6 de julio de 2011

El día 4 de julio se ha incorporado al Centro Oceanográfico de Málaga (COMA/IEO) el Licenciado en Ciencias Biológicas Javier Urra Recuero, con el fin de realizar una estancia que le permita investigar sobre las especies bentónicas que habitan en los volcanes de fango del Golfo de Cádiz. Dicha estancia está amparada por el acuerdo bilateral de colaboración científica establecido entre la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía, con el objetivo de estudiar los habitats relacionados con las expulsiones de fluidos cargados en hidrocarburos en el Golfo de Cádiz. Las actividades se encuadran en el Proyecto INDEMARES/CHICA que se ejecuta con la activa participación del Grupo GEMAR y que está coordinado por la Fundación Biodiversidad.

Las funciones de tutoría las realizará el Dr. José Luis Rueda Ruíz quién se responsabiliza de las actividades que desarrolla el equipo bentónico-demersal del proyecto. El trabajo se centrará en el estudio de las muestras que se han obtenido en la pasada campaña INDEMARES/CHICA 0211 (cuyo diario e Informe Final pueden ser consultados y descargados en esta misma web, en la pestaña de DIVULGACIÓN) que se ha realizado en el mes de febrero a bordo del B/O Cornide de Saavedra en el Golfo de Cádiz. El muestreo intensivo realizado en dicha campaña ha permitido disponer de un material extraordinariamente valioso para el estudio de las comunidades que habitan los volcanes de fango, lugares en donde se concentran los escapes de metano del fondo marino. Son comunidades que poseen una alta diversidad biológica determinada en gran medida por la variedad de fondos que generan estos focos de expulsión de fluidos.

Javier Urra es un experimentado bentólogo formado en la Universidad de Málaga al amparo del Grupo de Investigación Posidonia (Departamento de Biología Animal, UMA), y que posee gran experiencia en estudios científicos del mar de Alborán. En la actualidad está interesado en el estudio de moluscos y ha participado en la precitada campaña oceanográfica, mostrando gran inquietud por el conocimiento de estos lugares singulares del talud continental.


Estancia del Lcdo. Javier Urra Recuero en el IEO/COMA

5 de julio de 2011

El Ayudante de Investigación Manuel Garrido Sánchez, reputado taxidermista y reconocido naturalista malagueño, ha hecho entrega al Centro Oceanográfico de Málaga de una cigala minuciosamente disecada que figurará en uno de los expositores que el Grupo GEMAR tiene dedicado a los habitats del Golfo de Cádiz.

La entrega del ejemplar se produjo en el día de hoy en las instalaciones que el Grupo tiene en Fuengirola. La recepción de tan delicado crustaceo decápodo la realizó el Dr. Víctor Díaz-del-Río Español (monento que recoge la fotografía) y fue depositada a continuación en un amplio expositor donde se muestran varios descubrimientos llevados a cabo por el Grupo GEMAR en el Golfo de Cádiz. El interés que tiene mostrar a las visitas este material expositivo, reside en el hecho de poder comprender mejor la relación de los substratos marinos y el tipo de vida que se desarrolla sobre ellos, conjunto que constituyen los habitats que estan sometidos a estudio en el marco del Proyecto INDEMARES/CHICA, coordinado por la Fundación Biodiversidad.

Los descubrimientos realizados en una campaña oceanográfica recientemente finalizada, ponen de manifiesto la activa relación entre las biocenosis bentónicas y las estructuras carbonatadas que modifican los fondos sedimentarios del Golfo de Cádiz. La abundancia de crustaceos decápodos, y otras especies excavadoras, favorecen la formación de canalizaciones por donde se escapan hacia la atmósfera los fluidos cargados en gas metano.


Donación de un ejemplar de cigala disecada para exposición

28 de junio de 2011

En la página web de la revista Geo-Marine Letters, se puede descargar el último artículo publicado por varios miembros del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía

La referencia del dicho artículo es:

Palomino, D, Vázquez, JT, Ercilla, G, Alonso, B, López-González, N, Díaz-del-Río, V. 2011. Interaction between seabed morphology and water masses around the seamounts on the Motril Marginal Plateau (Alboran Sea, Western Mediterranean). Geo-Marine Letters (DOI) 10.1007/s00367-011-0246-y




La interacción de las masas de agua y los montes submarinos en el Mar de Alborán

9 de junio de 2011

El pasado día 6 de junio se ha incorporado al Grupo GEMAR el Ingeniero Superior en Topografía Nicolás Roussel, con el fin de realizar una estancia en prácticas de seis semanas en el Centro Oceanográfico de Málaga (Instituto Español de Oceanografía). El programa de Prácticas de Empresa contempla su adiestramiento en las técnicas de prospección batimétrica y geofísica que se utilizan en las campañas oceanográficas que ejecuta el Grupo GEMAR.

Esta actividad se realiza en el marco del acuerdo que se ha establecido entre el Instituto Español de Oceanografía y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA) de Estrasburgo (Francia), mediante el cual los estudiantes del ciclo superior pueden realizar su ciclo obligatorio de prácticas en el seno del Grupo GEMAR. Nicolás Roussel pertenece al Departamento de Topografía del INSA y ha mostrado su interés preferencial por el desarrollo de las utilidades de las técnicas de prospección batimétrica multihaz. Su estancia en España le permitirá mejorar su conocimiento del idioma español, que ya utiliza con gran fluidez, y disfrutar de las facilidades que le ofrece el Centro Oceanográfico de Málaga.

Le deseamos pues una feliz estancia en España y que el tiempo que pase con nosotros le resulte de gran utilidad para poder diseñar su futura trayectoria profesional.

Estancia de Nicolás Roussel en GEMAR

10 de mayo de 2011

En el apartado Documentos del menú superior, hemos publicado la ponencia que nuestro compañero  el Dr. Victor Díaz del Río impartió con el siguiente título: "Aportaciones de los estudios en Hatton Bank y Golfo de Cádiz en la elaboración de los Atlas de Geo-hábitats" en la presentación del libro "Atlas of the deep-water seabed: Ireland".

El documento está disponible en formato pdf y ocupa 5.1 Mb.

Disponible la ponencia sobre Atlas de Geo-hábitats

9 de mayo de 2011

Organizado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y la Facultad de Ciencias Biológicas (Universidad Complutense de Madrid), bajo los auspicios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se ha celebrado, entre los días 5 y 8 de abril de 2011, las Iª Jornadas Técnicas sobre Cambio Climático y Biodiversidad en la Península Ibérica, como parte de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto IBERCLIMA.

Las ponencias se presentaron en el Salón de Grados de la Facultad de Biología y tuvieron una gran aceptación, con presencia numerosa de alumnos y profesores de la Facultad. Finalizada cada una de las ponencias se organizó u turno de preguntas y comentarios que resultó muy dinámico y que puso de manifiesto el elevado interés de los asistentes por la temática espacífica de las ponencias. Al término de cada jornada se realizó una mesa redonda, en la que se profundizó sobre cada uno de los temas propuestos para cada fecha, con la participación activa de ponentes y asistentes.

En la programación del día 7, dedicada al medio litoral y marino, hubo una presentación del Proyecto INDEMARES a cargo de Víctor Díaz-del-Río Español, en la que resumió los objetivos y logros más sobresalientes alcanzados hasta la fecha en cada uno de los seis proyectos que ejecuta el Instituto Español de Oceanografía en el marco de INDEMARES.

Ponencia sobre INDEMARES en el foro IBERCLIMA

13 de abril de 2011

Publicamos el Diario de la Campaña  INDEMARES/CHICA 0211 en PDF.

En el diario se han descrito las distintas vicisitudes y los hitos más relevantes del acontecer cotidiano a bordo. El objetivo de este diario es que nuestros seguidores puedan conocer, en un lenguaje divulgativo, los progresos de una investigación científica en una campaña oceanográfica de alto interés ambiental.


Si deseas descargarte el diario en formato pdf lo puedes hacer desde el apartado "Documentos" de nuestra barra de menu superior.

Diario de la Campaña INDEMARES CHICA 0211

8 de abril de 2011

El próximo lunes 11 de abril, nuestro compañero el Dr. Luis Miguel Fernández Salas, impartirá el bloque "Dinámica en plataformas continentales: Golfo de Cádiz y Mar de Alborán" del módulo Procesos recientes en márgenes continentales y cuencas oceánicas del Máster en Oceanografía de la Universidad de Cádiz.

Un avance sobre lo que versará dicho bloque queda resumida en la siguiente tags cloud.


Dinámica en plataformas continentales

4 de abril de 2011

El próximo viernes, 8 de abril se presentará el libro "Atlas of the deep-water seabed: Ireland" en el Aula Magna de la E.T.S. de Ingenieros de Minas en Madrid dentro del programa de difusión y divulgación en Geología Marina del Instituto Geológico y Minero de España.

En dicho acto, nuestro compañero  el Dr. Victor Díaz del Río impartirá la conferencia "Aportaciones de los estudios en Hatton Bank y Golfo de Cádiz en la elaboración de los Atlas de Geo-hábitats".

La inscripción es gratuita aunque deberá formalizarse mediante un correo electróncio a l.roman @ igme.es, o bien, llamando por teléfono al 91 349 59 17.

Presentación del libro "Atlas of the deep-water seabed: Ireland"

14 de marzo de 2011

Durante la campaña INDEMARES CHICA 0211, ejecutada en aguas del Golfo de Cádiz a bordo del Buque Oceanográfico “Cornide de Saavedra”, entre el 10 de febrero y el 7 de marzo de 2011 en las zonas del Caladero del Laberinto y de los volcanes de fango del campo Hespérides, se ha recogido muestras de sedimento, de fauna bentónica y demersal, y de características físico químicas de la columna de agua en 362 puntos de muestreo.


Bivalvo de la familia Solemyidae hallado en zonas con emisión de algunos volcanes de fango estudiados, en este caso en la cima del volcán Anastasya a 457 m de profundidad.

Se confirma la existencia de un hábitat 1180

9 de marzo de 2011


Ya hemos iniciado la redacción del Diario de la Campaña INDEMARES CHICA-0211, que estamos realizando en aguas del Golfo de Cádiz. Estaremos en la mar entre los días 10 de febrero y el 7 de marzo, a bordo del Buque Oceanográfico Cornide de Saavedra.

Si quereis, podeis seguir nuestro quehacer cotidiano, viviendo junto a nosotros las emociones de una expedición científica pluridisciplinar, en la que hay grandes retos que encarar. Si queréis saber un poquito más de lo que estamos buscando en el fondo del mar, podréis pulsar en la pestaña de DIVULGACIÓN y encontraréis, entre otros, un corto articulo, con varias fotos y gráficas, titulado "Nuestras amigas las bacterias", en el podréis ver algunas fotos y gráficas que os ayudarán a comprender la importancia del habitat que estamos estudiando.

La expedición la constituyen más de 20 investigadores y técnicos de apoyo, procedentes del Instituto Español de Oceanografía y de varias universidades y OPIs, entre las que destaca la Universidad de Málaga por el numero de investigadores que embarcan y el nivel de implicación en el proyecto.

Por vez primera contamos a bordo con una Licenciada en Ciencias Ambientales y Master en Periodismo Científico, Blanca Alfaro Andrés, quien será nuestra corresponsal a bordo y nos irá retransmitiendo diariamente su crónica desde el barco. Con sus crónicas y con los comentarios técnicos del Jefe de Campaña, Dr. Luis Miguel Fernández Salas, así como con los comentarios y anécdotas que nos hacen llegar hasta esta REDACCIÓN, cuyo responsable es el IP del Proyecto, Dr. Víctor Díaz-del-Río Español, iremos componiendo el DIARIO DE CAMPAÑA de forma amena y dinámica. De esa manera creemos que podremos ofreceros unos textos, acompañados de interesantes fotografías, que resultarán entretenidos de leer y os documentarán sobre las actividades que realizamos a bordo.

Las primeras narraciones, y las noticias del Diario de Cádiz y de la Voz de Jerez nos informan de las agradables sorpresas que están encontrando los científicos al haber detectado la presencia de especies de las que no teníamos constancia en anteriores prospecciones, como los pennatuláceos, leptometra y pogonóforos, y que figuran en los manuales de las especies protegidas de la Red Natura 2000. Un gran hallazgo del que nos beneficiaremos todos y que, a buen seguro, permitirá impulsar algúna medida de proteción de esta rica biodiversidad.

¡Animaos y segirnos en nuestra aventura en la mar! ..... no os arrepentireis.

Diario de la Campaña INDEMARES CHICA 0211

8 de febrero de 2011


Veinte científicos y técnicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Málaga, se embarcarán, entre los días 10 de febrero y 7 de marzo, a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, para continuar con su estudio de los hábitats amenazados en el Golfo de Cádiz. En esta ocasión, los científicos realizarán un análisis minucioso de los lugares en los que las emanaciones de gas metano han favorecido la aparición de especies protegidas o en riesgo de extinción.

Esta es una iniciativa que está impulsada por el Instituto Español de Oceanografía y que forma parte del Proyecto LIFE+ promovido por la Comunidad Europea. La campaña oceanográfica forma parte de las actividades científicas programadas en el Proyecto INDEMARES/CHIMENEAS DE CÁDIZ. El propósito del proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, es generar conocimiento científico de excelencia que facilite la gestión sostenible de la biodiversidad de las aguas marinas españolas, que tiene como base los criterios establecidos en la Red Natura 2000. El estudio científico evaluará la composición y el grado de conservación de los ecosistemas que habitan en las estructuras producidas por las emanaciones de gas metano (hábitat 1180).

Estudiaremos las diferentes especies que habitan en las emanaciones de metano del Golfo de Cádiz

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism