Por fin se aproximan las fechas en las que iniciaremos la Campaña Oceanográfica
INDEMARES/CHICA 1011. En esta ocasión nos embarcaremos a bordo del
B/O Vizconde de Eza, una unidad de la flota oceanográfica perteneciente a la
Secretaría General del Mar (Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino). Los diez científicos y técnicos que componemos la expedición, embarcaremos en el puerto de Cádiz el próximo jueves, día 20 de octubre, junto con el equipamiento de contingencia que pensamos utilizar a lo largo de la campaña. El Jefe de Campaña es
Luis Miguel
Fernández Salas, Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz e Investigador Titular del
Instituto Español de Oceanografía. Es uno de los miembros más activos del
Grupo GEMAR y tiene larga experiencia en campañas oceanográficas.
En esta campaña embarcarán dos especialistas del
Instituto Hidrográfico de la Marina junto con un técnico de Tragsatec que presta servicios a la Secretaría General del Mar. Hay que destacar la participación de estudiantes de segundo ciclo de la
Facultad de Ciencias del Mar (Universidad de Cádiz) que tendrán la oportunidad de visualizar in situ la operatividad de los sistemas de prospección batimétrica y geofísica de muy alta resolución que han estudiado durante la carrera.
Como hito destacable hemos de mencionar la utilización de un prototipo de
Vehículo de Observación Remolcado (VOR) para la adquisición de imágenes digitales del fondo marino de alta definición. El
VOR incorpora una cámara fotográfica Nikon D90 y una cámara de video Canon HF R106, junto con dos punteros láser y un localizador acústico de posicionamiento Benthos. Uno de los componentes más sofisticados de

sarrollados por el
Grupo GEMAR es un set compuesto por
dos focos con tecnología led que iluminan el fondo marino con una intensidad de 37.000 lúmenes, con lo que se consigue mejorar notablemente la calidad de las imágenes y alejar el
VOR del fondo durante la operación de remolcado, con lo que se disminuyen los riesgos de colisión contra la superficie del fondo. Podéis observar en la imagen de la izquierda el vehículo suspendido de la grua en la nave de pruebas del
Centro Oceanográfico de Málaga. En la imagen de la derecha podréis apreciar un detalle de los cilindros blindados (uno de ellos reciclado de una obsoleta cámara analógica) que sirven de contenedores para alojar la cámara de fotografía (en posición vertical) y de video (en posición oblicua).
Se ha realizado un semicarenado en la estructura del
VOR que le permitirá acomodarse con mayor facilidad a las condiciones hidrodinámicas reinantes en las profundidades a la

s que vamos a trabajar. El objetivo que perseguimos con el empleo del
VOR es obtener imágenes de los ecosistemas bentónicos (y de las especies vulnerables y protegidas) existentes en los puntos de expulsión de fluidos hidrocarburos que hemos localizado en una zona del talud superior del Golfo de Cádiz y que se ubica en el caladero de pesca del Laberinto. Uno de los lugares más singulares, por su rareza y diversidad faunística es el compuesto por el entorno al
Triángulo de Ver Mudas (así denominado porque se pueden
ver gran cantidad de
mudas de cigala esparcidas por el fondo), compuesto por los volcanes de fango
Anastasya,
Tarsis y
Pipoca. Junto a ellos se localizan los volcanes más someros descubiertos hasta la fecha,
Gazúl y
Albolote, cuya biodiversidad ha asombrado a los científicos que los hemos estudiado.
El mismo día 20 iniciaremos la redacción del
Diario de Campaña de esta interesantísima expedición científica que busca nuevos hallazgos en el talud superior del Golfo de Cádiz, lugar que no ha sido prospectado en su totalidad hasta la fecha con las sofisticadas técnicas que ahora emplearemos, ni con el nivel de detalle y resolución que nos permitirán los sistemas de prospección instalados a bordo del B/O Vizconde de Eza.