25 de noviembre de 2009

El próximo 1 de diciembre tendrá lugar, y hasta el día 5 del mismo, en Oviedo el sexto Simposio sobre el Margen Ibérico-Atlántico (MIA09). Este simposio desde sus inicios se ha constituido en un foro internacional abierto al debate científico para los investigadores interesados en los procesos geológicos, biológicos, físicos y químicos que tienen lugar desde la zona costera hasta los grandes fondos en esta región del continente europeo.

En esta edición, se prestará especial atención a la temática relacionada con el Margen Ibérico del Norte de la Península Ibérica y el Golfo de Vizcaya en general. A partir de los trabajos presentados se han establecidos las siguientes sesiones:

• Tectónica y Sedimentación en el Margen Ibérico Atlántico.
• Tectónica del Margen Cantábrico y áreas limítrofes.
• Procesos en costas y el margen continental.
• Dinámica del agua oceánica y cambios del nivel del mar.
• Procesos sedimentarios en ámbitos marinos.
• Geomorfología continental y marina.
• La componente biótica.
• Prospección de hidrocarburos en los márgenes ibéricos.
• Procesos geoquímicos.
• Contribuciones estratigráficas.


Desde el Grupo de Geociencias Marinas se han enviado doce aportaciones que tratan diversas temáticas:

El grupo GEMAR participa en 12 comunicaciones al 6º Simposio sobre el Margen Continental Ibérico Atlántico

24 de noviembre de 2009

Proyecto RECALA

23 de noviembre de 2009

Nuestra web, ahora, en Facebook

17 de noviembre de 2009

Nuestras amigas las bacterias

Geomorfologia del Deslizamiento "Talismán"

16 de noviembre de 2009

El Dr. Raúl Merinero Palomares, especialista en Mineralogía y Geoquímica, que ha desarrollado parte de sus investigaciones en el Golfo de Cádiz, en colaboración con los miembros del Grupo GEMAR, estudiando diversas muestras de las chimeneas carbonatadas generadas en las zonas de expulsión de fluidos enriquecidos en metano, ha presentado una magnífica fotografía realizada con microscopio electrónico en el certamen FOT CIENCIA 7ª Edición del Certamen Nacional de Fotografía Científica.

La oxidación anaeróbica de metano y la reducción de sulfatos son los principales procesos que tienen lugar en los primeros centímetros de los sedimentos marinos ricos en metano. Estos procesos están dirigidos por consorcios de arqueas y bacterias que obtienen su energía como resultado de los mismos en condiciones que podemos denominar extremas. Además, como productos metabólicos se obtienen altas concentraciones de iones bicarbonato y sulfuro de hidrógeno y la posterior precipitación de carbonatos y sulfuros de hierro (pirita) que adoptan diferentes morfologías en función de la velocidad de reducción de sulfatos o el flujo de metano desde capas subyacentes. En el caso de la pirita, la principal morfología que desarrolla en estos ambientes es la framboidal: esferas constituidas por el empaquetamiento compacto de microcristales del mismo tamaño y hábito, cuyo aspecto externo nos recuerda a colonias de microbios a modo de fosilización..

Puesto que el concurso reclama la participación de todos los interesados, pedimos a los visitantes de nuestra página web GEMAR, que participen en el Certamen votando la foto que les resulte más atractiva. En el caso de que la foto elegida sea la que presenta nuestro buen amigo y compañero Raúl Merinero, pues aún mejor. En cualquier caso, os proponemos visitar la página web del Certamen pues, a buen seguro, disfrutareis de las extraordinarias imágenes que han enviado los diversos autores. Algunas de ellas nos adentran en las espectaculares maravillas del microcosmos que encierra la Naturaleza, del que sorprende la existencia de un cierto parecido con los objetos y paisajes que nos resultan más habituales en el mundo que observamos con nuestros propios ojos.

Framboides a Concurso

15 de noviembre de 2009

Síguenos en Twitter

13 de noviembre de 2009

El Centro Oceanográfico de Málaga, con sede en la ciudad de Fuengirola, ha recibido la visita de un grupo de profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, pertenecientes al Departamento de Ingeniería de Comunicaciones. El objetivo de dicho encuentro ha sido tratar diversos aspectos relacionados con la investigación científico-técnica, en los que ambas instituciones comparten intereses.

Una representación de profesores pertenecientes al Grupo de Acústica Submarina, encabezados por el Profesor Dr. Pablo Otero, visitaron en la mañana del pasado miércoles 11 de noviembre, el Centro Oceanográfico de Málaga, con el propósito de explorar posibles líneas de colaboración con los grupos de investigación del Instituto Español de Oceanografía que utilizan tecnología de prospección basada en la acústica submarina.

Profesores de la Universidad de Málaga, visitan el Instituto Español de Oceanografía

6 de noviembre de 2009

Ofertas de empleo

5 de noviembre de 2009

Estancia en el British Geological Survey (Edimburgo)

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism