25 de agosto de 2014


Recientemente se ha incorporado al Grupo GEMAR el Graduado en Ingeniería Geofísica por la Universidad Simón Bolivar de Venezuela, Daniel Antonio Torres García. Permanecerá en el Instituto Español de Oceanografía durante el tiempo que duren las prácticas del Master Oficial en Geofísica y Meteorología que está realizando en la Universidad de Granada.


El Graduado Torres está interesado en las técnicas de prospección geofísica marina, razón por la cual ha propuesto una Tesis de Master centrada en el estudio e interpretación de datos sísmicos. Su objetivo principal es ahondar en el conocimiento de la tectónica salina y en la formación y evolución de los volcanes de fango, temática que se contempla en el Proyecto SUBVENT cuyo Investigador Principal es el Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido, que será su Tutor durante su estancia en el Centro Oceanográfico de Málaga.

La Memoria de su actividad de prácticas en el IEO lleva por título: "Tectónica y Estratigrafía del Banco de Galícia: interpretación sísmica de alta resolución". Con este trabajo pretende introducirse en las investigaciones que se están realizando desde hace unos años en el contexto del Banco de Galícia cuyo interés se ha incrementado tras las pasadas afecciones por derrames de combustible y por haber sido propuesto como LIC para su inclusión en la Red Natura 2000

Deseamos toda suerte de éxitos a nuestro colega Daniel, y que muy pronto consiga satisfacer todas sus aspiraciones profesionales para las cuales tiene preparacíón, aptitudes y manifiesta valía. ¡Suerte!

Estancia en prácticas de Daniel A. Torres García en el IEO

28 de julio de 2014

Nuestra compañera, Miriam Sayago Gil, realizará la defensa de su tesis doctoral el próximo miércoles, 30 de julio a las 11:00 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Mar y AMbientals de la Universidad de Cádiz.

La Tesis Doctoral se titula "Geomorfología y evolución reciente del talud superior y medio de la vertiente noroccidental del banco de Hatton (NE Océano Atlántico) y su aplicación a los estudios de geohábitats." Ha sido dirigida por el Dr. Luis Miguel Fernández Salas (Centro Oceanográfico de Cádiz, Instituto Español de Oceanografía). La Tesis Doctoral se ha realizado en el ámbito del Proyecto "Estudio sobre los ecosistemas vulnerables y los artes de pesca" cuyo IP fue el Dr. Pablo Durán (Centro Oceanográfico de Vigo, Instituto Español de Oceanografía).

Miriam Sayago presentará su Tesis Doctoral

15 de julio de 2014

La estudiante de Ingeniería Hidrográfica de la Escuela Nacional Superior de Técnicas Avanzadas (ENSTA Bretaña) Iréne Mopin ha iniciado una estancia en prácticas en el seno del Grupo GEMAR que se prolongará durante dos meses y a lo largo de la cual va a trabajar con datos multihaz y GIS. Se han seleccionado diversas bases de datos relativas al Mar de Alborán, sobre las cuales va a desarrollar sus actividades. El tema central de su estancia es: "Bathymetry and Backscatter data processing of Alboran Sea".
Iréne Mopin en su puesto de trabajo procesando datos digitales
El Tutor durante su estancia en el Instituto Español de Oceanografía será el Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido, quien desarrolla diversas actividades científicas en la Cuenca de Alborán y posee dilatada experiencia en estudios geológicos de dicha cuenca marina. Deseamos toda suerte de éxitos profesionales a Iréne Mopin y que su estancia entre nosotros le sirva para ganar experiencia en el procesado de datos digitales y que sirva, además, para fomentar las relaciones bilaterales entre el ENSTA y el IEO




La estudiante de Ingeniería Hidrográfica Irène Mopin de estancia en prácticas en el Grupo GEMAR

Durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2014, el estudiante de Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz, Jorge Urbano Mairena, realizará una estancia en prácticas en el Instituto Español de Oceanografía integrado en el seno del Grupo de Geociencias Marinas (GEMAR). La estancia en prácticas contempla diversas actividades en las que Jorge Urbano va ganando destreza y cuya base teórica ha sido objeto de las materias que ha cursado en la Facultad.
Jorge Urbano en la cubierta del B/O Isla de Alborán durante la campaña oceanográfica TESELA 140700 durante la que se ha ocupado del procesado de las muestras a bordo, obtenidas con box corer
Por el momento ya ha tenido la oportunidad de embarcarse en su primera campaña oceanográfica en aguas de la Bahía de Málaga, a lo largo de la cual ha demostrado su interés por ahondar en las metodologías de prospección del fondo marino y en el procesado y tratamiento de muestras de sedimento marino. El programa de trabajo contempla, además, el adiestramiento en el procesado de datos digitales obtenidos con sondas multihaz y sísmica de muy alta resolución.

El estudiante de Ciencias del Mar Jorge Urbano Mairena realiza una estancia en prácticas en el Grupo GEMAR

9 de julio de 2014

Dentro de las actividades programadas en el Proyecto TESELA se contempla la realización de varias campañas oceanográficas, de carácter estacional, que permitan obtener datos científicos relevantes sobre la actividad del sistema fluviomarino del Guadalhorce (Málaga)
La investigadora Dra. Patricia Bárcenas comprueba los mecanismos de la boya trazadora antes de arrojarla al mar.
El Proyecto TESELA está financiado por la Junta de Andalucía en la convocatoria de Proyectos de Excelencia Científica y representa una profundización en el estudio de algunos fenómenos que han sido identificados y definidos en un anterior proyecto denominado MOSAICO, también financiado en convocatoria similar por la Junta de Andalucía.

Expedición científica TESELA140700

1 de julio de 2014

Las IIª Jornadas de Astrofísica que se celebran en el Parque Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar de la Algaida, los días 4 y 5 de julio de 2014, en el término municipal del Puerto de Santa María (Cádiz). La organización corre a cargo del Grupo Astronómico Portuense (GAP) en colaboración con la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.

La temática de estas jornadas versa sobre: “El Golfo de Cádiz, importancia planetaria y astrobiológica”. Director: Juan Antonio Fernández Ruiz-Henestrosa Presentador de Honor: Manuel Berrocoso Domínguez. El programa es el siguiente:

El IEO participa en las IIª JORNADAS DE ASTROFÍSICA

30 de junio de 2014

¿Se compraría usted una finca en un lugar en el que, de lunes a viernes, cayeran del cielo bloques de hormigón? Más aún, ¿que haría usted si no le quedara más remedio que vivir en semejante lugar? Es a todas luces evidente que el riesgo de destrucción de su hogar, y de su hábitat particular, es absoluto. En muy pocas semanas no quedará piedra sobre piedra de lo que fue su residencia, ni rasgo alguno de su jardín ni, por supuesto, de las especies animales y vegetales que vivieran a su alrededor. Todos perecerían por efecto del impacto, el posterior enterramiento y, por último, por asfixia. La enorme cantidad de bloques de hormigón que se acumularía en su finca al cabo del año, cubriría todo el espacio e impediría el desarrollo de cualquier tipo de vida sobre la superficie. No es ocioso añadir que la escombrera resultante arruinaría todo rasgo de vida en el entorno.
Situación del Estrecho de Gibraltar en el contexto del Golfo de Cádiz y la Región Suratlántica IXA del ICES

Lluvia de hormigón

2 de junio de 2014

El pasado 29 de mayo de 2014, la Asamblea de la Sociedad Geológica de España, aprobó la creación de la nueva Comisión de Geología Marina.

La propuesta de creación de la Comisión de Geología Marina fue una iniciativa de un grupo de investigadores formado por: David Casas (IGME), Juan-Tomás Vázquez (IEO), Gemma Ercilla (CSIC), Fº Javier Hernández Molina (Royal Holloway University), Michel Nombela (Universidad de Vigo), Francisco J. Sierro (Universidad de Salamanca), Mª Carmen Fernández Puga (Universidad de Cádiz) y Jorge Navarro (AGGEP).

Se crea la Comisión de Geología Marina de la SGE

21 de mayo de 2014

Recientemente la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) ha recogido la opinión de algunos científicos de diversas instituciones del Estado y de ONGs, en relación con la aparente alarma social que ha generado la solicitud de permisos de exploración de recursos energéticos en el mar Mediterráneo, en zonas que se encuentran aguas afuera de las islas Baleares y de la costa valenciana y catalana. Las movilizaciones de diversos colectivos sociales ha animado los contenidos de todos los tabloides, impresos y digitales, teniendo un gran impacto en las redes sociales (Facebook y Twitter, principalmente), lo cual ha incrementado el eco social que ha producido la propuesta de exploración geoacústica marina que ha gestionado el Gobierno de España.
Rosario de cañones de aire desplegados sobre la cubierta del buque prospector que constituyen la fuente energética que permite realizar los barridos geoacústicos del fondo marino
     
       

Las protestas contra las prospecciones petrolíferas marinas en España

7 de mayo de 2014

La Licenciada en Ciencias del Mar Olga Sánchez Guillamón, que realiza su Tesis Doctoral en el marco del Proyecto Subvent bajo la dirección del Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido –miembros ambos del Grupo GEMAR del Instituto Español de Oceanografía-, se desplazará próximamente a la provincia rumana de Transilvania con el objeto de participar en un curso práctico para el estudio de testigos de sedimento. La Licenciada Sánchez, tiene grandes aptitudes para la investigación científica en este campo de las Geociencias Marinas y ha desarrollado algunos estudios al amparo de los proyectos en los que se ha visto involucrada desde la finalización de sus estudios universitarios. 
Olga Sánchez y Vanessa Luque a bordo del BIO Sarmiento de Gamboa realizan el procesado de las muestras de sedimento obtenidas con sacatestigos de gravedad

Training COST para la Doctoranda Olga Sánchez Guillamón

6 de mayo de 2014

La Dra. Nieves Mª López González, experta en Sedimentología y Geoquímica, perteneciente al Grupo de Investigación de Geociencias Marinas (GEMAR) del Instituto Español de Oceanografía, está realizando una actividad de divulgación científica en el Colegio Público Las Cañadas ubicado en la localidad malagueña de Mijas-Costa. La actividad consiste en difundir entre el alumnado la idea de que la Ciencia es divertida cuando se practica con la curiosidad de querer aprender más sobre las cosas que nos rodean, tanto sobre la propia Naturaleza como sobre la Tecnología que desarrollan los humanos.
Nieves Mª López demuestra la gran capacidad de expresión corporal que posee y que acompaña a las entretenidas explicaciones sobre el origen de las rocas y minerales en la Naturaleza. Su experiencia como experta buceadora con equipos autónomos le permite manejar conceptos de la vida marina y de los fondos marinos que causan gran impacto en el alumnado.  

La Dra. Nieves López en el CEIP Las Cañadas de Mijas Costa (Málaga)

28 de abril de 2014

El Grupo de Investigación Científica de Geociencias Marinas (GEMAR), participará con siete ponencias novedosas en el IV Congreso de Ciencias del Mar que se celebrará en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria entre los días 11 y 13 de junio de 2014. Los trabajos científicos que ahora se presentan están basados en los datos que el Grupo GEMAR ha recogido durante las últimas campañas que ha realizado en aguas del archipiélago canario, en el Golfo de Cádiz y en el mar de Alborán/Estrecho de Gibraltar.

Destaca de manera especial, la ponencia invitada que realizará el Dr. Juan Tomás Vázquez Garrido bajo el título “Submarine emissions on the seafloor: from cold seeps to hot vents”. La conferencia ilustrará a los asistentes con las más espectaculares imágenes recientemente recogidas en el marco del Proyecto VULCANO y del Proyecto SUBVENT, que han podido utilizar tecnología robotizada de última generación.

La isla de El Hierro es un ejemplo de vulcanismo reciente
Las ponencias serán presentadas por diversos investigadores que forman parte del grupo: Luis Miguel Fernández-Salas, Jose Luis Rueda, Desirée Palomino, Olga Sánchez Guillamón, junto a nuestros colegas Mari Carmen Fernández Puga (UCA) y F. Javier González (IGME). Los títulos son todos ellos sugerentes y son reflejo de la rabiosa actualidad de las líneas de investigación que desarrollan en el contexto del Instituto Español de Oceanografía. Algunos ejemplos son: “Preliminar morphometric characterization of the submarine volcanic cones in the southern promontory of el hierro island”, o bien las referidas al Golfo de Cádiz “geomorphological characteristics of Pipoca mud volcano linked to recent geological processes in the gulf of Cadiz” y “Analysis and characterization of modern tectonic structures of gulf of Cádiz continental shelf (SW Iberian Peninsula)”, y en material de recuperación de la vida bentónica en las coladas del volcán submarino de La Restinga en la isla de El Hierro “Benthic and demersal communities after the submarine eruption of El Hierro: spatial patterns of survival and colonization of fauna”.
El B/O Ángeles Alvariño es una de las unidades de flota del Instituto Español de Oceanografía que se ha empleado en los estudios sistemáticos que se siguen en el Proyecto VULCANO que se centra en el seguimiento de la actividad del volcán submarino de #LaRestinga en la isla de #ElHierro
Este Congreso se presenta como una magnífica oportunidad para presentar las últimas novedades en los avances en el conocimiento de la investigación científica marina y una posibilidad de discutir los resultados de dicha investigación con los científicos especialistas en la materia que se desplazarán a Las Palmas de Gran Canaria para disfrutar de este encuentro entre colegas de profesión. Deseamos mucha suerte a todos los asistentes y que disfruten de las maravillas que ofrece la famosa isla canaria.

Participación en el IVº Congreso de Ciencias del Mar (Las Palmas de Gran Canaria)

 
Geociencias Marinas © 2015 | Distributed By My Blogger Themes | Designed By Templateism