Uno de los riesgos geológicos probablemente menos conocidos en los fondos marinos es la erosión en la cabecera de los cañones submarinos. En los cañones submarinos puede desarrollarse una importante dinámica sedimentaria constituida tanto por procesos a lo largo del cañón, como de procesos transversales que tienen lugar en las laderas y tributarios de los cañones principales. Como consecuencia de está dinámica tiene lugar a lo largo de los cañones el transporte de los sedimentos desde los sistemas litorales hasta los sistemas abisales, el afloramiento de formaciones rocosas sobre el fondo marino que a su vez pueden permitir el desarrollo de hábitats vulnerables de organismos sésiles (como los corales de aguas frias), y pueden incluso tener influencia en la franja costera adyacente si la erosión tiene un fuerte carácter remontante, en estos casos puede constituir un peligro, por ejemplo, para la estabilidad de infraestructuras emplazadas por el hombre en el medio marino como tuberías, arrecifes artificiales o incluso diques portuarios. Es por tanto, necesario el estudio de esta dinámica no sólo para conocer el estado de conservación del fondo marino en estas áreas o la vulnerabilidad que pueden presentar los habitas desarrollados en ellos, sino también para evaluar el riesgo potencial de estos rasgos de la morfología submarina.
En los márgenes de la Península Ibérica existen diversos ejemplos de cañones submarinos, algunos de gran longitud. En el proyecto RIGEL (Riesgos Geológicos Submarinos) del Instituto Español de Oceanografía que desarrolla el Grupo de Geociencias Marinas está considerando en la actualidad diversos cañones submarinos como los que se extienden en el margen norte del Mar de Alborán y en el Estrecho de Gibraltar (Figura 1) así como el Cañón de Avilés y otros de los distintos márgenes españoles.
Figura 1. Mapa batimétrico del Mar de Alborán donde se ha marcado el eje de los principales Cañones Submarinos y canales profundos asociados en negro. Tomado de Vázquez et al. (2015) -
Ver en el portal ResearchGate - O en el Repositorio del IEO
Uno de los cañones submarinos más interesante es el Cañón de Algeciras (Figura 2) que está localizado en el interior de la bahía de igual nombre y que está enclavado en el interior de unos de los centros económicos y marítimos más importantes del sur de la Península Ibérica. Algunas partes de este cañón se están explorarando desde el día 18 de noviembre a bordo del Buque Oceanográfico Ángeles Alvariño para realizar la campaña oceanográfica RIGEL_1116. El objetivo de está campaña es realizar un estudio geofísico con diferentes técnicas (Figura 3) de alta resolución (batimetría multihaz y perfilador paramétrico) y de muestreo de sedimentos (testigos de gravedad, dragas de cuchara y dragas de arrastre) que nos permitirá mejorar el conocimiento de su morfología, de su dinámica sedimentaria y de los hábitats presentes en sus fondos tanto sedimentarios como rocosos, así como realizar una primera evaluación de la estabilidad de sus vertientes y de su cabecera. Este estudio es fundamental para conocer los riesgos potenciales que pueden afectar a la franja costera de una bahía de tan importante interés en el sur de la Península.
Figura 2. Modelo batimétrico 3D de los datos batimétricos previos existentes en la zona de la Bahía de Algeciras y segmento más próximo del Estrecho de Gibraltar. Se observa tanto la interesante morfología que presenta este cañón submarino como las carencias de datos que hay en su cabecera, uno de los objetivos a completar en la campaña RIGEL_1116.
En esta campaña, liderada por el Dr. Juan-Tomás Vázquez del IEO, participan miembros del Grupo de Geociencias Marinas del IEO de los centros de Cádiz, Madrid y Málaga, además el proyecto RIGEL del IEO está relacionado con el proyecto FAUCES del Plan Nacional de I+D+I coordinado por el Dr. David Casas del Instituto Geológico y Minero de España, participando varios investigadores de este proyecto en la campaña tanto pertenecientes al IGME, como a la Universidad de Salamanca, a el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y, al propio IEO. Por último cabe señalar que el equipo se complementa con biólogos de la Universidad de Málaga que permitirán obtener el conocimiento de los hábitats localizados en este cañón.
Figura 3. Algunos ejemplos de como hemos trabajado estos días en la campaña RIGEL_1116 en la Bahía de Algeciras.
En los márgenes de la Península Ibérica existen diversos ejemplos de cañones submarinos, algunos de gran longitud. En el proyecto RIGEL (Riesgos Geológicos Submarinos) del Instituto Español de Oceanografía que desarrolla el Grupo de Geociencias Marinas está considerando en la actualidad diversos cañones submarinos como los que se extienden en el margen norte del Mar de Alborán y en el Estrecho de Gibraltar (Figura 1) así como el Cañón de Avilés y otros de los distintos márgenes españoles.
Figura 1. Mapa batimétrico del Mar de Alborán donde se ha marcado el eje de los principales Cañones Submarinos y canales profundos asociados en negro. Tomado de Vázquez et al. (2015) -
Ver en el portal ResearchGate - O en el Repositorio del IEO
Uno de los cañones submarinos más interesante es el Cañón de Algeciras (Figura 2) que está localizado en el interior de la bahía de igual nombre y que está enclavado en el interior de unos de los centros económicos y marítimos más importantes del sur de la Península Ibérica. Algunas partes de este cañón se están explorarando desde el día 18 de noviembre a bordo del Buque Oceanográfico Ángeles Alvariño para realizar la campaña oceanográfica RIGEL_1116. El objetivo de está campaña es realizar un estudio geofísico con diferentes técnicas (Figura 3) de alta resolución (batimetría multihaz y perfilador paramétrico) y de muestreo de sedimentos (testigos de gravedad, dragas de cuchara y dragas de arrastre) que nos permitirá mejorar el conocimiento de su morfología, de su dinámica sedimentaria y de los hábitats presentes en sus fondos tanto sedimentarios como rocosos, así como realizar una primera evaluación de la estabilidad de sus vertientes y de su cabecera. Este estudio es fundamental para conocer los riesgos potenciales que pueden afectar a la franja costera de una bahía de tan importante interés en el sur de la Península.
Figura 2. Modelo batimétrico 3D de los datos batimétricos previos existentes en la zona de la Bahía de Algeciras y segmento más próximo del Estrecho de Gibraltar. Se observa tanto la interesante morfología que presenta este cañón submarino como las carencias de datos que hay en su cabecera, uno de los objetivos a completar en la campaña RIGEL_1116.
En esta campaña, liderada por el Dr. Juan-Tomás Vázquez del IEO, participan miembros del Grupo de Geociencias Marinas del IEO de los centros de Cádiz, Madrid y Málaga, además el proyecto RIGEL del IEO está relacionado con el proyecto FAUCES del Plan Nacional de I+D+I coordinado por el Dr. David Casas del Instituto Geológico y Minero de España, participando varios investigadores de este proyecto en la campaña tanto pertenecientes al IGME, como a la Universidad de Salamanca, a el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y, al propio IEO. Por último cabe señalar que el equipo se complementa con biólogos de la Universidad de Málaga que permitirán obtener el conocimiento de los hábitats localizados en este cañón.
Figura 3. Algunos ejemplos de como hemos trabajado estos días en la campaña RIGEL_1116 en la Bahía de Algeciras.
Un estudio de riesgo de erosión en las Cabeceras de Cañones Submarinos
lunes, noviembre 21, 2016