19 de diciembre de 2018

Felices Navidades Rock-eras y Próspero Año 2019. Gracias por seguir con nosotros un año más!!!


La tradicional postal navideña de GEMAR ya está aquí

12 de diciembre de 2018

El pasado 3 de diciembre se incorporó al grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía, como Técnico Especializado de OPIS en el Centro Oceanográfico de Málaga, nuestra compañera Desirée Palomino Cantero. 


Desirée es Licenciada y Doctora en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz. Tiene una amplia trayectoria de colaboraciones y trabajos en el grupo de Geociencias Marinas. Llegó primero para hacer unas prácticas de empresa durante sus estudios de Licenciatura, e hizo también sus primeros trabajos de investigación en la Bahía de Palma de Mallorca para obtener el Diploma de Estudios Avanzados en la UCA.

Posteriormente desde el 2006 ha estado trabajando en el Instituto Español de Oceanografía en el grupo de Geociencias Marinas, colaborando en diferentes proyectos (Deeper, Montera, Perseo, Subvent) analizando principalmente el relieve del fondo marino, su relación con procesos geológicos activos y con los hábitats bentónicos. Proyectos que le permitieron realizar su Tesis Doctoral sobre Geomorfología de Montes submarinos y su relación con los procesos geológicos recientes en márgenes continentales al sur de España.


Este último año, hasta su incorporación como funcionaria, estaba contratada en el Centro Oceanográfico de Cádiz para el proyecto INPULSE.

Ahora nuestra compañera tendrá que compaginar el trabajo en los diferentes proyectos en los que está involucrado el grupo de Geociencias Marinas (Inpulse, Fauces, Alssomar S2S, Intemares), con las actividades que se realizan en el Laboratorio de Sedimentología y Geoquímica del Centro Oceanográfico de Málaga.

¡Bienvenida!

Una nueva funcionaria en el Grupo de Geociencias Marinas

15 de octubre de 2018

Los riesgos geológicos en el medio submarino son uno de los temas menos conocidos de la Geología Marina. Todos conocen los efectos de la erosión del oleaje sobre las zonas litorales o el efecto destructivo de los terremotos, aunque en sí mismos estos no responden a un proceso exclusivo de los medios marinos, además todos conocen también que estos terremotos mediante el movimiento de fallas en la superficie del fondo marino y/o por la transmisión a esta superficie de una deformación cosísmica asociada con la propagación del terremoto pueden llegar a generar tsunamis que tienen importantes impactos sobre las costas. Pero existen otros procesos que pueden generar impactos tanto sobre las costas como sobre las infraestructuras que la sociedad sitúa cada vez con más frecuencia sobre el fondo marino. Entre estos procesos podemos destacar la generación de relieves como escarpes, elevaciones o zonas subsidentes ocasionads por la actividad tectónica o por el diapirismo, la presencia de escapes de gas, la dinámica marina (corrientes, ondas internas, etc) que puede producir también importantes erosiones o soterramientos en zonas profundas, los movimientos en masa así como la dinámica morfosedimentaria a lo largo de cañones submarinos, en especial los procesos de erosión remontante en la cabecera de estos cañones.

Este es el principal ítem que estudia el proyecto FAUCES: los factores de riesgo geológico en márgenes continentales de Iberia y, en especial los procesos de inestabilidades sedimentarias asociados a cabeceras de cañones submarinos, próximos a la línea de costa. Ya hablamos el año pasado de esteproyecto, se trata de un proyecto coordinado por el Dr. David Casas, del IGME, líder del primer subproyecto, siendo la Dra. Belén Alonso, del ICM-CSIC, la líderesa del segundo subproyecto. Entre los investigadores involucrados en el proyecto nos encontramos diversos miembros del Grupo de Geociencias Marinas del IEO.

El pasado 5 de octubre partió de Barcelona el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa (CSIC, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), para realizar la segunda campaña oceanográfica del proyecto FAUCES en aguas del Golfo de Vera y del Mar de Alborán. Dónde volveremos a estudiar las características geológicas, geomorfológicas, sedimentarias y geotécnicas de varios cañones submarinos que tienen su cabecera próxima a la línea de costa, como son el sistema de cañones de Almanzora-Alías-Garrucha, en el margen continental del Golfo de Vera, y los cañones de La Línea y Guadiaro en el margen noroccidental del Mar de Alborán. En estos momentos participan a bordo de este buque las doctoras Nieves López-González y Patricia Bárcenas, y en la segunda fase junto a la primera participarán la Dra. Desirée Palomino y el Dr. Juan-Tomás Vázquez del Grupo de Geociencias Marinas del IEO.

En la imagen de la izquierda tenemos a las doctoras Nieves López González y Patricia Bárcenas Gascón, del Grupo GEMAR, delante del equipo piezocono de la empresa IGEOTEST que se está utilizando en la primera fase de la campaña FAUCES2, a bordo del B/O Sarmiento de Gamboa, y a la derecha el ROV Luso del organismo portugués EMEPC que se utilizará en la segunda fase de la campaña.

Este proyecto combina técnicas clásicas de geología marina como la adquisición de datos batimétricos, datos de sonda paramérica, de perfiles sísmicos de alta resolución y testigos de sedimentos así como técnicas más innovadoras. En la primera campaña oceanográfica (FAUCES1) se utilizó un minisubmarino no tripulado (Vehículo autónomo submarino – AUV por sus siglas en inglés) de IFREMER, mientras que en la campaña de este año se está utilizando en la primera fase un piezocono de la empresa IGEOTEST, mientras que en la segunda fasew que comenzará el próximo día 20 de octubre se utilizará un vehículo de observación remota no tripulado (ROV por sus siglas en ionglés) del organismo portugués EMEPC (ROV Luso). La realización de la campaña FAUCES2 permitirá por un lado comparar el estado de las dos zonas de estudio después de haber transcurrido año desde el primer estudio y, por otro, completar dicho trabajo mediante la obtención de datos con nuevas técnicas.

Para una mayor información sobre este proyecto se puede acceder a la página web del proyecto FAUCES dónde además podrás ir siguiendo las noticias que se van generando a lo largo de la campaña.

Riesgo por erosión en Cabeceras de Cañones Submarinos

9 de octubre de 2018

El pasado agosto un grupo de investigadores liderados por Jesús Galindo Zaldívar de la Universidad de Granada/Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR/IACT-CSIC), e integrado por investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), Universidad de Sorbonne (ISTeP-UPMC), Université Mohammed Premier (Oujda, Morocco), Instituto Geológico y Minero de España, Madrid (IGME), Instituto Español de Oceanografía (Grupo GEMAR-IEO), Université Mohammed V-Agdal (Rabat, Morocco), Université Abdelmalek Essaadi (Tetouan, Morocco), Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y Universidad de Jaén han publicado un artículo en la revista Tectonics para explicar la actividad tectónica que dio lugar a la serie sísmica de 2016–2017 (evento principal Mw = 6.3, 25 de enero de 2016) en el sur del Mar de Alborán, así como a las series que tuvieran lugar entre 1993–1994, 2004 en zonas próximas. En este artículo se presentan los resultados de una campaña oceanográfica realizada a bordo del buque oceanográfico BIO Hespérides en mayo del 2016 en la que se obtuvieron nuevos datos batimétricos, gravimétricos y perfiles sísmicos de alta resolución, además en este trabajo se estudio también la sismicidad.

Entre las principales conclusiones de este trabajo se determina que existe una zona principal de deformación y sismicidad que con dirección NNE-SSW afecta la parte central de Alboran, en donde tuvo lugar la serie de terremotos de 2016-2017. Los epicentros de esta serie se agrupan en dos, una primera septentrional de dirección WSW-ENE que tiene mecanismos focales de terremotos inversos, mientras que la segunda meridional consiste en una zona de deformación sinistral vertical de dirección NNE-SSW, con epicentros de terremotos de mayor magnitud situados a lo largo de una banda estrecha de 5 a 10 km localizada hacia el oeste de la falla Al Idrisi, cerca de la superficie la deformación incluye fallas activas y verticales NW-SE activas en este sector.


Figura tomada de Galindo-Zaldivar y colaboradores (2018) donde se puede observar la deformación superficial en perfiles de sonda paramétrica de muy alta resolución en los que se puede observar la deformación superficial existente en la zona de falla estudiada.
La sismicidad y las estructuras tectónicas sugieren una propagación hacia el oeste de la deformación y el crecimiento incipiente de nuevas fallas, incluyendo una zona de falla sinistral de dirección NNE-SSW en profundidad que estaría conectada hacia superficie con fallas normales y verticales de dirección NW-SE. Esta zona de falla reciente estaría segmentada y sería responsable tanto de la sismicidad en 1993–1994 en el área costera, como en 2004 en tierra y en 2016–2017 en el mar. 

Referencia: Galindo-Zaldivar, J.,Ercilla, G., Estrada, F., Catalán, M., d’Acremont, E., Azzouz, O., Casas, D.,Chourak, M., Vazquez, J.T., Chalouan, A., Sanz de Galdeano, C., Benmakhlouf,M., Gorini, Ch., Alonso, B., Palomino, D., Rengel, J.A., Gil, A.J. (2018) Imaging the growth of new faults: the 2016-117 seismic crisis sea bottom 2 deformation in the Alboran Sea (WesternMediterranean). Tectonics, 37 (8), pp. 2513 - 2530. DOI: 10.1029/2017TC004941

Generación y crecimiento de nuevas fallas activas en el Mar de Alborán

17 de septiembre de 2018

El Grupo de Geociencias Marinas sigue creciendo. El pasado 1 de agosto se incorporó Izaskun Villar Menéndez, que ocupará plaza de Ayudante de Investigación en el Centro Oceanográfico de Cádiz.

Izaskun, es licenciada en Ciencias del Mar (2005) y Biología Marina (2006) por las universidades de Vigo y Santiago de Compostela, respectivamente. Durante esa etapa realizó unas prácticas de cuatro meses en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. Tras varios años alternando otros estudios y ocupaciones (entre otras cosas, unas prácticas de acuicultura, un puesto de marinera y una tesis doctoral), obtuvo la plaza actual en la convocatoria de 2016.

En esta fase inicial en el Grupo de Geociencias Marinas, Izaskun se irá poniendo al día en la metodología científica  y recibirá nociones para el uso de los programas informáticos que habitualmente maneja el grupo de Geociencias Marinas. De forma que pronto pueda encargarse de la gestión de la base de datos, y pueda participar en el procesado, gestión y análisis de los datos batimétricos, de reflectividad y de perfiles sísmicos que maneja el grupo.  

Durante esta semana se embarcará en la campaña STOCA para ir adquiriendo habilidades y conocimientos  a bordo del Buque Oceanográfico Ángeles Alvariño.

¡¡¡Bienvenida, Izaskun!!!

GEMAR sigue creciendo

2 de agosto de 2018


Ayer, primer día de agosto del año 2018, el Centro Oceanográfico de Málaga (COMA-IEO) amaneció con la visita de los alumnos de la Universidad de Málaga y Cádiz que actualmente están realizando el I Curso de Verano ‘Mares de Andalucía’. Este original curso intensivo, en el cual los estudiantes participarán en diferentes actividades formativas incluyendo desde ponencias de investigadores, al muestreo e instrucción oceanográfica y el posterior análisis de las muestras, es una de las acciones desarrolladas por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), y en él que participan las universidades de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, y Almería.


A esta visita acudieron los alumnos del último curso del grado de Ciencias Ambientales, del grado de Biología y del Máster en Diversidad Biológica y Medio Ambiente de la Universidad de Málaga y, también, del grado de Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz, que serán dirigidos por el profesor de Oceanografía Física Dr. Simone Sammartino y por nuestra compañera en el COMA-IEO Dra. Candela García. Este grupo de alumnos forman parte del segundo tramo (Málaga-Algeciras) de la campaña oceanográfica que están llevando a cabo a lo largo del litoral andaluz, en el marco de dicho curso.

Durante su visita, los alumnos se acercaron al laboratorio donde los compañeros de GEMAR les estuvieron hablando sobre los distintos proyectos en los que participa el grupo, haciendo especial énfasis en el proyecto europeo ATLAS y en la labor que estamos realizando en dicho proyecto dentro del caso de estudio mar de Alborán - golfo de Cádiz. Los alumnos se mostraron muy interesados por el bentos, y siguieron las explicaciones con gran atención, teniendo tiempo para observar con la lupa binocular distintos ejemplares de los micro-invertebrados que forman parte de las comunidades marinas estudiadas en este y otros proyectos.

Podéis seguir la divulgación científica del curso ‘Mares de Andalucía’ a través de la página de Facebook, Mares de Andalucia, creada por ellos mismos a modo de diario de a bordo.

Visita de los alumnos del curso de verano "mares de Andalucía" (CEI MAR)

22 de mayo de 2018

Recientemente, hemos publicado  en la revista Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom el artículo "Decapod crustaceans Eucalliacidae in chemoautotrophic bathyal bottoms of the Gulf of Cadiz (Atlantic Ocean), environmental characteristics and associated communities".


En esta publicación se presentan resultados de las expediciones INDEMARES/CHICA 0610, 0211 y 0412, realizadas en el sector norte de España del Golfo de Cádiz (España), donde se recogieron muestras en 11 volcanes de fango y en sus fondos adyacentes.

Se encontraron comunidades quimioautotróficas en nueve volcanes de fango. Entre los decápodos, un raro espécimen, perteneciente al género Calliax y relacionado con la especie infralitoral mediterránea C. lobata (de Gaillande y Lagardère 1966), estaba presente en tres de ellos.

En este nuevo artículo, se proporcionan datos sobre su morfología, distribución biogeográfica, distribución vertical dentro de las madrigueras, composición sedimentaria, pH y valores potenciales redox (cada uno en intervalos de 5 cm); también se proporciona información sobre las comunidades quimioautotróficas asociadas con esta especie.

La referencia completa es:

García Raso, J., García-Muñoz, J., Mateo-Ramírez, A., López González, N., Fernández-Salas, L., & Rueda, J. (2018). Decapod crustaceans Eucalliacidae in chemoautotrophic bathyal bottoms of the Gulf of Cadiz (Atlantic Ocean), environmental characteristics and associated communities. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 1-8. doi:10.1017/S0025315418000280

Nueva publicación sobre la fauna quimioautotrófica en los volcanes de fangos del Golfo de Cádiz

18 de mayo de 2018

Recientemente se ha publicado el artículo "Identifying epibenthic habitats on the Seco de los Olivos Seamount: Species assemblages and environmental characteristics" liderado por Ana de la Torriente y donde participa como coautor nuestro compañero Luis Miguel Fernández-Salas.
Distribución de los hábitats identificados en el área de estudio superpuestos al mapa de reflectividad.

El artículo trata sobre la gran diversidad de hábitats existente en el monte submarino del Seco de los Olivos (Mar de Alborán), un lugar de importancia comunitaria perteneciente a la Red Natura 2000 española.

Se identificaron 13 hábitats epibentónicos mediante el análisis de 55 transectos de vehículos de operación remota (ROV) realizados entre los 76 m y los 700 m de profundidad y de datos derivados de batimetría multihaz y perfiles sísmicos de alta resolución.

La identificación del hábitat se basó en una combinación de conjuntos de especies formadoras de hábitat y las características ambientales que sustentan su distribución. La profundidad y la pendiente se identificaron como los principales factores significativos que estructuran los ensamblajes epibentónicos. La alta diversidad y heterogeneidad de los hábitats del Monte Seco de los Olivos se explica por la alta variabilidad ambiental resultante de su amplia diversidad geomorfológica, donde se combinan cumbres planas, flancos escarpados, afloramientos rocosos y fosos sedimentarios.

La distribución de los hábitats bentónicos en este monte submarino es probablemente una combinación de condiciones ecológicas adecuadas, reclutamiento local, estrategias de alimentación y mecanismos de fijación. El conocimiento de la presencia de hábitats en zonas de importancia natural es crucial para la conservación de especies y hábitats y para desarrollar programas adecuados de seguimiento y gestión destinados a cumplir los requisitos de la normativa europea.

La referencia completa de este artículo es: A. De la Torriente, A. Serrano, L.M. Fernández-Salas, M. García and R. Aguilar, 2018. Identifying epibenthic habitats on the Seco de los Olivos Seamount: Species assemblages and environmental characteristics. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers, 135: 9-22. https://doi.org/10.1016/j.dsr.2018.03.015.

Identificamos los hábitats epibentónicos en el Banco del Seco de los Olivos (Almería)

23 de abril de 2018



Se acaban de publicar dos de los artículos científicos que formarán parte de la tesis doctoral de Olga Sánchez Guillamón que lleva por título “Volcanes submarinos profundos en dos contextos geodinámicos distintos: Cuenca Canaria y Golfo de Cádiz: Morfología y Estructura superficial”, cuya dirección llevan a cabo el Dr. Juan Tomás Vázquez y la Dra. Desirée Palomino. Estas publicaciones se han desarrollado en el marco del proyecto SUBVENT "Emisiones Submarinas de Fluidos en los Márgenes Continentales de las Islas Canarias y del golfo de Cádiz"- (CGL2012-39524-C02) en el cual Olga trabaja como contratada predoctoral.

<Aquí empezó todo...Juan Tomas, Olga y Desirée en una de sus primeras campañas oceanográficas>.

El primero de ellos se enmarca en un volumen especial sobre “Marine Geomorphometry” de la revista Geosciences elaborado a partir de una selección de trabajos sobre los estudios morfométricos en ambientes submarinos. En este volumen especial se ha publicado un análisis sobre la complejidad en tamaños y forma de una serie de relieves submarinos que se encuentran en la parte central de la Cuenca Canaria (Océano Atlántico). En su elaboración han participado investigadoras e investigadores del grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía y del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).


<Una de las metodologías utilizadas en la investigación de O.Sánchez-Guillamón usando modelos digitales batimétricos para realizar clasificaciones morfométricas de dichos relieves submarinos>.

El segundo de ellos acaba de ser publicado online en la revista “Geomorphology” y trata sobre la morfología en detalle y la estructura interna de estos relieves submarinos. Previamente, dichos edificios han sido catalogados como volcanes y domos hidrotermales en un trabajo liderado por la Dra. Teresa Medialdea (IGME) en el que también participó el Grupo de Geociencias Marinas. Estos relieves presentan morfoestructuras muy distintas y su existencia en zonas tan profundas de los océanos no había sido constatada hasta ahora. Esto ha permitido definir un nuevo tipo de relieve sobre los fondos marinos, los domos hidrotermales profundos, así como corroborar la idea de que las zonas profundas de los océanos son las grandes desconocidas del planeta y cuando podemos estudiarlas nos ofrecen novedades muy interesantes. En la Cuenca Canaria, estos montículos se han estudiado para profundidades de entre 4800 y 5200 m y a una distancia de más de 200 millas náuticas (más de 360 km) desde la isla de el Hierro. 

Los dos artículos liderados por Olga Sánchez-Guillamón se pueden consultar y descargar desde las distintas páginas web de la revistas en los siguientes enlaces:

http://www.mdpi.com/2076-3263/8/2/37
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169555X18301624


Las referencias de dichos artículos son :

- Sánchez-Guillamón, O., Fernández-Salas, L.M., Vázquez, J.T., Palomino, D., Medialdea, T., López-González, N., Somoza, L., León, R. Shape and size complexity of deep seafloor mounds on the Canary Basin (West to Canary Islands): A DEM-based geomorphometric analysis of domes and volcanoes. Geosciences 2018, 8, 37, doi:10.3390/geosciences8020037.

- Sánchez-Guillamón, O.; Vázquez, J.T.; Palomino, D.; Medialdea, T.; Fernández-Salas, L.M.; León, R.; Somoza, L. Morphology and shallow structure of seafloor mounds in the Canary Basin (Central Eastern Atlantic Ocean). Geomorphology 2017, https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2018.04.007

Esperemos que disfrutéis de su lectura y nos contacteis en caso de necesitar más información sobre estos trabajos o para resolver cualquier tipo de duda.

La tesis de Olga S-Guillamón va cogiendo ritmo…

17 de abril de 2018

La revista de acceso abierto Geosciences  acaba de anunciar el volumen especial “Marine Sediments and Marine Environments” en el que nuestra compañera Nieves López-González  y nuestro colega David Casas  (IGME) participan como editores invitados. La fecha límite para presentar los trabajos es el 15 de enero de 2019, pero podéis presentarlos antes ;) y entrarán en un proceso de revisión por pares de forma que, una vez aceptados, se irán publicando en la revista online hasta que el volumen esté completo.

Este volumen especial pretende incluir estudios relacionados con los sedimentos marinos y los ambientes sedimentarios con el fin de ampliar los conocimientos y modelos que permitan conectar los depósitos y procesos sedimentarios asociados.

En este link tenéis toda la información http://www.mdpi.com/si/15231

y aquí podéis descargar el Flyer con los temas principales




VOLUMEN ESPECIAL DE SEDIMENTOS MARINOS EN LA REVISTA GEOSCIENCES

9 de abril de 2018

Durante esta semana (9-13 de abril) se está celebrando en Mallorca la tercera reunión general del proyecto ATLAS (“A trans-Atlantic assessment and deep-water ecosystem based spatial management plan for Europe”), con la participación de más de 60 científicos procedentes de diferentes países de Europa, Estados Unidos y Canadá. En dicha reunión se presentaran los avances en las diferentes tareas del proyecto (http://www.eu-atlas.org/) tanto en presentaciones individuales como en mesas de trabajo, entre las cuales se incluye el WP3 (Biodiversity and Biogeography) donde GEMAR participa con la caracterización de hábitats y comunidades faunísticas del Caso de estudio 7 que se centra en el Mar de Alborán y Golfo de Cádiz.

José L. Rueda presentando el trabajo sobre el Seco de los Olivos, junto a Cristina Gutiérrez, participante en MEDWAVES para caracterización de imágenes submarinas

José Luis Rueda Ruiz del grupo GEMAR, y participante del WP3 del proyecto ATLAS en el Centro Oceanográfico de Málaga (Instituto Español de Oceanografía) participa en esta reunión con la presentación “Vulnerable Marine Ecosystems and biological features of the northeastern sector of the gulf of Cádiz in relation to geological structures, oceanographic processes and fishing activity: A further contribution towards a potential “Gulf of Cádiz” EBSA” (Rueda y col.), donde se exponen parte de los resultados obtenidos en diferentes expediciones multidisciplinares (MEDWAVES-ATLAS, INDEMARES-CHICA, ISUNEPCA, CADHYS) llevadas a cabo en el sector nororiental del golfo de Cádiz. En este contexto, cabe resaltar la presencia de más de 20 tipos de hábitats, incluyendo Ecosistemas Marinos Vulnerables (VMEs) de importancia ecológica como son los bancos de corales de aguas frías, jardines de corales negros y gorgonias, agregaciones profundas de esponjas o comunidades quimiosintéticas, entre otras. Estos VMEs aumentan la biodiversidad con nuevas citas de especies amenazadas y especies no descritas anteriormente para el margen Europeo. La información disponible hace que el golfo de Cádiz reúna varios de los criterios propuestos en la Convención de Diversidad Biológica para la descripción de áreas eco-biológicamente significativas (EBSA), por lo que este sector podría ser nominado potencialmente como EBSA para las aguas del sur peninsular.

Fondo de coral-rubble con gorgonias y presencia de Hoplostethus atlanticus
En esta reunión también se presenta el póster “Preliminary characterization of Vulnerable Marine Ecosystems and associated communities of Chella Bank (Alboran Sea, W Mediterranean)” (Urra y col.), donde se muestran los primeros resultados del procesado tanto de imágenes submarinas (ROV), como de muestras biológicas y sedimentarias (Van-Veen), tomadas sobre el Seco de los Olivos-Chella Bank dentro de la campaña oceanográfica multidisciplinar MEDWAVES. El análisis ha revelado una diversa comunidad de invertebrados asociada a fondos con gran cantidad de restos de corales de aguas frías (coral-rubble), fundamentalmente Madrepora oculata y Lophelia pertusa, los cuales proporcionan una compleja heterogeneidad de microhábitats a multitud de organismos (bivalvos, gasterópodos, pequeños crustáceos, poliquetos, ofiuroideos, briozoos, entre otros). Las muestras recolectadas sobre fondos blandos han mostrado una comunidad asociada menos diversa y con una menor abundancia de organismos, dominada por poliquetos, pequeños crustáceos y bivalvos.

Tercera reunión general del proyecto ATLAS

6 de abril de 2018

 

   Graduado Raúl Jiménez Romero
   Titulada Medio de actividades técnicas y profesionales
   raul.jimenez@ieo.csic.es

Raúl Jiménez Romero

26 de marzo de 2018


En estas fechas de Semana Santa, hemos recibido la visita de un grupo de casi 30 alumnos del Master de Geografía y del Master de Educación de la Universidad de Colonia (Universität zu Köln), que actualmente están desarrollando un interesante viaje de 2 semanas, vinculado a su programa educativo, por diferentes centros de investigación de Andalucía.


Divulgación de la actividad de GEMAR a alumnos de la Universidad de Colonia

22 de marzo de 2018

Las áreas litorales también representan una importante fuente de información para los compañeros de Geociencias Marinas que estamos más involucrados en proyectos de esta franja marina como son REMARAN, REMALA, TESELA o el Estudio de la biodiversidad litoral entre Calaburras y Cabopino (todos ellos cofinanciados por la Junta de Andalucía). En estos proyectos colaboramos con otros compañeros del Instituto Español de Oceanografía y de la Universidad de Málaga, aportando nuestros conocimientos en comunidades bentónicas y en aspectos geológicos de las zonas de estudio.

Vista de la ciudad de Málaga desde la playa del Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce
(Fotografia : Elena Moya Urbano)

Nuevos estudios sobre las comunidades bentónicas litorales y sus recursos de interés pesquero

14 de marzo de 2018

Entre los días 4 y 7 de Septiembre de 2018 tendrá lugar en la Universidad de Coimbra (Portugal) la novena edición del Simposio sobre elMargen Ibérico Atlántico (MIA2018) que se viene realizando de forma trienal desde 1994 con un carácter internacional. Este foro reúne a investigadores interesados en el conocimiento del margen ibérico que mira al Océano Atlántico, incluyendo los dominios abisales que le rodean, la región de Macaronesia, así como su conexión con la zona mediterránea en el Mar de Alborán.



La temática de los océanos ocupa un espacio de investigación prioritario y tiene cada vez mayor excelencia en las diversas áreas del conocimiento científico. Este simposio pretende abarcar desde el estudio de la estructura y el registro geológico hasta la dinámica y características actuales tanto de la biología como de la geología, como de la oceanografía física y química de dichas áreas. En este sentido la reunión de Coimbra se desarrollará bajo el lema “Desde la Zona Costera al Océano Profundo — Oportunidades y Desafíos”. En este espacio se concita, entre otros, el interés por el acceso a los recursos marinos y geológicos, la preservación de la biodiversidad y del patrimonio geológico, la planificación y ordenación del territorio, la construcción y mantenimiento de obras de ingeniería o la gestión de los riesgos naturales y tecnológicos. Los temas que se someterán a discusión son de carácter inter y multidisciplinar, y pueden involucrar a profesionales de muchos campos como son los biólogos, geógrafos, geofísicos, geólogos, ingenieros, oceanógrafos físicos y químicos, e incluso economistas, historiadores, juristas y sociólogos.

En este contexto, Cristina Roque (EMEPC/IDL) y Juan-Tomás Vázquez (IEO) han propuesto realizar una sesión temática que llevará por título: Procesos geológicos y su interacción con la oceanografía, los hábitatsbentónicos y la generación de riesgos naturales”. El planteamiento de esta sesión es fruto del creciente interés y de la demanda social acerca del estudio de los procesos geológicos activos o contemporáneos de diferente tipo en el medio marino, tales como volcánicos, tectónicos, emisiones de gas, movimientos en masa, procesos erosivos y efectos sedimentarios asociados con corrientes de fondo, así como el estudio de rasgos morfológicos singulares como cañones y montes submarinos. Estos procesos submarinos interfieren con la dinámica de las masas de agua, pueden generar riesgos geológicos, controlar la localización potencial de recursos geológicos así como el desarrollo de hábitats específicos, en ocasiones especialmente vulnerables. Por tanto, el estudio integrado de todos estos factores permitirá mejorar la calidad del conocimiento de los fondos marinos. En este sentido, tanto los procesos como los conocimientos científicos que se adquieran son datos básicos para poder proceder a la delimitación y definición de las Áreas Marinas Protegidas.

Esta sesión está dirigida a investigadores de diferentes especialidades que trabajen de forma integrada sobre los fondos marinos, del mismo modo que a aportaciones que puedan ser interesantes para investigadores de otras especialidades, así como a diferentes sectores de la sociedad, tales como empresas, autoridades, agencias o instituciones de diferente ámbito interesadas en el tema.

Os animamos a todos a presentar vuestras aportaciones a esta sesión temática y esperamos veros en Coimbra. Os recuerdo que la fecha límite para el envío de resúmenes finaliza el próximo 15 de abril. Toda la información al respecto la podéis encontrar en la página web del Simposio: https://mia2018univcoimbra.wixsite.com/mia2018esp

Procesos geológicos y su interacción con oceanografía, hábitats bentónicos y generación de riesgos. Sesión temática / Simposio MIA2018.

9 de marzo de 2018

En los estudios de biodiversidad de las muestras recolectadas en el proyecto LIFE+INDEMARES - Chimeneas de Cádiz, las cuales se están procesando gracias a otros proyectos de gran envergadura, como es el proyecto europeo ATLAS, estamos describiendo especies nuevas para la ciencia que están presentes en el Lugar de Importancia Comunitaria "Volcanes de fango del golfo de Cádiz".

Nuestro compañero Víctor Díaz del Rio mostrando una lámina con la especie dedicada en su honor y rodeado de algunos de sus compañeros de Geociencias Marinas

Nueva especie encontrada en el golfo de Cádiz y dedicada a nuestro compañero Victor Díaz del Río

26 de febrero de 2018

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, en colaboración con investigadores de otras instituciones, entre los que se encuentran nuestras compañeras María Gómez Ballesteros y Olvido Tello del Instituto Español de Oceanografía, acaban de publicar en la revista Marine Geology, un nuevo artículo científico centrado en el análisis cinemático de fallas secundarias dentro de una zona de fracturación compleja.



Tomado de Perea et al., (2008)

El artículo revela que el hecho de realizar la caracterización de su potencial sismogénico y el análisis de su relación con las fallas principales permite mejorar la evaluación de la peligrosidad sísmica de una región. El estudio está basado en el análisis de datos geofísicos de alta resolución. La zona de estudio está situada en la parte central del Mar de Alborán (Mediterráneo occidental), concretamente en la Falla de Averroes.

La referencia completa es:

Hector Perea, Eulàlia Gràcia, Sara Martínez-Loriente, Rafael Bartolome, Laura Gómez de la Peña, Ben de Mol, Ximena Moreno, Claudio Lo Iacono, Susana Diez, Olvido Tello, María Gómez-Ballesteros and Juan José Dañobeitia. Kinematic analysis of secondary faults within a distributed shear-zone reveals fault linkage and increased seismic hazard. Marine Geology. Volume 399, 1 May 2018, Pages 23–33

¡Más tectónica de Alborán!

El pasado viernes 23 de febrero nuestro compañero Javier Urra acudió al colegio internacional Sunny View School (Málaga) en representación de Geociencias Marinas para participar en unas jornadas de divulgación. Javier acudió como invitado para divulgar entre el alumnado los proyectos de investigación en los que trabaja el grupo, y se centró en aquellos que mejoraran el conocimiento y la gestión de los hábitats profundos y su fauna asociada, como el proyecto ATLAS que representa un buen ejemplo de proyecto de colaboración internacional en el que participan instituciones de Europa, Canadá y Estados Unidos.



Javier abordó temas que incluyeron la realización de la expedición MEDWAVES, de la que formaron parte varios miembros de Geociencias Marinas el pasado septiembre-octubre 2016, el trabajo de laboratorio que incluye el procesado de muestras y la visualización de videos realizados con ROV, y el destino final de toda la información y resultados recopilados para aumentar el conocimiento de la biodiversidad asociada a ecosistemas profundos y vulnerables, así como para mejorar las estrategias de gestión y conservación de los mismos. También aprovechó para mostrar ejemplares propios de este tipo de ambientes, y de especies que se capturan en los mismos, como tiburones de profundidad, y que están amenazados.

Divulgación del proyecto ATLAS

22 de febrero de 2018

En el primer número del año 2018 de la revista Terra Nova (Vol. 30: 1; febrero) un grupo de investigadores liderados por Ferran Estrada del Instituto de ciencias del Mar (CSIC, Barcelona) e integrado por otros científicos de este mismo centro, de la Universidad de Granada/Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, del Instituto Español de Oceanografía y de la Universidad Pierre et Marie Curie (Sorbonne Univsersités) han publicao un artículo donde presentan un nuevo modelo tectónico que explica la evolución durante el Plioceno-Cuaternario y la actividad tectónica actual en el Mar de Alborán, como resultado de la convergencia entre las placas de Eurasia y Nubia (África occidental).

A partir del estudio de las fallas y pliegues cartografiados en el Mar de Alborán, junto con su distribución, su relación con las principales estructuras de la corteza, con las anomalías magnéticas y con la sismicidad, estos autores proponen un nuevo modelo de tectónica de indentación en la parte central de la cuenca del Mar de Alborán (Ver figura).

Figura tomada de Estrada et al (2018)
Estrada F, Galindo-Zaldívar J, Vázquez JT, Ercilla G, D'Acremont E, Alonso B, Gorini Ch, 2018. Tectonic indentation in the central Alboran Sea (westernmost Mediterranean). Terra Nova. 30: 24-33. https://doi.org/10.1111/ter.12304

Este modelo explica como las estructuras tectónicas observables en la actualidad serían la consecuencia de una etapa inicial de colisión continental de un bloque meridional, relacionado con la corteza continental de África, que estaría avanzando hacia el norte y colisionando contra la parte septentrional de la cuenca. El principal resultado sería la elevación tectónica del monte submarino conocido como la Dorsal de Alborán (AR) y la generación de un sistema conjugado de fallas en la cuenca.

Un nuevo modelo geológico explica la actividad tectónica del Mar de Alborán

20 de febrero de 2018

El LIFE IP INTEMARES ha obtenido información a un nivel de detalle sin precedentes de los fondos submarinos del talud continental de Murcia durante la primera campaña oceanográfica de este proyecto que ha liderado el Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía. 

Video 1: "Saliendo" de un pockmark descubrimos el inmenso campo de estas depresiones generadas por escape de fluidos que cubren el talud continental frente al Mar Menor.

El proyecto lo coordina el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, y en la que también actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. 

Los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de los Centros Oceanográficos de Cádiz, Málaga y Murcia en colaboración con científicos de la Universidad de Alicante, han explorado y cartografiado un área submarina de unos 2.115 km², el equivalente a 12 veces y media la superficie del Mar Menor.

Foto 1. Maniobra de recuperación de la draga Van Veen
 a bordo del B/O Ramón Margalef
A bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, han estudiado los cañones submarinos situados frente a Cabo Tiñoso y el Gorguel, así como el Seco de Palos, una montaña de unos 900 metros de desnivel bajo la superficie del mar. Asimismo, han prospectado pockmarks o depresiones generadas por escapes de fluidos frente al mar Menor, que incluye los montes submarinos de El Planazo y Plis-Plas.

En las áreas de estudio también se han encontrado especies de interés. En el Seco de Palos abundan los corales (Madrepora oculata, Lophelia pertusa y Desmophyllum cristagalli). La fauna dominante en estos pockmarks está compuesta por crustáceos, entre los que se encuentra el decápodo ciego Polycheles typhlops o gamba de profundidad. También se han hallado gasterópodos como Aporrhais serresianus, colonias de látigos de mar (Funiculina quadrangularis), junto con restos de posidonia, lo que podría indicar que los pockmarks ejercen un importante papel como ‘trampas’ de materia orgánica, según los investigadores. 

Para obtener esta información, los científicos han recogido muestras de sedimentos y organismos de los fondos oceánicos con draga y han caracterizado la geomorfología de la zona a partir de la adquisición y análisis de los datos batimétricos.

MEJORAR LA CONECTIVIDAD

Con la información recogida, se dispondrá por primera vez de una visión integral del fondo marino en esta área, lo que permitirá mejorar el conocimiento de los hábitats y especies que alberga con el objetivo de declarar este espacio como Lugar de Importancia Comunitaria. En la actualidad, existe una necesidad de conectividad y protección de ecosistemas profundos entre los LIC del Seco de Los Olivos y el Canal de Menorca. La inclusión de dos nuevas zonas con continuidad ecológica, como son el Seco de Palos, Escarpe de Mazarrón y campo de pockmarks, así como los montes submarinos del Sur de Mallorca, en las Islas Baleares, mejorará la conectividad.
GESTIÓN EFICAZ

LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, tiene como objetivo principal conseguir una red de espacios de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente coordina el proyecto, a través de la Fundación Biodiversidad, y actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.   

GEMAR lidera la primera campaña oceanográfica del LIFE INTEMARES que explora los cañones submarinos del talud continental de Murcia

14 de febrero de 2018

La bióloga Lidia Pino, Graduada en Biología por la Universidad de Málaga y alumna del Máster Universitario en DiversidadBiológica y Medio Ambiente de dicha universidad, se ha incorporado recientemente al grupo de GeocienciasMarinas del Centro Oceanográfico de Málaga para realizar una estancia en prácticas de iniciación a la investigación científica marina.
Lidia Pino en el laboratorio del Centro Oceanográfico de Málaga con sus tutores José L. Rueda (izq) y Javier Urra (der)
La investigación que Lidia desarrollará en los próximos meses dará cuerpo al Trabajo Fin de Máster, y se centrará en el estudio de la biodiversidad de moluscos existente en hábitats vulnerables y sedimentarios del “Seco de los Olivos” (mar de Alborán nororiental). El Seco de los Olivos es una montaña submarina situada a unas 10 millas de costa y que se caracteriza por la gran productividad de las aguas que lo rodean y por contener una gran diversidad de hábitats y especies marinas. Esta actividad investigadora, amparada por el acuerdo bilateral de colaboración científica establecido entre la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía, se centrará en el estudio de las muestras obtenidas en el marco del proyecto H2020 ATLAS. Para ello contará con la infraestructura que le ofrece el Instituto Español de Oceanografía, realizando las funciones de tutoría el Dr. José Luis Rueda (Investigador Titular del Instituto Español de Oceanografía) y el Dr. Javier Urra (Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales), científicos expertos en materia de hábitats, biodiversidad y zonas marinas protegidas.

Estancia de la bióloga Lidia Pino en el grupo GEMAR

5 de febrero de 2018


Lcda. Sofía Naranjo
Contratada predoctoral. Programa de Garantía Juvenil
C.O. de Málaga
sofia.naranjo@ieo.es  
Telf: 952 19 71 24

Lcda. Sofía Naranjo

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism