugar en el que vamos a trabajar. Con este dato fundamental, podemos hacer las correcciones necesarias para que la propagación de los pulsos sonoros de las ecosondas nos permitan medir con precisión los datos que nos afanamos en conseguir. Las temperaturas que nos proporciona se mueven en un rango descendente desde la superficie hasta el fondo marino, oscilando entre los 20.4ºC y los 15.5ºC en profundidad. Son solamente 60 metros de agua y tenemos una diferencia térmica de 5ºC. El agua en el fondo está verdaderamente fresquita. Introducimos el dato en el ordenador y nos ponemos a trabajar. Vamos a la primera línea que correrá siguiendo el rumbo 330º navegando a 10 nudos de velocidad.
En esta primera fase nos vamos a dedicar a levantar una cartografía multihaz del fondo marino con el fin de estudiar los rasgos geomorfológicos que nos permitan identificar y estudiar los puntos de emisión de gas. Dedicaremos los 18 primeros días de la campaña a este menester, reservando las semanas restantes para el muestreo biológico y sedimentario.
Los primeros momentos de los barridos geofísicos son verdaderamente emocionantes. Comenzando la primera línea ya hay alguno de los científicos que canta la presencia de niveles de acumulación de gas muy próximos a la superficie. Todos nos agolpamos delante de las pantallas que nos permiten visualizar la recepción de datos y comprobamos con satisfacción que el metano está precisamente allí abajo. No se oculta, no se esconde, aparece con todo descaro y a las claras. Parece como si estuviera reclamando nuestra atención….. ¡por fin alguien que viene a visitarme!, creo escuchar en mi interior. Surgen las polémicas y la interpretación de las señales sísmicas de muy alta resolución (TOPAS). Cada cual tiene algo que añadir a lo dicho por el anterior interviniente. Las opiniones se suceden y la expectación va en aumento. Nos quedamos junto a las pantallas tratando de defender cada uno la posición que ocupamos en el pupitre donde descansan los equipos, en espera de que suceda algo más. Los minutos siguen pasando y las capas de gas metano continúan extendiéndose a cada milla que recorremos. Son 7.7 millas por cada línea que recorremos en la que invertimos unos 47 minutos, así que tenemos tiempo suficiente como para seguir contemplando el espectáculo que nos ofrece el gas en el interior del sedimento.
Las conjeturas nos llevan a identificar una secuencia de depósitos que no nos resulta ajena. El Dr. Luis Miguel Fernández Salas, experto cuaternarista y buen conocedor de la zona, no en vano es uno de los próceres gaditanos más renombrados en Arcos de la Frontera, su ciudad natal, nos guía por el mundo de las profundidades submarinas y nos explica los fenómenos que podemos ver en el registro. Una superficie basal de fuerte respuesta acústica que se corresponde con un paleorelieve sobre el que se ha construido el edificio de depósitos recientes. Sobre el nivel de base se dispone una unidad transparente (la llamamos así porque no se oscurece demasiado en el registro sísmico) que se adelgaza de norte a sur. Sobre ella se disponen cuatro unidades sedimentarias bien definidas y separadas por superficies muy homogéneas y continuas. Los enmascaramientos que produce el gas se localizan a diferentes profundidades de la secuencia sísmica.
Ahora solamente nos queda esperar a que se manifiesten los denominados “fingers”, unas estructuras verticales originadas por las expulsiones de gas que ascienden desde el interior de los sedimentos alcanzando la columna de agua. Estos "fingers" aparecerán, presumiblemente, en la zona de gas que ahora estamos descubriendo. Esos serán los puntos más atractivos para un posterior muestreo biológico de forma que podamos analizar los ecosistemas que allí se esconden.
Son las 13:00 h. y nuestro maestro cocinero, Emilio Marín, que además es un celebrado repostero, nos anuncia el primer turno de comida. Ha preparado un almuerzo ligero consistente en: 1º plato, verduras al vapor (brécol, zanahoria, tomate, palmitos) de guarnición de altas dosis de suculenta merluza cántabra en salsa verde en compañía de hermosos ejemplares de almeja; 2º plato, inmensa chuleta de ternera a la plancha con patatas fritas y pimientos de Padrón; postre, algo verdaderamente ligero consistente en natillas o yogourt. El café se acompaña de una excelente tarta chocolateada con fresas y piña. Y ahora ¿Quién trabaja después de esto?...... De regreso a la mesa de trabajo, donde hay que sentarse nada más llegar para que el relevado pueda bajar al comedor para el segundo turno, no queda más remedio que pensar que la digestión se puede realizar perfectamente sin moverse de la silla.
La tarde, que se inicia después de la tarta de chocolate, resulta más reposada. Las encendidas polémicas matinales se tornan en pausadas, y bastante más meditadas, discusiones bi o trilaterales. Ya sabemos que hay gas, pero antes que nada sabemos que hay que hacer la digestión, así que las discusiones , las menos posibles, para así ahorrar energía y permitir la irrigación del intestino y el trasiego de la copiosa ingesta hacia lugares del organismo más reposados.
Pero la vida a bordo no concede descanso. Es muy sacrificada. Cuando todo parecía que transcurría con tranquilidad y sosiego, nuestro experto en sistemas de prospección acústica de la empresa Tragsatec, Antonio Torres Pascual, uno de los profesionales más resolutivos en su campo que el mundo científico haya conocido, detecta un fallo de sincronización en la sonda multihaz. La decisión que recomienda a la Jefa de Campaña es hacer un nuevo perfil de velocidad de sonido, pues las variaciones de temperatura bruscas pueden ocasionar este tipo de fallos. Así que con la digestión de la tarta a medias, iniciamos la maniobra de arriar el sensor de velocidad y recalibrar la sonda. El resultado del análisis arroja unos valores verdaderamente sorprendentes y que dan idea del sol de justicia que nos está propinando el día de hoy: la temperatura del agua del mar en superficie ha aumentado cinco grados desde que tomamos la primera medida. Estamos a 54 metros de profundidad y la temperatura en el fondo ha permanecido invariable (15.5ºC). Regresamos a la línea 9 con la tranquilidad de saber que el sensor acústico ha recuperado su salud. Volvemos a nuestras sillas, delante de los equipos de prospección, con la satisfacción de saber que podremos continuar con nuestra digestión.
Cuando me senté en la silla, ya sabía yo que me iban a levantar muy pronto con otro sobresalto. Gerardo Bruque Carmona, hábil como ninguno en el manejo del SIG, pertinaz hombre dialogante y vocacional mediador de conflictos, permanecía en cubierta mientras descansaba de su turno de trabajo ante los aparatos, cuando detectó la presencia de una tortuga boba en las inmediaciones del buque. “Avistamiento de tortuga a babor”, se escuchó a toda voz por los pasillos y laboratorios del barco. “Avistamiento de tortuga boba”, repitió en tono más elevado y dando nuevos datos científicos de la especie. F5 en el Hypack, agrega el Dr. Fernández Salas. Con ello quedaba registrado el avistamiento y asegurado su paso al registro de avistamientos que el Instituto Español de Oceanografía tiene en sus bases de datos. Es Desirée Palmino Cantero quien se encarga de la navegación con el Hypack. Ella tiene un arte del grande en el manejo de software complicado. Ha demostrado largamente sus habilidades con este, y otros sistemas, y el trabajo en sus manos es garantía de eficiencia. Anota y sigue.
Pensamos ya en finalizar el trabajo por hoy. Nos queda cerca de una hora y media de navegación hasta el puerto de la Zona Franca en Cádiz, cerca del Puente José León de Carranza. Recorremos la línea nº 9 y nos volvemos a sorprender con la presencia de "fingers" de amplio desarrollo vertical y anotamos su posición exacta. La cosa va la mar de bien. Buena mar y buenos datos. ¿Que más se puede pedir? La tripulación aguanta el tirón y nos ve muy motivados con el trabajo que se nos ha encomendado en esta expedición. El barco, con su experto Capitán José García Caballero al frente, tiene vocación científica, no en vano ha sido bautizado con el nombre de una renombrada investigadora científica que ha dejado profunda huella en la Ciencia Marina en España: Emma Bardán.
Cádiz nos vio partir a primera hora de la mañana y Cádiz nos da ahora la bienvenida desde su bahía, con sus brazos de arena abiertos de par en par, después de una emocionante jornada científica en la mar. Por hoy, la tarea está cumplida. Mañana será otro día.