23 de julio de 2020

Un nuevo trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y publicado en la revista Scientia Marina, muestra nuevamente la extraordinaria biodiversidad de los fondos marinos del volcán de fango Gazul, ubicado en aguas del golfo de Cádiz entre 350 y 500 metros de profundidad, donde han identificado 232 especies de moluscos, de las cuales 86 suponen nuevas citas para el golfo de Cádiz, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia, que se suman a las nuevas especies de esponjas y briozoos descubiertas recientemente en este volcán. 
  • Científicos de la Universidad de Málaga, el IEO y otras instituciones han identificado 232 especies de moluscos en el volcán de fango Gazul, dos de ellas nuevas para la ciencia
  • A éstas se suman otras nuevas especies de esponjas y briozoos recientemente descubiertas en la zona, “una extraordinaria biodiversidad en un área de apenas 5 km2

Ejemplar del bivalvo Myonera atlasiana descrito en el presente trabajo y dedicado al proyecto europeo ATLAS.
El espacio protegido de los “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” alberga una gran diversidad de hábitats y especies. Uno de los volcanes más interesantes por su biodiversidad es el volcán de fango Gazul. Este volcán tiene una altura de 107 metros, estando su base a 470 metros de profundidad. Su formación está relacionada con la emisión desde el subsuelo de lodos cargados de gas metano y la posterior transformación del sustrato fangoso en roca, debido a la acción de bacterias que consumen el metano y a la interacción de las corrientes con el fondo.

Los científicos han descrito en este nuevo trabajo la diversidad de moluscos presente en el volcán de Gazúl y han podido analizar las variables que influyen en su distribución. Se ha puesto de manifiesto una vez más la elevada biodiversidad asociada a esta área del golfo de Cádiz, y la necesidad de preservarla por el exclusivo patrimonio natural que representa.

Se han analizado en total 27 muestras, tanto de dragas como de arrastres, en las que se recogieron e identificaron 2324 individuos vivos y 9000 conchas de moluscos. 232 especies diferentes, de las cuales 86 suponen nuevas citas para el golfo de Cádiz, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia. “Una tercera parte de los moluscos identificados no se habían citado antes en el golfo de Cádiz, lo cual indica claramente que falta mucho por explorar”, explica Serge Gofas, investigador de la Universidad de Málaga y coautor del trabajo. Esta gran biodiversidad incluye 160 especies de gasterópodos, 62 bivalvos, tres escafópodos, tres cefalópodos, dos poliplacóforos, un monoplacóforo y un solenogastro.

Los científicos señalan en el estudio que esta alta riqueza es debida a la gran variedad de sustratos y hábitats que alberga este volcán y a su ubicación geográfica entre dos continentes, bañado por aguas atlánticas y mediterráneas. “La biodiversidad de moluscos descrita en este volcán es extraordinaria para un área de apenas 5 km2”, explica Olga Utrilla, primera autora del estudio.

La primera de las dos nuevas especies para la ciencia del grupo de los moluscos es Onoba goyoi, un pequeño gasterópodo risoido, bautizado en homenaje a Gregorio (“Goyo”) Martín Caballero, técnico de la Universidad de Málaga, en la que lleva años operando el microscopio electrónico de barrido, con el cual ha sido posible identificar ésta y otras muchas especies. La otra especie es Myonera atlasiana, perteneciente a una familia muy bien representada en el mar profundo, cuyo nombre está dedicado al proyecto europeo ATLAS, gracias al cual han sido posibles algunos de los muestreos del volcán de fango Gazul.

A los muestreos realizados en la campaña Medwaves del proyecto ATLAS se suman los realizados durante el proyecto LIFE+ INDEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y que sirvió para declarar la zona de los volcanes de fango del golfo de Cádiz como Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000.

Más nuevas especies

Gazul está siendo escenario de un gran número de descubrimientos de especies nuevas para la ciencia. A las dos especies de moluscos de este trabajo, hay que sumar las tres especies de briozoos descritas recientemente: Reteporella victori, Microporella funbio y Antropora gemarita; así como la esponja Myrmekioderma indemaresi.

Referencia: Olga Utrilla, Serge Gofas, Javier Urra, Pablo Marina, Ángel Mateo-Ramírez, Nieves López-González, Emilio González-García, Carmen Salas, José Luis Rueda. Molluscs from benthic habitats of the Gazul mud volcano (Gulf of Cádiz), Scientia Marina, 2020. DOI : 10.3989/scimar.05027.17A

Sitjà C, Maldonado M, FariasC, Rueda JL (2018). Deep-water sponge faunafrom the mud volcanoes of the Gulf of Cadiz(North Atlantic, Spain). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 99 (4): 807-831.
https://doi.org/10.1017/S0025315418000589

Ramalho, Laís V., López-Fé, Carlos M., Mateo-Ramírez, Angel, Rueda, José Luis (2020): Bryozoa from deep-sea habitats of the northern Gulf of Cádiz (Northeastern Atlantic). Zootaxa 4768 (4): 451-478.
https://doi.org/10.11646/zootaxa.4768.4.1

Un oasis de biodiversidad en el golfo de Cádiz

6 de julio de 2020

Concluye la undécima campaña oceanográfica del proyecto LIFE INTEMARES

La undécima campaña oceanográfica del proyecto LIFE INTEMARES ha concluido con la obtención de información valiosa del sistema de cañones submarinos de Cap Bretón, frente a las costas del País Vasco, que contribuirá a mejorar el conocimiento de los hábitats de interés comunitario que se encuentran en este espacio para su posible declaración como nueva área marina protegida.


Posicionamiento acústico submarino Hipap (1) a bordo del B/O Ramón Margalef (2). A partir de la batimetría multihaz EM710 (3) y los perfiles sísmicos TopasPS18 (4) se estudian las características morfológicas de los pockmark y se identifican puntos de fondeo Lander (5) por parte de científicos del IEO y AZTI (6) para estudiar las comunidades bentónicas.
Durante los 14 días de expedición, el equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía y la Fundación AZTI ha estudiado la geomorfología, los hábitats profundos y sus comunidades de especies asociadas de un área que comprende el cañón principal de Cap Bretón, sus cañones tributarios, la zona de un megadeslizamiento, además de diversos campos de pockmarks, depresiones de sedimentos marinos generadas por emisiones de fluidos. En total, han cartografiado una extensión de 1.243 km2. 

Ejemplos de diferentes estadios de formación de estructuras sub-superficiales originadas por escapes de fluidos pockmarks, localizados en profundidades entre 350-800m en el área del cañón submarino Cap Bretón. Pockmarks de diferentes dimensiones (1,2 y 3) y fluidos en el subsuelo (4).

Esfuerzo pionero 

Los científicos destacan el esfuerzo pionero en el estudio de la fauna que albergan los campos de pockmarks, una de las estructuras submarinas causadas por emisiones de fluídos, y que constituyen un hábitat de interés comunitario. 

Gracias a sistemas avanzados de muestreo no invasivo se han obtenido imágenes de alta resolución y variables oceanográficas para caracterizar el hábitat de los pockmarks que están situados en la región sur del cañón principal y en profundidades comprendidas entre los 300 y 1.200 metros, obteniendo una valiosa información sobre este hábitat y sus comunidades asociadas.

Personal embarcado durante la campaña Cap Bretón 0620. 



Recuperación del ROTV Politolana tras grabaciones de vídeo en el campo de pockmarks del Cap Bretón


Como resultado, han podido identificar especies de alto valor biológico asociadas a este hábitat de interés comunitario, entre las que destacan ejemplares adultos de gran tamaño del pez conocido como reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus), singular especie vulnerable que tarda más de 25 años en alcanzar la madurez reproductora. También han constatado que los pockmarks son zonas de concentración de colonias de cigala (Nephrops norvegicus). 

El sistema de cañones tributarios a Cap Bretón también alberga arrecifes, otro de los tipos de hábitat vulnerable de interés comunitario, que aparece muy desarrollado en los afloramientos rocosos a 80-200 metros de profundidad en la plataforma continental, según los investigadores. 

El coral amarillo Dendrophyllia cornígera y la esponja Phakellia ventilabrum son especies estructurantes, a las que acompañan equinodermos, moluscos y crustáceos. Se trata de un hábitat extraordinariamente diverso que presenta en esta zona un alto nivel de conservación, sin muestras evidentes de impactos derivados de la acción humana, constatan los científicos. 

Sin embargo, a más de 200 metros de profundidad del cañón principal y sus tributarios, los investigadores han comprobado que los arrecifes de coral son inexistentes o muy escasos; y únicamente en la región de megadeslizamientos situada al este del área de estudio se han identificado montículos carbonatados relictos con restos de corales muertos.  


Especies de esponjas encontradas durante la campaña INTEMARES Cap Bretón 0620.



Coral amarillo Dendrophyllia cornigera (1), esponja Phakellia ventilabrum y coral amarillo Dendrophyllia cornigera (2), elasmobranquio Galeus melastomus (3) y esponja vítrea Pheronema carpenteri (4).

26 horas de vida submarina en el interior de un pockmark grabadas con fondeo del Lander Geodia a bordo del B/O Ramon Margalef
Lander bautizado como LanderGEODIA (1) en base a Geodia, género de esponja frecuente en el mar Cantábrico. Espículas de esqueleto de esponja del género Geodia (2).
Los ojos del Cantábrico. (Foto: J.Cristobo).

Gestión eficaz de los espacios protegidos

La información obtenida en esta campaña se analizará y procesará de forma posterior en el laboratorio. La identificación de hábitats y especies de alto valor ecológico contribuirá a mejorar el conocimiento de esta zona para su posible declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo.

Esta campaña se enmarca en el LIFE-IP-INTEMARES, que avanza hacia un mejor conocimiento de las áreas marinas protegidas, con el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.


Esfuerzo pionero en la investigación marina de hábitats profundos en el cañón de Cap Bretón

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism